Transculturas planetarias complejas y estilos de vida: Capitalismo-nacionalismo-coaliciones
Britney Nayeli Cevallos Romero – Vicente David Romero Calvopiña
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
bncevallos@espe.edu.ec; vdromero@espe.edu.ec
Resumen
Dentro de un mundo cada vez más globalizado, surgen las transculturas planetarias complejas como un punto clave para entender la forma en que las sociedades humanas se adaptan, evolucionan y constituyen sus estilos de vida. El documento presentado a continuación, analiza las interacciones culturales, económicas y sociales que son la estructura de estas transculturas, utilizando un enfoque transdisciplinario que conecta elementos históricos, filosóficos y científicos. El objetivo de este estudio se centra en comprender el impacto de las fuerzas globales & locales, y como su interacción moldea las identidades culturales, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo. La idea central del estudio repercute en el hecho de que la cultura es un fenómeno dinámico y vivo, que pasa a través de generaciones y se moldea según su entorno, actúa como un motor de cambio que permite a las sociedades adaptarse e innovar en su entorno. Desde las prácticas agrícolas ancestrales hasta las revoluciones industriales, la cultura ha sido el pilar fundamental para entender como los seres humanos interactúan dentro de las comunidades y entre ellos. Dicho proceso tiene su influencia en elementos como energía y comunicación, claves para la evolución de las sociedades. Para comprender la dimensión de dichas dinámicas, se analizarán mediante el bucle de investigación capitalismo, nacionalismo y coaliciones. El capitalismo como tal, promueve la especialización en producción y la innovación, a su vez crea una brecha de desigualdades y dependencia económica. Por otro lado, el nacionalismo impone barreras de protección a la identidad cultural y a los recursos locales, impulsando la soberanía. Las coaliciones, por su parte, permiten la colaboración entre países para lograr objetivos en común, se ilustra como dichas fuerzas interactúan dentro de los estilos de vida y en las dinámicas culturales.
Palabras claves
Transcultura, dimensiones, estilos de vida, cultura, bucle, interacciones
Abstract
In an increasingly globalized world, complex planetary transcultures emerge as a key point to understand the way in which human societies adapt, evolve and constitute their lifestyles. The document presented below analyzes the cultural, economic and social interactions that are the structure of these transcultures, using a transdisciplinary approach that connects historical, philosophical and scientific elements. The objective of this study focuses on understanding the impact of global & local forces, and how their interaction shapes cultural identities, promoting sustainable and equitable development. The central idea of the study resonates with the fact that culture is a dynamic and living phenomenon, which passes through generations and is shaped by its environment, acting as an engine of change that allows societies to adapt and innovate in their environment. From ancestral agricultural practices to industrial revolutions, culture has been the fundamental pillar to understand how human beings interact within communities and among themselves. This process has its influence on elements such as energy and communication, which are key to the evolution of societies. To understand the dimension of these dynamics, they will be analyzed through the research loop capitalism, nationalism and coalitions. Capitalism as such promotes specialization in production and innovation, in turn creating a gap of inequality and economic dependence. On the other hand, nationalism imposes barriers to protect cultural identity and local resources, promoting sovereignty. Coalitions, on the other hand, allow collaboration between countries to achieve common goals, illustrating how these forces interact within lifestyles and cultural dynamics.
Keywords
Transculture, dimensions, lifestyles, culture, loop, interactions
Comprensiones culturales
La cultura basa su idea en la transmisión de saberes y experiencias, donde las enseñanzas de los antepasados sirven como cimiento para la comprensión del mundo. El libro titulado “De animales a dioses”, manifiesta “Homo sapiens es ante todo un animal social. La cooperación social es nuestra clave para la supervivencia y la reproducción.” (Harari, 2013, pag. 26). Así, la cultura actúa como un organismo vivo que, si bien se sostiene en las tradiciones heredadas, se modifica constantemente para responder a las necesidades contemporáneas de cada sociedad, validando o transformando estas “verdades” culturales a través de la experiencia colectiva.
La cultura funciona como un pegamento que mantiene unidas a sociedades modernas y complejas, en el libro, “el paradigma perdido” se plantea la idea de que “la cultura no constituye la infraestructura de la sociedad, pero acaba convirtiéndose en la infraestructura de la elevada complejidad social, en el núcleo generador de la alta complejidad que caracteriza a las sociedades de homínidos y de hombres.” (Morín, 2005, pag. 65). La idea central se basa en que la cultura no es la base fundamental de la sociedad pero con el pasar del tiempo llega a convertirse en lo esencial de las civilizaciones, pues ha permitido que los humanos generen grupos sociales más extensos y coexistan en un mismo entorno fortaleciendo de esta manera los vínculos que se han ido generando.
Sociedad y cultura, tienen un origen común en temas de supervivencia, asociación de individuos y configuración cerebral a través de la alimentación. La alimentación ha sido un pilar fundamental en la cultura desde el inicio de la civilización, “Durante casi la totalidad de la historia de nuestra especie, los sapiens vivieron como recolectores de alimento.” (Harari, 2013, pag. 41). Esta práctica no sólo satisfacía necesidades básicas, sino que también sentó las bases para el desarrollo de prácticas sociales, creencias y valores compartidos. La transmisión de conocimientos sobre técnicas de recolección y preservación de alimentos permitió el surgimiento de un sistema de aprendizaje social que ha evolucionado a lo largo de los años, generando una tradición cultural que ha trascendido en el tiempo y sigue influyendo en nuestras costumbres y hábitos alimenticios actuales.
Se puede comprender y moldear la cultura desde la idea de las buenas y malas prácticas, o lo que es lo mismo, desde la comprensión de los opuestos. Según Fritjof Capra, “El par de yin y yang constituye la base filosófica de toda la cultura china y determina todos los rasgos de su forma de vida tradicional.” (Capra, 1983, pag. 76). La cultura, fundamentada en el conocimiento colectivo, representa el sistema a través del cual la humanidad construye sus nociones de bien y mal, la hegemonía y la dependencia, el norte y el sur, el desarrollo y el subdesarrollo, estableciendo un marco moral que guía el comportamiento social. Esta construcción se adapta y evoluciona según el contexto geográfico, histórico y social en el que se desarrolla cada comunidad.
En el encuentro oriente – occidente, la conexión se aborda desde las definiciones de espiritualidad y ciencia, generando una comprensión más detallada de la cultura. La física moderna y la filosofía oriental abordan temas que intervienen con la naturaleza de la realidad y la exploración de la cultura. Estás conjeturas sugieren que la cultura no es un concepto aislado, si no una parte íntegra del universo. El concepto común en los dos pensamientos es el de la energía, en el pensamiento oriental se interioriza el contexto energético desde la noción del individuo, de ahí emergen los puntos denominados chakras, en el pensamiento occidental en cambio, la energía es uno de los elementos sobre el cual recaen las revoluciones industriales.
