Educación integral en la corporeidad

Educación integral en la corporeidad

Arce Conde, Dorian Ariel

La Paz – Bolivia

arielarcecond@hotmail.com; darcec@post.emi.edu.bo; 71531517-71531516

Luengo, Nahuel

Buenos Aires – Argentina

nahuel.luengo@gmail.com; +542266440974

Escuela Militar de Ingeniería

La Paz, Bolivia

Resumen

En el momento presente la educación se construye reproduciendo y asimilando él saber, habilidades, valores, creencias, sentimientos y hábitos de un grupo de personas. Proceso que, radicalmente, busca una integración de sus disciplinas y el conocimiento hacía una transformación que permita una correlación a la vida adulta. Un caso que no es aislado, es el del Estado Plurinacional de Bolivia, quien a través de un programa de educación con el denominativo de reforma educativa contempla la materia de Educación Física y deporte, aunque con gran esfuerzo, reduce sus conocimientos al no contemplar dentro de su estructura una formación integral que implique el desarrollo de todas las capacidades y habilidades del individuo. Ahí surge la corporeidad como constructor de integralidad en la educación, mayoritariamente escolar, donde la incorporación de la Cultura Física permite considerar al ser humano como una unidad cuerpo, mente y espíritu, enfocando su estudio desde la complejidad. Por lo citado no se considera a la Cultura Física como una ciencia, pues su epistemología no solo se demarca en un objeto determinado, sino que se nutre de diferentes materias de las que toma elementos para dar atención al ser humano como una globalidad. El enfoque de la complejidad en la Corporeidad del sujeto inmerso en un sistema de Cultura Física promueve un trabajo al estilo transdisciplinario que, a corto o medio plazo, construye una formación integral en el aprendiz. El presente artículo hace una reflexión teórica y metodológica del actual sistema educativo, cuyo centro es el cuerpo del sujeto que aprende.

Palabras claves

Complejidad – Transdisciplinariedad – Corporeidad – Cultura Física – Educación Integral

Abstract

Currently education is built by reproducing and assimilating the knowledge, skills, values, beliefs, feelings and habits of a group of people. A process that, radically, seeks an integration of its disciplines and knowledge towards a transformation that allows it to be correlated with adult life. A non-isolated case is that of the Purinational State of Bolivia, which, through an Education program called Educational Reform, contemplates the subject of Physical Education and sport, although with great effort, it reduces its knowledge by not contemplating training within its structure. Integral that implies the development of all the capacities and abilities of the individual. There, corporeity arises as a construct of integrality in Education, mostly school, where the incorporation of Physical Culture allows considering the Human Being as a body, mind and spirit unit, focusing its study from complexity. Physical Culture is far from being considered a science, since its epistemology is not only demarcated in a specific object, but also draws on different subjects from which it takes elements to give attention to the human being as a whole. The focus of complexity in the Corporeity of the subject immersed in a system of Physical Culture promotes work in the transdisciplinary style that, in the short or medium term, builds a comprehensive training in the apprentice. This article makes a theoretical and methodological reflection of the current educational system, whose center is the body of the learning subject.

Keywords

Complexity – Tradisciplinarity – Corporeity – Physical Culture – Comprehensive Education

Introducción

Dentro del proceso de aprendizaje para la adquisición de conocimiento Alejandra Aguilar, dijo que el concepto de educación:

   “(…) puede ser considerado como el método de la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras, a través del diálogo, la narración, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación”

(Aguilar, 2012, p. 1).

Por lo señalado, la educación no solo se transmite a través de la palabra, ya que está presente en todas nuestras emociones, sentimientos, acciones, actitudes, habilidades y destrezas esto incluye a la formación física y las prácticas culturales, como la deportiva, artística, plástica, entre otras. A ello se suma, la práctica del ejemplo social como imagen global a imitarse, sobre los ideales más nobles representados por los principios y valores como ser la solidaridad y empatía entre los seres humanos.

