La naturaleza de la misa andina

[responsivevoice_button voice=”Spanish Female” buttontext=”Audio”]

Contenido: Ensayo

Título: La naturaleza de la misa andina

Edición N° 9: Agosto – Octubre 2019

Dimensión:Turismo

Autor /a / es:  Gómez, María Victoria; Chuquilla, Jessica; Pérez, Gustavo; Ronquillo, Jerry

Afiliación: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Lugar: Quito – Ecuador

Resumen: Presenta a la naturaleza como el origen de aquello que consideramos como vida.

Palabras clave: Misa andina

Summary: It presents nature as the origin of what we consider as life.

Keywords: Andean Mass

Fecha de recepción: 12 –  06 – 19

Fecha de aceptación: 18 – 07 – 19

Páginas: 2

Narrativa

La cosmovisión andina se vive y practica en los pueblos de costumbres antiguas que viven en los Andes. Los Andes se encuentran ubicados en América Latina, con geografía diversa y comprenden no sólo la sierra o región de alta montaña sino a sus piedemontes occidental: la costa; y oriental: la Amazonía alta. En este gran ecosistema no sólo existe una diversidad de climas, plantas y animales, sino una variedad de pueblos cada cual con sus propias costumbres y formas de relacionarse con la naturaleza.

Naturaleza

Es un todo comprendido por organismos vivientes y no vivientes. A decir de Morín (1974) en su libro “El paradigma perdido”, existen tres ramas pragmáticas establecidas por el hombre: Biologismo, naturalismo y evolucionismo. Entendemos al (1) biologismo como una posición teórica que afirma que los fenómenos psicológicos, sociales y culturales dependen de condiciones orgánicas (biológicas); (2) al naturalismo como un principio que imprime en la naturaleza el origen de la realidad; (3) el evolucionismo se centra en la evolución de las especies, partiendo del supuesto de que en un origen de la unión de las células se gestaron las proteínas, en su unificación los tejidos, en su desarrollo los órganos y en su conjunción el individuo. Entre la individualidad de diferentes especies encontraremos las concepciones de supervivencia y de formación de sociedades que han buscado conquistar a la naturaleza sin que se haya detenido a pensar en que no deberíamos absorberla sino simplemente ser parte de ella.

Las ramas planteadas se han separado a través de estudios que han dejado de lado la conexión general que existe en la naturaleza, dejando a la energía en un lado oscuro, mítico sin comprender que es aquella que se constituye en el motor fundamental de todo aspecto natural, biológico y evolucionista. En la naturaleza se dan varias interacciones energéticas, una de ellas es la interrelación intraespecífica, la cual explica las relaciones bióticas que se establecen entre organismos de la misma especie, por otro lado, hay las interrelaciones interespecíficas, las cuales incluyen aquí todas aquellas relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes, de igual forma las interacciones ocurren porque existe contrariedad, así como no hay luz sin oscuridad, calor sin frío, amor sin temor. El ruido empieza a interactuar, genera información y luego organización.

A su vez dentro de esta naturaleza se afirma que no es necesario que exista naturaleza humana para que se produzcan cambios, ya que luego de haber conformado una visión humana plena, virtuosa y bondadosa, la ciencia y el descubrimiento de la evolución hicieron tambalear esta idea a partir de la concientización de la evolución histórica y de la diversidad de civilizaciones, ya que las sociedades dan forma a la materia prima que es la naturaleza humana, la misma que se ha visto inmovilizada por el conservadurismo que en un época la sumergió en el oscurantismo, impidiendo la evolución y el progreso de la misma, de ahí a la fundamentación de que la naturaleza humana se amolda a la sociedad a la que está regida.

Qhapaq Ñam

El camino que nos lleva a comprender el origen de la vida en la naturaleza es el Qhapaq Ñam o Camino Inca que físicamente, es una extensa red de caminos perfeccionada por los incas que tuvo como objetivo unir los diversos pueblos del Tawantinsuyu para una eficiente administración de los recursos existentes a lo largo del territorio andino y filosóficamente es la representación del eje de la tierra y su relación con el cosmos como sistemas generadores de las estaciones y consecuentemente del aparecimiento de la vida en el planeta. En su interacción la comprensión de que el ser humano debe ser relacional, condición que permite ser comprendida con la representación simbólica de la chakana.

La Chakana

Recuperado de: https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/imagenes/cruz.gif

La Chakana es el símbolo mas importante de la cultura andina, en el Imperio Inca la figura fue usada como ordenador de los conceptos matemáticos, religiosos, filosóficos y sociales. La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina.

Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su “Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú” dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos. Es un elemento sagrado que reúne poder, misticismo y sabiduría pero también marca la relación del hombre en armonía con la naturaleza y el mundo espiritual. Es por eso, que se mantiene como el elemento principal en las celebraciones culturales, religiosas, políticas y otras manifestaciones propias de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

Pueblos originarios

Según la concepción andina, la Chakana en cada una de sus puntas representa una fecha importante y el total de festividades celebradas forma El Calendario Andino detallado a continuación. En la Chakana representan ocho ceremonias de la cultura andina, 4 coincidentes con los solsticios y equinoccios y 4 intermedias.

Misa andina

Consiste en disponer esencialmente de un espacio sagrado y viene a ser el núcleo dentro de los trabajos ceremoniales y curación que el “yachak” realiza. La misa vive, debe ver y respirar como si se tratase de un elemento vivo. Comunicarse con el verdadero espíritu es el principal objetivo de la misa andina.

Objetos de Poder de la misa andina

El agua: Elemento de purificación de la tierra, de los objetos y de las personas. El agua nutre y da vigor al espíritu de la vida. Gracias a su transparencia permite mostrar transcendencias. Según la memoria indígena es considerada como la sangre de la Pachamama que broto de su vientre al anunciarse el alumbramiento de todos los seres de Kai-Pacha al mundo.

Plantas sagradas: Los vegetales como las hierbas y plantas medicinales, son seres vivos, conscientes y sintientes, por lo tanto, debemos entender que no es el cuerpo físico de las plantas lo que cura, ni sus componentes químicos, sino el Espíritu Guardián que obra en los Mundos. La salud, depende del Espíritu, ya que la nuestra, a la larga, es una “relación espiritual”. Es el Ser Espiritual, quien debe realizar el Ritual Sagrado de amarrar al Guardián de la Planta con el órgano enfermo, y una vez obrada la cura, se debe liberar al Guardián.

Khuyas: Piedras, perfumes, grasas de animales y aceites de vegetales para sobar el cuerpo, plantas sagradas, tabaco, instrumentos musicales…,

El Armay Tuta: Es una palabra que significa “Noche de baño” o “Noche para bañarse”, es una tradición ancestral y según mitologías bañarse a media noche es una renovación de nuestros cuerpos, quitando la energía mala o la mala suerte para cambiarla por una buena suerte o una buena energía que nos acompañe todo el año.