Ahora bien, la relación que llevan los conceptos de energía & cultura resulta compleja y variada. “La energía, sin embargo, es una cantidad dinámica relacionada con la actividad, o con los procesos.” (Capra, 1983, Pag.57). Se puede entender a la energía como la fuerza que da origen a la actividad humana y a la cultura como la interacción de valores, creencias, símbolos y prácticas que caracterizan a dichas actividades. Entonces podríamos decir que la energía sustenta la base de la cultura de una sociedad y que la cultura necesita de la energía para transformarse en hábito. Nacerá entonces una relación que necesita su complemento desde la comunicación, para entender que los elementos energía – comunicación, no solo han servido de referencia de las revoluciones industriales, sino que, complementariamente sirven como elementos propagadores de la cultura, estableciendo de manera conjunta un intercambio de ideales entre individuos y comunidades.
La cultura entonces encuentra en el lenguaje su principal medio de expresión y transmisión. Es gracias al lenguaje que los saberes acumulados por una comunidad no se pierden con el tiempo, sino que se enriquecen y diversifican. Además, el lenguaje permite la innovación cultural. Al facilitar el intercambio de ideas y perspectivas, fomenta la creatividad y la capacidad de los grupos humanos para enfrentar nuevos desafíos. Este aprendizaje colectivo es lo que distingue a los sapiens de otras especies: su habilidad para transformar y adaptar la realidad mediante herramientas, estructuras sociales y sistemas simbólicos que evolucionan con el tiempo. En esencia, el lenguaje no solo comunica, sino que conecta. Es el puente que une el pasado con el presente y el medio por el cual las culturas se expanden, se transforman y se perpetúan. Sin lenguaje, la cultura como la conocemos no existiría, y con ella, tampoco nuestra humanidad tal como la entendemos hoy.
Por otro lado, la cultura se concibe como algo que puede transformarse mediante factores como la ciencia, la filosofía y la espiritualidad, señalando una división entre el sujeto y el objeto. Al mismo tiempo, se reconoce la interconexión entre el individuo, la naturaleza y el universo. Con esta perspectiva, redefinir la cultura implica reconsiderar la relación entre el individuo y el mundo. La conexión entre sujeto y objeto se convierte en una verdad fundamental y la búsqueda de la verdad se transforma en una exploración de la comprensión y la armonía. En este sentido, la cultura puede entenderse como una entidad compleja y multidimensional, capaz de superar límites disciplinarios y se convierte en un caldo de cultivo para que su estudio se aborde bajo contextos sistémicos. Así por ejemplo, si el objeto es la cultura, es el individuo quien debe abordar su estudio para generar comprensiones que envuelvan su pensamiento, si el objeto es el individuo, es el proceso de evolución de la especie con su legado cultural, quien ejercerá influencia en la forma de pensar del individuo.
Lo que distingue a los seres humanos de otras especies es su capacidad de transformar y adaptar su entorno mediante herramientas, estructuras sociales y sistemas simbólicos que evolucionan con el tiempo. La cultura, como entidad compleja y multidimensional, representa este aprendizaje colectivo. A través del lenguaje y la energía, se crean nuevas formas de interacción, conocimiento y entendimiento, superando los límites y redefiniendo constantemente la relación entre el individuo y el planeta.
Transdisciplina
La transmisión de conocimientos y saberes a lo largo de las generaciones plantea la incógnita de cómo podrían ser entendidos y abordados por sociedades que por distancia y tiempo engendran comprensiones diferentes. Es aquí donde nace la propuesta de la transdisciplinariedad, como alternativa metodológica que desprende la idea de interacción entre los opuestos, ya sean estos escenarios, disciplinas, creencias o cualquier aspecto de interacción social que permita resolver un problema complejo.
Se sabe que el conocimiento humano está condicionado por barreras entre disciplinas científicas, limitando la comprensión de la lógica que divide, segmenta y separa. Tal como menciona el manifiesto “Lupasco, mostró que la lógica del tercero incluido es una verdadera lógica, formalizable y formalizada, multivalente (tiene tres valores: A, no-A y T) y no contradictoria.” (Nicolescu, 1996, pag. 24). Esto sugiere que existe un horizonte más amplio de las partes fragmentadas, un espacio donde no existe la competencia de saberes, al contrario, se entrelazan y fusionan mutuamente. Para este efecto, surge la transdisciplinariedad como una revolución del paradigma científico, revelando que la realidad es más compleja que las partes en las que se ha dividido.
Considerando el supuesto que se menciona “un palo tiene siempre dos puntas” (Nicolescu, 1996, pag. 26) estas pueden ser opuestas, pero son del mismo objeto. La comprensión de la transdisciplinariedad radica en entender que cada área de conocimiento es como una ventana a través de la cual se observa un fragmento de una realidad mucho más amplia, es así que la física, la biología, la psicología, la sociología, entre otros, no son elementos aislados, sino dimensiones interconectadas en una misma experiencia fundamental. El contexto de “transdisciplinariedad” sugiere que opera a manera de traductor existencial, generando conceptos entre lenguajes que se consideran incompresibles, pues no se trata de reducirlo a un solo elemento o poder unificarlo, sino de crear un espacio compartido donde las diferencias coexistan y se potencien mutuamente. Es una forma inteligente que considera la complejidad como una condición inherente al conocimiento, dejando atrás la ilusión de una supuesta verdad única y absoluta.
Considerando el contexto y la forma en la que el tiempo se ve en diferentes perspectivas tanto en el campo filosófico como físico, el manifestó nos plantea que: “Si el tiempo presente estuviera en la misma época, no ocurría absolutamente nada, sería considerado como la eternidad. Por lo tanto podemos decir que el tiempo no es nada más que eso, tiempo, debido a que sigue su curso, como puede decirle que él es, el que no sino porque está a punto de no ser más, así que de esta manera no es acertado decir que es un tiempo, debido a que tiende a no-ser” (Nicolescu, 1996, pag. 21). Ahora dentro del contexto de la transdisciplina, se presenta algo más complejo, lo cual se puede llegar a entender, que dichos momentos en realidad no suceden, más bien se conectan para que puedan suceder entre sí. Así como lo podemos ver en la mecánica cuántica y de forma paradójica, dando a entender que la transdisciplinariedad manifiesta un tiempo tanto variado como múltiple donde existen diferentes niveles de realidad conectados en una sucesión cronológica, la cual podemos interpretar que si un suceso del pasado no ocurre, la consecuencia tanto del presente como del futuro será diferente.