El proceso de aprendizaje que se desarrolla en Bolivia a través de un programa de educación nombrado reforma educativa que fue elaborado en el año 1994 protocolizado el 2010 mediante Ley Nº 070 con el nombre de “Avelino Siñani” y dentro de este programa contempla a la materia de Educación Física y Deporte que tiene por objetivo “incrementar el trabajo físico, desarrollo corporal así como la higiene, mediante prácticas intensas y organización de la educación física y práctica deportiva, satisfaciendo las  necesidades de la vida y el deporte” (Educación. 2020, p.74), el cual se lo realiza progresivamente desde el ciclo primario al secundario, cabe señalar que no contempla a la formación universitaria y/o de formación complementaria como los centros de Educación a nivel técnico o incluso al servicio militar dentro de las unidades del País.

Como forma de transformación, mucho puede aportar la noción de Cultura Física entendida como una integración dialéctica entre las dimensiones cuerpo, mente y alma (Espíritu), altamente relacionadas con la postura que adopta cada grupo social en el momento actual que vivimos que es parte de una red compleja de nuevas sistematizaciones que, junto a la técnica, tecnología y las nuevas revoluciones del saber, permiten comprender mejor el proceso de la corporeidad. Ésta, se considera una especia de trilogía, que puede concebir desde el campo de la complejidad, promoviendo un enfoque integral de la persona, conformando un marco teórico centrado en la motricidad, en el análisis mental y el desarrollo espiritual para desplegar las capacidades afectivas, cognitivas y físicas, y así, mejorar la calidad de vida en todos los aspectos de desarrollo del sujeto que aprende en colectivo.

Resulta interesante rescatar que la “ …Cultura Física no es una ciencia ya que no tiene como finalidad el estudio de un objeto determinado, sino que se nutre de diferentes materias de las que toma elementos para dar atención al ser humano como un todo” (Mideros, 2012, p.24). Por  lo tanto, se reivindica, bajo esta observación que en el saber corpóreo, las emociones, los movimientos diversos, las danzas y el mundo de las experiencias diversas, contribuyen también el desarrollo de los sujetos, y no puede relegarse el proceso educativo solo a las disciplinas ni las ciencias.

Incorporar al proceso educativo las capacidades afectivas, cognitivas y físicas, y otras, permite mejorar la calidad de vida de la persona, y para ello la transdisciplina aporta un desarrollo cualitativamente superior, ya que conecta diversos contenidos con cierto alejamiento a los diversos objetivos que plantean las disciplinas, no solo integrándolas, sino congeniando actividades de correspondencia entre los componentes que participan en la búsqueda creativa del conocimiento.

El problema que centra este artículo, y que se descubre con un análisis teórico sobre la corporeidad es: la deficiencia en el trabajo de la corporeidad dentro de la Cultura Física como integración del saber corporal en la población que se educa en diferentes contextos del Estado Plurinacional de Bolivia. Estableciendo como Objetivo: determinar los elementos teóricos que expresan la solidez del pensamiento sistémico complejo dentro de la Cultura Física, con la integración de la corporeidad como objeto de estudio.

Por lo anterior expresado se establece la siguiente pregunta:

¿Es preciso el desarrollo de acciones concretas que permitan una optimización de la formación integral en la corporeidad de los estudiantes mediante el proceso educativo de la Cultura Física con un enfoque Transdisciplinario?

Materiales y métodos

Para la presente propuesta se han analizado  diferentes bibliografías del área seleccionadas mediante el uso del sistema de información, mayoritariamente extraídos de forma digital, y otras en soporte duro (papel). Se utilizó el sistema de información creado por los autores para la  proposición, el cual consta de un primer paso establecido como “datos”, donde se trabajó sobre la pregunta de ¿qué debe recopilarse durante el proceso de delimitación del objeto?, posterior a ello, “los procesos”, donde se estableció ¿cómo debe relacionarse los datos teóricos y empíricos?, y por último, “la organización”, entendida esta como una secuencia de procesos difusos, propio del esquema complejo, el cual atiende a la pregunta ¿cómo disponer la escritura a un entendimiento sostenible?

Los métodos que permiten el desarrollo del presente son el estudio documental, el cual permite recopilar y valorar todos los conocimientos ya establecidos que conforman el marco teórico; el Método Lógico, mediante el hipotético-deductivo, que aprueba hacer una generalización necesaria para fundamentar la idea esencial como estructura desde el enfoque transdisciplinario de la corporeidad y el Método dialectico en busca del cambio y contribución al conocimiento. Por último, el análisis y síntesis en el área de estudio permitió sostener el enfoque complejo, luego de analizar algunos de los elementos que están separados, para posteriormente constituir  una unidad lógica de interpretación.

Resultados

Actualidad de la realidad del contexto.

En el tiempo presente el sistema educativo del estado Plurinacional de Bolivia  adoptó como base psicopedagógica el enfoque constructivista, mismo que se encuentra descontextualizada del medio y la realidad en el tema de educación por que trata de imponer una orientación modernizadora y globalizadora. Entre sus principales propósitos planteó el desarrollo de la interculturalidad, el bilingüismo y el proceso educativo a partir de las necesidades básicas de aprendizaje. Sin embargo, esta reforma comprende una visión relativa al determinismo, no contemplando dentro de su estructura una formación integral que implique el desarrollo de todas las capacidades del individuo para prepararlo en función del mundo de las ideas y las acciones de manera que se pueda potencializar sus habilidades físicas, psicomotoras, cognitivas, espirituales, así como las socio-emocionales para que se inserte eficientemente en el área personal, social, laboral y cultural.

Figura 1: Esquema de una Educación determinista

Dentro de la formación educativa del Estado Plurinacional de Bolivia, revisada la malla curricular que comprende el actual plan anual emitido por el ministerio de Educación, se encuentra la materia de Educación Física y Deportes y se observa en su contenido una Educación reduccionista y simplificadora que toma en la persona el contexto de “mente sana en cuerpo sano” impartiendo una Educación disciplinar en los estudiantes de los ciclos de formación escolar y de secundaria, así mismo son escasas las Universidades que tienen en esta disciplina un programa que permita a los estudiantes desarrollar la actividad física, como parte de la formación complementaria.

Se debe indicar que esta materia es un  componente base muy importante dentro la Cultura Física, que tiene otros elementos desde el enfoque transdisciplinario, debiendo distinguir la consideración dentro de la formación integral de la corporeidad (cuerpo-mente-alma) otras disciplinas, saberes y conocimientos,  que acompañan a esta formación por lo que, en definitiva, no es sólo una disciplina educativa, sino que también se desenlaza en el aspecto social, en las actividades recreativas, también en torneos y campeonatos competitivos y terapéuticos que permiten desarrollar gestiones para el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades, así como el desarrollo de principios y valores en el desarrollo cognoscitivo de la persona, cuidado de la salud y la estética que nos permiten tener una vida plena.

Análisis transdisciplinario del tema de estudio.

Interesante análisis realiza Oscar López Ramírez, sobre los estudios de la complejidad, haciendo referencia a uno de sus máximos líderes, en él plantea:

“Morin señala cómo el pensamiento clásico, o sea el de la ciencia desde Newton, se basa en el principio determinista, que si bien fue un notorio avance respecto al saber de su época, su carácter absolutista y simplificante llevó a una inteligencia ciega en la ciencia, inteligencia parcelaria, compartimental, dispersiva que rompe el conjunto, es inteligencia miope, présbita y ciega.”

(Lopez Ramirez, 1998, p. 101)

Si se conquista este apartado, se puede justificar que a través del pensamiento complejo y una educación transdisciplinaria se logra integrar disciplinas de modo que el aporte científico y técnico pueda ayudar a las personas a obtener mejores beneficios en su modo de vida, asi como explican los doctores Luengo y Álvarez, en su libro de educacion transdisciplinaria, donde establecen:

“En el último medio siglo el desarrollo de la integración del saber ha permitido todos esos avances inter y transdisciplinarios, expuestos y sistematizado aquí. En muchas partes del mundo, esas conquistas han sido introducidas y aplicadas, desde hace más de dos décadas, en las más disímiles esferas de la vida social. De hecho, decenas de premios Nobel e instituciones académicas de excelencia no solo gestaron esos paradigmas emergentes, sino que se han dedicado a la titánica labor de introducirlos y aplicarlos, en especial, en el plano de la Educación

(Luengo y Álvarez, 2018, p. 98)

Todo lo anteriormente citado integra el campo social, cultural, espiritual y biológico en las diversas áreas de aplicación como el recreativo, competitivo y hasta terapéutico, desarrollando acciones para la prevención de enfermedades, primeros auxilios, impulso a las habilidades individuales y colectivas, destrezas corpóreas diversas, los principios y valores en el desarrollo cognoscitivo de la persona. Por lo tanto la Cultura Física va más allá del bienestar del cuerpo y del desarrollo de la actividad física y el deporte, permitiendo una formación integral de la corporeidad del sujeto que aprende, procurando desarrollar diferentes hábitos saludables.