Entonces no se podría considerar la transdisciplina como un método, se podría decir más bien que es una forma nueva de entender el conocimiento. Se percibe como una práctica intelectual que reconoce y aborda los límites que genera una perspectiva individual, celebrando además la inteligencia colectiva. Representa una ideología de apertura, donde la comprensión se construye por resonancia, por la capacidad de establecer una conexión entre dos conceptos que aparentemente son inconexos.
La lógica del tercero incluido invita a una transformación radical, en el manifiesto expresada como “los opuestos son más bien, los contradictorios: la tensión entre los contradictorios edifica una unidad más amplia que los incluye.” (Nicolescu, 1996, pag. 25). Es decir, que se puede pasar de un pensamiento corto a una conciencia integradora, de una visión distante y rota a una comprensión completa del entorno de la realidad, pues no se trata de eliminar las diferencias del conocimiento, sino de reconocerlas como parte articular de un contexto mucho más amplio, donde cada parte tiene una conexión con las demás.
En síntesis, la transdisciplina brinda a la humanidad un nuevo enfoque del conocimiento, una alerta para rediseñar la relación que tiene con el saber. Su enfoque se centra en comprender que el verdadero conocimiento no está en la certeza, si no en la capacidad de asombro y de dejarse sorprender por la complejidad que caracteriza a la realidad. Un palo siempre tendrá dos puntas, pero su verdadera riqueza se posesiona sobre la unidad que trasciende la supuesta contradicción.
Estado del arte de los bucles de investigación.
El país debe especializarse en la producción de productos agrícolas.
Agricultura y capitalismo.
La idea central de la afirmación presentada se basa en la especialización productiva como alternativa para el desarrollo económico de un país, puesto que busca impulsar los recursos dentro del territorio, aprovechar sus ventajas competitivas a medida que se optimiza la economía del país. Sin embargo, es importante considerar los riesgos buscando un equilibrio entre especialización y diversificación, promoviendo también practicas sostenibles. La especialización agrícola de un país, analizada a través del bucle de capitalismo, nacionalismo y coaliciones, sugiere una compleja estructura de interacciones económicas, políticas y sociales que decidirán el éxito o fracaso según sea el caso.
Dentro del contexto capitalista, la especialización agrícola demanda una inversión considerable en tecnología y la creación de agronegocios competitivos en un nivel internacional. El texto manifiesta “La agricultura contribuyó al proceso de industrialización mediante la formación de capital que sería destinado a la expansión de nuevos sectores económicos. A través formas que dependían de factores políticos y económicos, para la extracción del excedente agrícola.” (Capítulo II, pp. 49-51) El sistema capitalista otorga un enfoque de transformación a la agricultura tradicional, orientándolo a un modelo más industrializado y enfocado al mercado, donde se toma en consideración factores cruciales como competitividad y rentabilidad. Este enfoque premia la eficiencia productiva fortaleciendo la integración en cadenas de valor a nivel global, atrayendo inversión extranjera y logrando la modernización de dicho sector.
Se debe considerar que la agricultura moderna enfrenta conflictos de excedentes y dependencia financiera. La especialización agrícola exclusiva, puede potenciar dichas dificultades al no diferenciar la economía nacional. Para ejemplificar dicho efecto, los países que tomaron la decisión de exportar productos de origen agrícola como base económica tuvieron un crecimiento industrial lento y dependiente de los cambios en precios internacionales, esto se alinea con la diversificación económica, que brinda a los países la posibilidad de adecuarse mejor a las fluctuaciones del mercado global. (Capítulo II, pp. 49-51, 63-65). En última instancia, la historia de las economías capitalistas avanzadas evidencia que el desarrollo agrícola no puede funcionar si no existe un equilibrio en los sectores que lo complementan.
Agricultura y nacionalismo.
Al considerar las definiciones de agricultura y nacionalismo, se habla de elementos fundamentales sobre soberanía alimentaria y protección de recursos naturales nacionales. En este apartado se abordará la importancia de establecer y desarrollar una identidad agrícola nacional, con el objetivo de promover marcas propias y proteger a los productores locales. El término “nacionalismo agrario” se centra en equilibrar la modernización del sector agrícola con la puesta en marcha de prácticas tradicionales y control propio sobre recursos específicos, generando tensión con las demandas de apertura del mercado internacional.
Los estados tratan de consolidar la unidad económica interna a medida que desarrolla sectores agrícolas específicos que fusionan las regiones dentro de un proyecto económico nacional. El texto menciona “La evolución de las relaciones mercantiles y el crecimiento de la rentabilidad de las inversiones conducen a dinámicas de especialización que consiguen que los ecosistemas locales de gestión de recursos tiendan a integrarse en una red de cuencas regionales y en circuitos de suministro internacionales.”(Herment & Mignemi, 2021). Esto describe la integración en las orientaciones productivas locales y su objetivo de un desarrollo económico colosal. Para dicho efecto, los debates de Paul Vidal de la Blache enfatizaron como una “división especial” de la producción agrícola respondería a las necesidades del territorio, incrementando las economías locales puntualizando enfoques regionales y nacionales.
A medida que la globalización se apropiaba de los mercados agrícolas del siglo XlX, se tomó la iniciativa de proteger los cultivos mediante aranceles, el texto menciona que, “los aranceles aduaneros protegen en gran medida la mainstream agriculture de cereales.”(Herment & Mignemi, 2021). Estas políticas brindaban protección a las producciones mayoritarias, como los cereales, frente a la competencia internacional, a medida que los cultivos especiales quedaban más expuestos al mercado global, impulsando su transformación mediante técnicas estratégicas y organizativas.
Agricultura y coaliciones.
Las coaliciones sirven como nexo articulante que brinda la capacidad de materializar el enfoque agrícola, entonces se puede plantear la especialización agrícola como un punto crucial entre los contextos de capitalismo y nacionalismo mediante coaliciones estratégicas. Esto se forma en el instante que los intereses nacionalistas y capitalistas se alinean con el objetivo de promover y garantizar la producción agrícola, de manera que buscan fortalecer la economía global mientras evolucionan la competitividad en mercados globales.