Dentro de esta formación se deberían considerar los siguientes saberes desde el enfoque transdisciplinario:

Nutrición: Nociones elementales para contar con un conocimiento de los procesos y nutrientes que se requiere en una adecuada alimentación, considerando los suministros propios de las diferentes regiones, de las diferentes realidades y promoviendo así una filosofía del cuidado de la naturaleza y del sistema humano. Resulta indisoluble la cobertura de las necesidades nutricionales según las etapas de la vida, equilibrando la relación demanda-exigencia según las actividades diarias de los sujetos, aprendizaje que debe extenderse a la vida adulta para mejorar no solo una apropiada nutrición, sino la no dependencia a los alimentos procesados y el aumento de transgénicos nocivos a la salud.

Axiología deportiva: Impartir los principios y valores que singulariza la transformación cualitativa que se obtiene a partir de la concientización de la significación social del ser activo en la práctica deportiva y actividad física. El proceso de creación espiritual es un mediador en el proceso de formación de conciencia, entiéndase a la formación espiritual como el proceso axiológico dentro de una educación integral, que actúa coherentemente a la naturaleza y a su desarrollo cultural, promoviendo acciones sensibles ante la demanda de los sujetos que lo requieren. La honestidad, la humildad, el desinterés, el internacionalismo, la solidaridad y el altruismo son algunos de los ejemplos que la práctica deportiva permite en aquellos que promueven actos integrales en su conducta, dentro y fuera del propio escenario deportivo.

Salud preventiva: se enmarca en la salud global de cada individu, su principal objetivo es proteger, promover y mantener la salud otorgando bienestar corporal, asi mismo esta enargada de prevenir la enfermedad,la discapacidad y muerte a través de los primeros auxilios, por ejemplo. La promoción de la salud es un hábito que debe promulgarse desde la Educación, es un hito de desarrollo, donde no solo debe primar la curación como hecho sostenible sino la prevención mediante el estudio, el conocimiento y la dedicación al culto de la corporeidad. Las personas que comprenden sus movimientos son más hábiles en la vida porque integran y aplican  habitos saludables, contra aquellos que solo permanecen en la visión de cedentarismo remitiendo a diversas enfermedades recurrentes. Saber escucharse, reconocerse y vigilar la salud de un individuo, como de la población es salud preventiva. Mucho puede aportar aquí, los conocimientos de la medicina tradicional de acuerso a usos y costumbres asi como la oriental y no curativa.

Defensa Personal: Conjunto de habilidades técnicas y tácticas encaminadas a impedir[ ]una agresión, en las diversas culturas puede recibir otras denominaciones como autoprotección o seguridad personal. No solo es un encargo en pro del cuidado del otro, sino de uno mismo, de saber comprender ciertos movimientos ante el peligro y actuar conforme para no dañar la integridad del practicante como del otro. La actualidad marca una tendencia agresiva y dañina que puede lacerar la vida de un sujeto de un momento al otro, por ello la defensa personal, es un trabajo de concentración, de mentalización ante posibles daños y de preparación para no sufrir daños ni agresiones propio del mundo de las artes marciales.

Captación e iniciación del talento deportivo: Proceso que requiere hoy de todo él saber de los profesionales de la Cultura Física y el deporte, ya que es este proceso donde se descubren las reales potencialidades del individuo, sus capacidades físicas, su creatividad, su voluntariedad y las aptitudes y destrezas que cada individuo desarrolla. Los estudios actuales sobre la iniciación deportiva enfatizan en el trabajo con estándares nacionales e internacionales, dado por el percentil 90, por ejemplo. Hoy, la competencia desmedida en la cultura promueve el desinterés y descuidado de las acciones más loables existentes en la sociedad del S.XXI,  la incorporación de las practicas deportivas en los niños promueve la disciplina, el cumplimiento de un horario determinado para la realización de la preparacion fisica y/o acto deportivo imcentiva la conducta del personal en el ambito laboral, entre varias alternativas, que aunque no se llegue a la pirámide del alto rendimiento, eleva las potencialidades del ser que la practica. Captar, puede ser una simple observación, como un trabajo pulido de años de experticia, sin embargo, debe estar acompañado de una incorporación de aquellos talentos en entidades públicas y privadas que los puedan albergar.