Sin embargo, estas conexiones no se encuentran libres de conflictos, por un lado la síntesis de capitalismo se centra en la integración de cadenas de suministro internacionales, mientras que el nacionalismo en su mayoría de veces exige mantener la autonomía económica. Se evidencia este efecto en las políticas públicas que tienen por objetivo la protección de cultivos mediante aranceles, aunque se contrapone al argumento capitalista de libre mercado. Además, se ve reflejado en la manera en que los estados controlan los sectores agrícolas específicos, integrando innovación técnica con estrategias de desarrollo rural, de manera que la especialización agrícola pasa a ser la herramienta que coordina intereses locales y globales mediante estrategias políticas cuyo objetivo es establecer un equilibrio entre el poder político del capital y el territorio nacional.
El éxito de la especialización agrícola estará condicionado por la capacidad de cada país para interconectar estos tres elementos, esto demanda el desarrollo de políticas que incentiven la competitividad y la innovación a medida que protegen los intereses nacionales, establecer coaliciones sólidas que sirvan como representación de diversos sectores de la sociedad, y generar un equilibrio entre la apertura al mercado global y la preservación de la identidad nacional. La comprensión de estos conceptos sirve como pilar fundamental para diseñar estrategias de especialización agrícola que permitan el desarrollo sostenible del país.
El país debe especializarse en la producción de productos manufacturados.
Manufactura y capitalismo.
El enfoque de especialización manufacturera que deriva del contexto de capitalismo está conectada a la concentración industrial de extensos territorios urbanos, el texto manifiesta “uno de los factores fundamentales para el crecimiento económico regional es la aglomeración local de las empresas.” (Mendoza, 2003, pag. 97). Considerando las grandes ciudades de referencia como Mexico, Monterrey y Guadalajara, estas han tomado protagonismo por su particularidad de atraer industrias extensas gracias a sus diversificados mercados y ventajas comparativas. Sus economías de aglomeración extienden a las empresas su capacidad de reducir costos, incentivar la productividad a medida que se refuerza el dinamismo entre estas áreas urbanas.
El vínculo que existe entre la especialización manufacturera y y la globalización es fundamental, puesto que tiene un enfoque positivo al aumento de empleo y la productividad en sectores urbanos más industrializados, el texto manifiesta “la presencia de mercados de insumos y de demanda final localizados en las grandes ciudades han sido factores determinantes del crecimiento manufacturero de los grandes centros urbanos del país”. (Mendoza, 2003, pag. 122). Estos beneficios están condicionados por economías de escala que se derivan de establecer un punto estratégico sectorial. Sin embargo, el capitalismo prioriza la ganancia de bienes, lo que puede desencadenar desigualdades entre regiones y concentrar oportunidades en zonas estratégicas.
Manufactura y nacionalismo.
La afirmación presentada sobre la especialización manufacturera de un país, se respalda en las políticas internas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) adquiridas por América Latina. Las mencionadas políticas manejaban la idea de que mantener una base manufacturera solida era crucial para garantizar la independencia económica y promover el desarrollo interno. En las décadas de 1950 y 1960, los gobiernos nacionalistas buscaron una alternativa para las importaciones mediante la producción nacional de bienes de consumo, de esta manera se consolidaron industrias propias que contaban con apoyo del estado, aranceles y subsidios protectores, para reducir la dependencia de economías internacionales a medida que se promovía la soberanía económica. (Santeliz & Contreras, 2014, pp 39-70).
No obstante, esta especialización manufacturera se vio envuelta en varios conflictos en su implementación al territorio nacional. Pese a su crecimiento naciente, este modelo empezó a desintegrarse en los años ochenta, el motivo de esto fue la falta de competitividad tecnológica, la congestión de mercados internos y la fuerza con la que crecía la globalización. A pesar de que el nacionalismo había fomentado la especialización industrial a manera de estrategia que permitiera asegurar la suficiencia nacional, las reformas estructurales y la apertura económica deterioraron estas capacidades, evidenciando como los conflictos que generaron las tensiones entre los intereses nacionalistas y las dinámicas del capitalismo global opacaron la sostenibilidad este supuesto a largo plazo. (Santeliz & Contreras, 2014, pp 39-70).
Manufactura y coaliciones.
En el contexto de la industrialización de América Latina, se menciona que las políticas de sustitución de importaciones y las inversiones internacionales tuvieron un enfoque central dentro del ajuste del contexto de coaliciones. En primera instancia, el gobierno estableció políticas proteccionistas para potenciar el desarrollo industrial nacional, de manera que las empresas internacionales aprovecharon dichas medidas para asentar plantas y talleres que les dieran la oportunidad de acceder a mercados que se encontraban protegidos mientras reducían costos de producción. (Santeliz & Contreras, 2014, pp 39-70).
Estas coaliciones no se encontraban libres de conflictos, puesto que las inversiones extranjeras empezaron a asociarse con el capital nacional, esto desencadenó a largo plazo que la industria fuera saliendo del país y generó una dependencia a tecnología extranjera e insumos que crecía cada vez más. Aunque se tenía presente dichas dinámicas, la colaboración entre inversionistas extranjeros y los gobiernos nacionales genero una expansión rápida del sector manufacturero durante la plenitud de políticas desarrollistas, estableciendo un enfoque pragmático que fusionaba los intereses nacionales con las oportunidades de desarrollo en un mercado global. (Santeliz & Contreras, 2014, pp 39-70).
El país debe especializarse en la producción de servicios
El desarrollo y la evolución en cuantos a los servicios se refiere, el significado en cuanto a los valores del capital podemos darnos cuenta de que la ilustración de la que nos habla el capitalismo impulsa lo que viene siendo la especialización. Inicialmente y durante la fase de libre competencia del capitalismo, los servicios suelen centrarse principalmente en lo que viene siendo el consumo final, pero también tenemos que darnos cuenta que en la década de 1930, la depresión económica y la planificación de los ingresos nacionales, se comenzó a revelar el papel crítico en los sectores de servicios en las reproducciones del capital.
También podemos destacar el impacto y la transformación en cuanto a la revolución tecnológica y de las empresas transnacionales, después de la Segunda Guerra Mundial, que expandieron la globalización en la década de 1970 se llego a intensificar de mayor manera en esta tendencia, al poder introducir nuevas alternativas para las producciones flexibles a la producción en masa. Este proceso nos trajo nuevos insumos esenciales como los conocimientos, la información, la tecnología y la innovación, que con ello se puede reconfigurar fundamentalmente la especialización económica.
Abordando un ejemplo de estas especializaciones, es el surgimiento de los servicios empresariales. Podemos señalar que las empresas se comienzan a externalizar cierto tipo de actividades de servicios y también a demandar mas especializaciones en dichos servicios. Esto nos conduce al desarrollo de lo que se denomina “servicio a empresas” “servicio a productores” o “servicios empresariales”, manifestando directamente sobre la tendencia del capitalismo hacia ciertas actividades económicas cada vez más sofisticadas y especializadas.