Educación cívica y moral: Presume y regula el comportamiento del individuo en la sociedad, se debe tener en cuenta que las normas de la vida social no son innatas al hombre. Son adquiridas y reguladas de acuerdo con la cultura, modos y costumbre de un núcleo social, y por esta razón en cada etapa o época de la historia de la humanidad se fijaron normas, reglas, códigos de convivencia y, constantemente cambio la vida social y el régimen de sociedad con el paso del tiempo y la incorporación de nuevas variables. Las normas de vida en sociedad son convencionales, y fruto del acuerdo de los seres humanos para resolver los asuntos que les preocupan, así mismo la Educación Moral debe ayudar a analizar críticamente la realidad cotidiana y las normas morales vigentes.

Ética y espiritualidad: Podemos entender por espiritualidad ”un conjunto de ideas, valores éticos y políticos, ideales, sentimientos y opciones” que llevan a la comprensión del individuo como totalidad del sentir, pensar, hacer y ser como forma que integra la formación de la Identidad en la dimensión de lo cultural y de la religiosidad humana o divina.

Figura 2 : Entretejido complejo emergente de la investigación

Discusión

La complejidad como nuevo paradigma en la Educación integral de la corporeidad

La palabra complejidad es nueva, no obstante, en la actualidad la perspectiva transdisciplinaria es redescubierta y develada como consecuencia de la necesidad de lidiar con los desafíos sin precedentes del mundo problematizado en que vivimos y que requieren de un tratamiento multirreferencial, de acuerdo a Rodríguez Zoya:

“Morin considera que el principal obstáculo en el desarrollo del conocimiento complejo radica en los principios organizadores del pensamiento regido por criterios de simplificación. El pensamiento simplificador, como forma occidental hegemónica de pensar y conocer, resulta mutilante: unidimensionaliza lo multidimensional; separa y fragmenta para conocer; desune y reduce el todo a las partes; separa lo que está unido”  

(Rodriguez, 2015, p. 200)

En el presente artículo describimos “La transdisciplinariedad y la complejidad como dos formas de pensamiento de actualidad que se suman a la búsqueda de una perspectiva integradora del conocimiento y la realidad” (Ernesto , 2012, p. 210) es así que por todo lo explicado en el tema de Educación nace un nuevo paradigma en la incorporación de la Cultura Física como componente transdisciplinario desde el enfoque de la Educación compleja, y requiere del presente desarrollo para su aplicación de un estudio científico descriptivo con un análisis sistémico exhaustivo de las materias que se debería impartir dentro de una malla curricular transdisciplinar, proceso en curso de tesis doctoral del autor de la obra; logrando así tener una formación integral de la persona, se hace necesario que intervengan otras ciencias o disciplinas que hoy en día tienen un campo de acción en el desarrollo integral de la persona.

Desde un sentido integrador la Cultura Física desde el enfoque transdisciplinario se sugiere tomar en cuenta diversos temas y disciplinas en el entrenamiento físico, deportes, recreación, psicomotricidad, nutrición, prevención de la salud, psicología deportiva, axiología, defensa personal, liderazgo, ética y espiritualidad así como la Educación cívica y moral.


Figura 3: Transdisciplinariedad teórica de la Cultura Física

En la figura anterior hacemos referencia de una Educación integral en la corporeidad del individuo tomando al estudiante de forma individual, con su propia identidad, que lo hacen único en sus habilidades y destrezas en la incursión y práctica deportiva, incentivo y acción a través de su condición humana que está determinada por su economía, tipo de educción que recibe y políticas de desarrollo, cabe señalar que también tiene influencia en lo citado a su humana concisión que refiere a lo interno del ser que puede ser determinado por el incentivo, valores, civismo, moral y espiritualidad que desde el enfoque transdisciplinario intervienen en la formación de la corporeidad.