Si hablamos de la estadística que aporta y también respalda de manera firma la narrativa de la especialización. En el año de 2013, los servicios que se generaban dos tercios del PIB mundial (74% en los países desarrollados, 51% en los países en desarrollo), lo cual representa una quinta parte del comercio total mundial, 44% del empleo mundial y 40% de la inversión extranjera directa. Con estos datos podemos poner el relieve de lo que venimos observando, cómo el capitalismo ha promovido sistemáticamente la especialización y un crecimiento del sector servicios. Tomando en cuenta lo que viene siendo el sector turístico se puede presentar como ciertas ilustraciones de manera concreta de esta tendencia de especialización. “En el capitalismo, sólo se considera productivo al obrero que genera plusvalía o rentabilidad para el capital, implicando una relación social e histórica donde el trabajador es instrumento de valorización del capital” (Marx, 1973; p. 457).
Describiendo el turismo como una actividad económica moderna, que se puede diversificar en las múltiples plataformas especializadas, como viene siendo el turismo de salud, el turismo religioso, el turismo ecológico, el turismo rural y el turismo comunitario, cada una de estos representa cierta adaptación de manera sofisticada y es impulsada por la dinámica del mercado capitalista.
El país debe especializarse en la producción de tecnología.
La tecnología se convierte en un factor esencial para poder mejorar nuestras condiciones de vida, la optimización de los procesos productivos en los diferentes sectores económicos. Percibimos la herramienta de conocimiento científico, podemos utilizar ejemplos como la maquinaria avanzada en ciertos sectores como vendría siendo el textil que solo se centran en elevar la cantidad de producción sino también en elevar la calidad de estos. En el caso de las PYMES, al incorporar la tecnología moderna puede significar transiciones para mejorar los procesos y hacerlos más eficiente con una demanda de menos tiempo y que se reduzcan errores. Además, hablamos de la tecnología que influye en la generación del valor agregado en los productos, esto no solo beneficia a las empresas en términos de competitividad, sino que también puede tener un impacto positivo en lo que vendría siendo el bienestar de las comunidades en general y a las que estas pertenecen.
Las pequeñas y medianas empresas pueden representar un pilar fundamental para la economía, esto con la contribución del 67,2% del empleo formal y el 38,7% del PIB “con respecto a la producción y al empleo en Colombia tienen un aporte significativo, como lo plantean Cohen Arazi, M. y Baralla, G. (2012)”, aunque muchas de las empresas mencionadas enfrentan los retos para adoptar ciertas herramientas tecnológicas más modernas, esto se debe a las limitaciones en cuanto a los recursos económicos se refiere, así como el conocimiento técnico. Si hablamos de este déficit tecnológico, este se reduce de manera significativa y la capacidad de estas organizaciones puede competir con los mercados globales.
También podemos darnos cuenta de la asociatividad en una estrategia clave en la cual se superen las barreras relacionadas con la innovación de la tecnología. Agrupándolos en redes o clusters que permiten compartir recursos, intercambiar información para acceder al financiamiento de manera más cómoda. Además, las colaboraciones también facilitan ciertas adopciones en las nuevas tecnologías, reduciendo los costos asociados a las inversiones individuales, estas redes pueden incluir diferentes tipos de iniciativas conjuntas para la adquisición de la maquinaria avanzada o el desarrollo para programas de capacitación en el área tecnológica, mejorando la productividad de cada una de las empresas participantes. La forma de asociación fomenta la eficiencia colectiva, ayudando a la creación de ventajas tanto estéticas como dinámicas, lo que refuerza la forma de competitividad del grupo en su conjunto.
Si hablamos de ventajas que van más allá de ciertas reducciones cuanto a los costos se puede promover mediante la innovación continua, según podemos observar, la colaboración entre empresas en el sistema productivo local genera lo que se conoce como eficiencia colectiva, esto se traduce en la capacidad de innovación y adaptación rápida hacia las demandas del mercado. Este tipo de enfoque no solo fortalece la competitividad a nivel local, sino que también puede aumentar la capacidad de penetrar a mercados internaciones, “El desarrollo tecnológico siempre se ha visto como aquellas acciones que facilitan y mejoran las condiciones de vida del ser humano y la satisfacción de necesidades básicas, como es el caso de los hidroeléctricas, refrigeradores, teléfonos, vehículos, televisión, entre otros. Reyes, A.; Álvarez, C. y Correón, H. (2006)” haciendo que los entornos donde los cambios tecnológicos sean constantes y las redes empresariales ofrecen un marco para que todo pueda evolucionar de manera más rápida y relevante en los diferentes sectores existentes.
Transcultura
El capitalismo moderno se visualiza como una estructura dinámica que conlleva procesos de integración para realizar la transportación de mercancías, esto evidencia la conexión de valores, prácticas y sistema económicos entre países que comparten un objetivo común de maximizar beneficios dentro de un mercado global. Dicho sistema no percibe su límite únicamente a la circulación de recursos, si no que brinda la posibilidad de una reconfiguración de las relaciones de autoridad y las estrategias generadas para desarrollarse, poniendo en consideración las ideas tradicionales sobre territorio y soberanía nacionales. Abordando este concepto, los límites nacionales se debilitan para garantizar una mejor cooperación, potenciando los flujos comerciales y optimizando los recursos.
Los procesos de integración se posesionan como herramienta esencial mediante la cual los países se fusionan para aprovechar al máximo sus ventajas de expansión y crecimiento en el mercado global. Este proceso centra su objetivo en generar una red de interdependencias entre los países, que brinda una ventaja a los intereses inmediatos de cada uno a medida que ofrece alternativas económicas que requieren una alianza estratégica que permita a los socios generar una competitividad y negociar constantemente. Los límites pasan a ser espacios de interacción y diálogo, dando lugar a las identidades nacionales de construirse mutuamente mediante estrategias de intercambio cultural y desarrollo compartido junto con transferencias tecnológicas, estableciendo distintas formas de entender la pertenencia y participación en el desarrollo global de producción y conocimiento.
Considerando el contexto coalicionista, se puede decir que, al entrelazar intereses distintos en función del crecimiento económico, se transforma en un entorno de transculturación económica operativa, donde procedimientos como transporte y logística adquieren enfoques híbridos. Considerando lo ya mencionado, los valores nacionales y globales se conectan en un marco de interdependencia económica con el objetivo de estandarizar la competitividad internacional con la soberanía nacional. Este modelo representa un avance importante de las ideas tradicionales de poder, finiquitando las barreras nacionales mediante alianzas que tengan el objetivo de reorganizar las relaciones económicas y culturales a nivel global. Las coaliciones se perciben como entornos dinámicos donde se busca establecer negociaciones, entrelazar intereses particulares con el contexto de desarrollo global, a medida que se generan estrategias de intercambio que son cada vez más complejas y multidimensionales. Este modelo no solo se limita a las alianzas económicas o comerciales, implica además cambios culturales profundos, reubicando los flujos de información, sistemas de conocimiento y prácticas sociales. Con esto, se desafía las estructuras de poder que ya existen, estableciendo las formas emergentes de comprender la realidad social y económica.
El bucle considerado entre capitalismo, nacionalismo y coaliciones genera un entorno de interesante complejidad, establece que las identidades nacionales evolucionan constantemente dentro de un juego de negociación y adaptación. Los estados dejan de ser entidades autosuficientes para percibirse como nodos importantes dentro de las conexiones globales de producción, comunicación e intercambio cultural. Bajo este supuesto, los países enfrentan conflictos entre proteger su identidad nacional y establecer alianzas estratégicas, mientras que el capitalismo fomenta la integración de mercados y redes de interconexión a través de coaliciones internacionales que permiten el comercio. La transculturalidad nace como un proceso interactivo de conexión y reorganización, en el que las características de lo social, económico y cultural se dispersan y reconstituyen de manera continua, este enfoque permite la apertura de nuevas posibilidades de existencia y participación en mercados globales, al mismo tiempo que reorganiza las alianzas entre cooperación internacional, soberanía nacional y los significados de sistemas globales.
Hablando de esta perspectiva se permite la comprensión sobre la integración global como cierto proceso que suele ser extraordinariamente dinámico, multidireccional y complejo, en donde las fronteras pueden volverse espacios en donde la negociación es permanente y los flujos de información, capital y cultura que circulan de una manera no lineal, estas identidades se construyen en manera de un diálogo continuo que abarca lo local y lo global. Uno de los resultados en el sistema extraordinario es la riqueza y la forma compleja en lo que da la capacidad de adaptarse, la flexibilidad y la apertura vienen a convertirse en los recursos principales, los cuales comprenden y participan en los escenarios de globalización contemporáneos.
Si nos vamos al tema y los sistemas de comunicación globales, estos actúan como catalizadores fundamentales que buscan reconfigurar ciertos procesos de integración, transformando las infraestructuras que ayudan tanto a la facilitación del intercambio como a generar nuevas ontologías entre el conocimiento y la interacción. Estas plataformas digitales hacen que las redes de comunicación instantánea y sus sistemas de información global nos convierten los espacios en los cuales las fronteras tradicionales se desdibujan que permiten la emergencia a comunidades transnacionales las cuales pueden operar más allá de ciertas restricciones geográficas y políticas. Este nuevo modelo de arquitectura comunicacional nos permite que el flujo de información genere ecosistemas de inteligencia colectiva haciendo que el campo produzca, distribuya y transforme de manera permanente, haciendo la reconfiguración de las nociones tradicionales de soberanía, identidad y pertenencia.
Los procesos migratorios que sean contemporáneos se pueden configurar como vectores fundamentales para la transformación transcultural, haciendo que los movimientos de la población no presenten desplazamientos geográficos simples, sino más bien complejos y de reconfiguración cultural. Los migrantes suelen desafiar las construcciones tradicionales en cuanto a la nacionalidad y la pertenencia de esta manera generan nuevas geografías existenciales, haciendo que la identidad se comprenda como cierto proceso tanto dinámico como múltiple, de manera permanente en la negociación de los contextos locales y globales. Este tipo de trayectorias migratorias, implican tanto movimientos físicos como construcción de espacios intersécales que es donde la cultura se hibrida y se transforma generando nuevas formas de comprender la existencia humana.
Hablando de la dimensión ecológica y de sostenibilidad global, se puede integrar como un componente estructural y en este tipo de procesos de integración, se revela como la interdependencia hacia un nuevo paradigma y la comprensión de los sistemas económicos y sociales. Los desafíos que tiene que ver con el medio ambiente, cambio climático y la necesidad de estrategias globales de preservación y regeneración del ecosistema, se convierte en los elementos centrales que nos obligan a reconfigurar estos modelos que son de forma tradicional para el desarrollo, podemos introducir una buena perspectiva que supera las lógicas extractivistas y a corto plazo, para generar nuevos marcos donde la sustentabilidad y la responsabilidad planetaria de los sistemas vivo se puedan configurar como principios fundamentales para la organización económica y social.
Método y metodología
Método
La idea expuesta opta por la integración del método complejo a manera de un marco conceptual, generando de esta manera una comprensión íntegra de las culturas estudiadas. Al elegir un enfoque entrelazado con la transdisciplinariedad, se entiende de mejor forma las limitaciones de las disciplinas tradicionales, dentro de un entorno material y espiritual, de las mencionadas culturas en una manera holística. Dicha perspectiva, fundada en la ontología y epistemología del método complejo, reconoce el entorno sistémico y emergente de los sistemas culturales.
Considerando los elementos simbólicos y materiales que forman una cultura, y aceptando como características intrínsecas la incertidumbre y la diversidad de dichos sistemas, se puede construir un conocimiento más profundo. Al aplicar el método complejo, se desprende de los enfoques pequeños y reducidos que fragmentan la realidad, y se adopta una visión más íntegra, permitiéndose apreciar la complejidad y dinámicas de las culturas ancestrales, otorgando de esta manera herramientas para estudiar fenómenos culturales desde distintas perspectivas, superando el límite de las explicaciones lineales determinantes.
Metodología
Modelo propuesto
Sistemas
Se establece la generación de dos sistemas. El primero se conoce como mundo real, se plantea un sistema de enseñanza que mediante un desarrollo de diálogo se fundamenta como referencia para establecer componentes e interacciones culturales. El segundo, se conoce como enseñanza compartida, para enaltecer la idea de que mediante distintas herramientas, la enseñanza debe tener un bucle doble, donde los roles se intercambian, es decir, que mientras enseñamos, aprendemos y al aprender enseñamos. La recursividad es el pilar fundamental que impulsa este intercambio de saberes colectivos.