El párrafo anterior se puede sustentar a través de lo que indica Guillermo Bustamante Zamudio en su artículo los tres principios de la logia aristotélica:

“La lógica aristotélica es válida en situaciones relativamente simples, pero es nociva en situaciones complejas, en ellas debemos recurrir en cambio a una lógica del tercero-incluido, que nos permita distinguir los elementos sin separarlos y religarlos sin confundirlos. La comprensión del tercero incluido existe un tercer término T”

(Zamudio, 2008, p. 28)

Por lo que se puede decir que requiere de un enfoque Transdisciplinar y esta tendencia desde el punto de vista de Nicolescu, posee tres principios o postulados básicos: la existencia de varios niveles de realidad; la lógica del tercero incluido y  la complejidad.

En está lógica, dentro de la formación de la Cultura Física se hace necesario abordar la problemática de una mala alimentación, hábitos desequilibrados para la salud,  falta de motivación necesaria para la realización de actividades deportivas, entrenamiento físico, recreacional, competitivo dentro de las actividades diarias, entre otros tantos saberes disponibles a trabajarse. Haciendo un análisis de lo citadó se requiere de un estudio científico descriptivo con método sistémico para hacer la relación de las problemáticas con estos apartados de acuerdo a la realidad social, cultural de cada sector, región y hasta País.

La lógica de la presente investigación acomete la idea de no definir, pues converge a la larga en un proceso de acortamiento de las características  jerárquicamente reconocidos, sin embargo, es interesante caracterizar la corporeidad como un elemento que permite una lógica de integración de los conocimientos. A lo largo del tiempo, en la Educación Física se han identificado diferentes medios, principios, y hasta metodologías para el trabajo eficaz de sus máximas. Siempre mediante el filtro de la Pedagogía que mayoritariamente se limita a determinar si un conocimiento es o no promovido como contenido, competencia, o habilidad en el sujeto que aprende. Sin embargo, el ingreso de las ideas de la corporeidad, van hacia la búsqueda de las dimensiones no exploradas en el campo escolar, integrando las diferentes sensaciones que posee el practicante, el reconocimiento del yo y del otro como estandarte de integración social.

Según Germán Ruggio, “La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante.” (Ruggio, 2011, p. 2) En ella, es claro destacar que no solo prioriza el acto de moverse, sino que contempla la intensión de este, la generación de integración social, de reconocimiento de aspectos no trabajados, y la involucración hacia redes complejas de trabajo dentro de un espacio educativo curricular, o bien en los espacios lejanos a la escuela. Corporeidad es sentir, es vivir, es explorar sobre diversas formas de contemplar la motricidad humana.  

Principios del pensamiento complejo en la Educación integral de la corporeidad

Los problemas de la globalización actual nos obligan a desarrollar un método que integre el pensamiento complejo y la investigación trasdisciplinaria al estudio de las diversas áreas de la vida y la realidad que está confortado por una resistencia permanente entre la aspiración a un saber que  no está parcelado, dividido o reducido, y el reconocimiento de lo inacabado, pendiente e incompleto en el ámbito del conocimiento, por lo mencionado y siendo que la Cultura Física aborda al hombre desde el bucle cuerpo-mente–espíritu una educación integral con enfoque integrativo se hace necesario para obtener mejores resultados. Haciendo un análisis desde la perspectiva del pensamiento complejo cuyos principios pueden ser aplicados al tema que hacemos referencia tendríamos lo siguiente:

Sistémico u organizacional. Permite religar el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo y viceversa, por lo que dentro de la Cultura Física existen subsistemas que determinar todo el sistema como ser formación física, deportiva, potencia, flexibilidad, recreacional, etc.

Hologramático. Permite considerar, como en un holograma, que cada parte contiene prácticamente la totalidad de la información del objeto representado. En tal sentido cada parte del desarrollo dentro de la formación integral de la persona está conectado.

De retroactividad. Rompe el principio reductor de causalidad lineal con el concepto de bucle retroactivo. “Frente al principio lineal causa-efecto, nos situamos en otro nivel: no sólo la causa actúa sobre el efecto, sino que el efecto retroactúa de un modo informacional sobre la causa, permitiendo la autonomía organizacional del sistema” (Yanes, 2001). Tomando este concepto se debe uno preguntar qué efecto tiene la práctica deportiva y el entrenamiento físico, así como su efecto de desarrolló dentro de la relación hombre-sociedad-naturaleza.