Mundo Real
Tiene su origen a partir de una serie de diálogos que tienen como fundamento las concepciones del origen, la prehistoria e historia de la sociedad humana, Las distintas formas de estudio y la generación de un sistema comunitario planetario, bajo el concepto de armonización y calma de pensamientos culturales establecidos en la construcción de la “armonía de los sistemas adaptativos complejos ancestrales comunitarios.”
Enseñanza compartida
Se fundamenta en la idea principal del vocablo Yachay, su significado se atribuye específicamente al de la enseñanza compartida: Moldear un estilo de vida conceptualizado con valores culturales que se entrelacen con el ámbito laboral, la investigación y las relaciones sociales, fomentando la divulgación del conocimiento. Para disminuir las desigualdades culturales, se debe considerar la combinación de herramientas educativas formales e informales, que abarquen conocimientos científicos entrelazados con la rutina y experiencias diarias, convirtiendo el aprendizaje en una práctica diaria.
Subsistemas
Se alinea según las disciplinas de investigación y plantea la idea de establecer un holograma cultural en donde cada sistema diferente subsistema (kawsay, anya, lachey, yankey, munay, pacha) (profesiones, oficios, investigación, innovación y desarrollo, difusión y divulgación, estilos de vida) permitan entender a su manera el entorno transcultural planetario.
Mundo Real
- Kawsay: El origen de la vida, las especies y la humanidad
- Anya. Las verdades de las sociedades humanas
- lachey. Lo aprendido por las sociedades humanas
- Yankey: Las sincronías complejas
- Munay: La armonía de los pares
- Pacha: La lógica planetaria
Enseñanza compartida
- Profesiones: Comprensiones derivadas de la academia
- Oficios: Comprensiones derivadas del aprendizaje cotidiano
- Investigación: Comprensiones nacidas desde la revisión de literatura, los métodos, los estudios empíricos, el análisis de casos y las propuestas teóricas
- Innovación y desarrollo: Comprensiones investigativas con aportes básicos y experimentales
- Difusión y divulgación: Estrategia de vinculación con la sociedad
- Estilos de vida: La resultante de la fase mundo real y el pináculo de la enseñanza compartida
Elementos e interacciones
Se considera el resultado que deriva del análisis de las dimensiones sistémicas del mundo real, cuya función es de ser el ejercicio que une a los elementos estudiados por lo general bajo contextos diferentes, a los que se debe revisar según el contexto de analogías.
Nota: Revisar la parte interior del gráfico.
Gráfico 1.1 Modelo transcultural planetario

Ojeda, Jorge (2023). Comunidades Yachachikux. Quito, Ecuador: Red cultural Yuracomplexus
Condiciones de encuentro y constreñimientos.
Se establece como punto de partida para comprender varios estudios interdisciplinarios mediante el método de transculturas planetarias complejas “Comunidades Yachachikux”, por ejemplo: El desarollo sostenible y las transculturas planetarias complejas; Cultura ambiental y complejidad cultural; Modelos económicos transculturales; Comprensiones de una cultura política transcultural; La tecnología en entornos transculturales; Las transculturas de sociedades occidentales, orientales y del sur. El planteamiento de temas de estudio dará como resultado una interconexión de la sociedad a las comunidades yachachikux con los intereses de estudio específicos.
Método y metodología
Sistemas, subsistemas, elementos, interacciones y condiciones de encuentro del sistema cultural
Sistema: Mundo Real
Subsistema: Las verdades de las sociedades humanas
Elementos e interacciones: Capitalismo-nacionalismo-coaliciones
Sistema: Enseñanza compartida
Condiciones de encuentro: Estilos de vida
Constreñimientos:
- El país debe especializarse en la producción de productos agrícolas.
- El país debe especializarse en la producción de productos manufacturados.
- El país debe especializarse en la producción de servicios.
- El país debe especializarse en la producción de tecnología.
Diálogos explicativos de las interacciones y su relación con los sistemas adaptativos ancestrales comunitarios
Se analizará los resultados de las interacciones obtenidas en el estudio de transculturas planetarias complejas, su ubicación e incidencia con la elaboración de matrices y su relación con los estilos de vida planetarios.
Instrumento: Transculturas planetarias complejas
Dirección: Investigación: Transculturas planetarias complejas – Page 2 – Comunidades Yachachikux
Escala utilizada: 1 – 9 ( 1: Representa bajos niveles culturales – 9: altos niveles culturales) Recordemos: La cultura la definimos desde las creencias, valores y estilos de vida.
Muestra: 938 personas
Análisis: Descriptivo
Holograma: Muestra – población internacional
Representación visual del modelo planteado
Se realizará la denominada “matriz de transculturas complejas” para ello, se emplearán los constreñimientos del estudio, se abordará el criterio de desigualdad cultural para establecer estrategias que sirvan como guía de los procesos culturales bajo los contextos culturales, ya sean altos o bajos, y la desigualdad cultural dispersa o concentrada, una vez obtenida la información se procederá al análisis de las siguientes posibilidades:
- Bajo – concentrado: Enseñanza
- Bajo – disperso: Investigación
- Alto – disperso: Innovación y desarrollo
- Alto – concentrado: Difusión y divulgación
Según sea la ubicación de los constreñimientos en los cuadrantes, se realizará el análisis de la discusión.
Aplicación del modelo en temas de innovación
Se buscará información internacional y se diseñarán gráficos de palabras relacionadas con los estilos de vida a nivel mundial.
Difusión y divulgación del modelo con el uso de herramientas transmedia indexadas y sociales
Se publicarán los resultados en capítulo de libro
Resultados
Sistemas: mundo real y enseñanza compartida.
Para comprender el mundo real, se debe considerar que existe una interconexión con la enseñanza compartida, pues estos sistemas ofrecen una perspectiva más analítica sobre la organización de las sociedades humanas, su evolución y su transmisión de conocimientos en un entorno cada vez mas globalizado. Se puede considerar a Mundo Real, como un escenario tangible que permite el desarrollo de la cultura a nivel global, un medio dinámico que genera interacciones dentro del entorno, encaran desafíos y generan su identidad mediante practicas simbólicas y materiales. No solo se consideran aspectos económicos, si no también elementos como las creencias, tradiciones y valores que destinan la forma de vida de una comunidad
El contexto de enseñanza compartida, emerge como una perspectiva de colaboración para trasmitir el conocimiento, donde las actividades de aprender y enseñar se intercambian de manera constante. Dicho sistema no solo utiliza la educación tradicional, si no que toma en cuenta los oficios, la innovación, la investigación y la difusión del conocimiento. Además, es crucial al momento de promover la innovación cultural y asegurar que los saberes modernos y ancestrales interactúen y se potencien mutuamente. La enseñanza compartida no tiene una sola dirección, se considera más un proceso recíproco donde las sociedades se adapten a los cambios y superen los nuevos desafíos.