– De recursividad. Designa un proceso cuyos productos son necesarios para la producción del proceso mismo. Es una dinámica auto productiva y auto organizacional. El entrenamiento físico-deportivo tiene un efecto dentro de la persona que hace que se integre en su relación misma con la sociedad por que alienta dentro de su relación diferentes valores y principios que se requiere de convivencia. 

– De autonomía/dependencia. Permite comprender el proceso auto-eco-organizacional. Toda organización, para conservar su autonomía, necesita estar abierta al ecosistema del que se alimenta y que transforma. Todo proceso biológico necesita energía e información de su medio ambiente. No hay autonomía sin múltiples dependencias, por lo citado es necesario entender que la formación física y práctica deportiva no es ajena en una organización social.

– Dialógico. Permite pensar,  en un mismo espacio mental, diferentes lógicas que se complementan y se pueden excluir. Puede definirse como la asociación compleja (complementaria/concurrente/antagonista) de instancias conjuntamente necesarias para la existencia, funcionamiento y desarrollo de un fenómeno organizado. Por ejemplo, es imposible pensar en la sociedad sin una práctica deportiva, de entrenamiento y de competencia.

– Reintroducción del sujeto en todo conocimiento. Permite reencontrar el rol activo del sujeto, del observador, que había sido excluido por un objetivismo epistemológico ciego. El sujeto no refleja la realidad. El sujeto reconstruye la realidad por medio de los principios que mencionamos. En este sentido se podría indicar que dentro de la Cultura Física está el individuo como unidad a la que podríamos definirla como deportista/atleta puesto que cada ser tiene la capacidad única de fomentar una actividad de acuerdo a sus potencialidades y habilidades para ello es necesario captar su talento.

Resultados

Por todo lo desarrollado en el presente artículo se puede señalar la importancia que tiene el desarrollo de la Educación integral en la corporeidad con enfoque transdisciplinario que incluya a la Cultura Física como un componente de preparación integral tomando al individuo desde su corporeidad como una unidad cuerpo-mente-alma en la  adquisición de cualidades y destrezas físicas-deportivas de modo que las aptitudes psicomotrices- musculares – mentales puedan ser desarrolladas de una mejor manera permitiendo potencializar las aptitudes para el desarrollo corporal que le permita el bienestar y/o satisfacción personal.

Se requiere de un estudio científico-descriptivo en tema de la Educación integral desde un enfoque Transdisciplinario en cada nivel y de acuerdo con la realidad social de cada Estado que permita desarrollar una malla curricular del campo educativo para el desarrollo de la formación de la corporeidad del individuo que contenga a la Cultura Física transdisciplinar, dentro de las actividades educativas.

Bibliografía

Aguilar, A. (29 de 05 de 2012). Educacion. Obtenido de Clameo: https://es.calameo.com/

Ernesto , O. (2012). el Pensamiento complejo y la Transdisciplinariedad. Facultad de ciencia economicas.Univercidad nueva granada, 210.

Leonardo Rodriguez-PascalRoggero-Paola Rodriguez. (2015). Pensamiento complejo y ciencias de a complejidad. Argumento, 200.

Lopez Ramirez, O. (1998). El paradigma de la complejidad. Univercidad Nacional de Colombia, 101.

Luengo, N. A. (2018). La educacion Transdisciplinaria. Buenos Ahires: Latinoamericana.

Mideros, F. (2012). Beneficios de la Cultura Fisica. Beneficios de la cultura fisica en niños, jovenes y adultos (pág. 24). Mexico: Monografias Plus.

Rodriguez, Z. (2015). Pensamiento complejo y ciencias de la complejidad. Argumentos, 200.

Ruggio, A. (2011) La corporeidad: el nuevo paradigma como formador de la identidad humana. extraído de: https://www.efdeportes.com/efd161/la-corporeidad-el-nuevo-paradigma.htm

Yanes, J. (2001). Pensar lo pensado. Obtenido de Los fundamentos de la complejidad: https://pensar-lopensado.com/los-fundamentos-de-la-complejidad-base-de-la-calidad-de-la-educacion

Zamudio, B. (2008). Los tres principios de la logica aristotelica. Bogota: Folios.