Existe una relación principal entre el mundo real y la enseñanza compartida, que radica en la transformación de las culturas y como se prolongan a lo largo del tiempo. Por un lado, el mundo real destaca un contexto en el que las sociedades desarrollan sus habilidades y enfrentan diferentes retos, por otro lado, la enseñanza compartida procura que el conocimiento se transmita y evolucione con las siguientes generaciones.

Tabla 1: Representación gráfica de las medias.
Mundo Real
El hecho de comprender el contexto de mundo real brindará una ventana para observar lo magnánimo de la afirmación “la armonía de los sistemas adaptativos complejos ancestrales comunitarios” al profundizar en una concepción que involucra su análisis, mediante la unión de tejidos, que darán como resultado integrar dentro de nuestro pensamiento, estructuras de análisis de las interacciones comunitarias dentro del planeta. (Red cultural Yuracomplexus, 2023). Considerando la población objeto de análisis, se enfatiza que, su contexto cultural cuenta con una evaluación media y una dispersión alta. Las comprensiones culturales del mundo real por parte de la población objeto de estudio, nos invita a reflexionar acerca de la configuración de su contexto cultural habría que pensar si acaso las personas se han preguntado acerca del cómo se han configurado las sociedades humanas en un devenir de millones de años, en donde temas como la migración, el sedentarismo, los feudalismos, el capitalismo, la globalización, entre otros. Deberán formar parte de su cultura. Su contexto cultural cuenta con una evaluación media y una dispersión alta.
Enseñanza compartida
Dentro del apartado de enseñanza compartida se visualizará los estilos vida desde el contexto de integración del mundo real con las profesiones, oficios, la investigación científica-compleja, ideas de innovación y desarrollo, de igual manera se tomará en cuenta la implementación de canales divulgativos, que otorguen la capacidad de vincular la experiencia propia con un proceso donde se permita convertirnos en actores de enseñanza. (Red cultural Yuracomplexus, 2023). Notamos en el estudio que, hace falta configurar estilos de vida alrededor de multiplicidad de temas, recordemos que, pensamientos como el de paridades andinas y las lógica planetarias podrían nutrir el accionar de los individuos.
Subsistemas

Tabla 2: Representación gráfica de los subsistemas.
Anya: Las verdades de la sociedad humana.
El subsistema anya, representa el hecho de comprender de manera profunda la verdad y justicia dentro de las sociedades humanas, el objetivo del mencionado concepto radica en encontrar un equilibrio en el entorno social, resaltando elementos como la reciprocidad, la ética y la armonía, pilares fundamentales para generar comunidades sostenibles. Desde una perspectiva filosófica, el concepto de Anya se fusiona con la idea de que la verdad es un elemento cambiante y no fijo, viene a ser una construcción colectiva, donde predomina el conocimiento ancestral y las experiencias compartidas como puntos clave para entender el mundo real.
Desde una perspectiva analítica, se puede afirmar que los resultados son positivos en cuanto a una aceptación de los constreñimientos establecidos en las verdades de las sociedades humanas, se refleja un enfoque positivo en la población objeto de estudio, con una dispersión baja y una media alta. Con esto se puede afirmar que la sociedad comprende el contexto sobre la importancia de equilibrar la competitividad global con la protección de los recursos locales y la identidad cultural. En este sentido, las sociedades entienden que la globalización no es perjudicial dentro del contexto nacional, sino viene a ser una herramienta para alcanzar el desarrollo equitativo y respetuoso de su identidad cultural.
El contexto anya no se puede considerar como un tema aislado o con una sola interpretación, al contrario, se moldea de forma relacional y acorde a su contexto. La variabilidad observada se interpreta a manera de un conjunto de perspectivas diferentes dentro de las sociedades humanas, es decir que comprenden el contexto de los constreñimientos, pero desconocen de cierta forma las maneras de ponerlos en práctica, entrelazándose con la enseñanza compartida, donde el conocimiento es libre, si no que se genera con interacciones a través del dialogo. Entonces, aunque exista una base sólida comprendida de manera conjunta sobre la verdad dentro de las sociedades, su interpretación y estabilidad se distorsionan según las condiciones del entorno y las múltiples experiencias de cada individuo.
Elementos e interacciones.
Tabla 3: Representación gráfica de elementos e interacciones.

Capitalismo – nacionalismo – coaliciones.
Cuando se menciona el tema de capitalismo, por lo general se asocia a un sistema económico y social, que ha sido un punto crucial en diversas corrientes filosóficas, desde la modernidad y la ilustración, se enfatizan temas sobre su impacto en las sociedades, la justicia social y la distribución de poder. Karl Marx, señala que el capitalismo promueve la interacción del trabajador con su labor, a sus productos y su característica humana, argumenta que el contexto capitalista promueve el trabajo como una mercancía y posesiona a los individuos a manera de “engranajes” dentro de un sistema cuyo objetivo es la acumulación de capital sobre el bienestar colectivo. Dicha alineación promueve la desigualdad dentro de la estructura social y obstaculiza el progreso y la eficiencia. Por otro lado, críticos como Jhon Locke, y defensores del liberalismo, puntualizaron el lado positivo en la promoción de la libertad individual y los derechos de propiedad, alegando a que son necesarios para el éxito económico y el desarrollo humano. Sin embargo, pensadores contemporáneos, han enfatizado el hecho de que aún existen discrepancias en el sistema, y aun no se distribuye de forma equitativa, estableciendo una brecha entre los individuos que tienen poder adquisitivo y los que no. (Busdygan & Udi, 2017).
También a lo largo del tiempo y a través de la historia de la humanidad, han existido formas económicas para ciertos intereses de manera individual o por las religiones, también los sistemas políticos han sido los principales creadores de conflictos. Hoy por el sistema sigue el mismo curso, también se pueden estudiar varias relaciones que pueden dar lugar al planteamiento y las soluciones a los problemas del pasado, para de esta forma podemos extrapolarlas hacia el presente en un mundo globalizado. (Sierralta Ríos, 2013, pág 1)
Al hablar de nacionalismo, desde un contexto filosófico se puede afirmar que equilibra la identidad colectiva y la autodeterminación de los pueblos con la libertad individual y la justicia social. A pesar del hecho que se lo reconoce como un derecho autónomo para conservar las culturas y tomar una decisión en cuanto a destino político se trata, también ha sido criticado por su exponencial poder para justificar desigualdad, autoritarismo y varios conflictos. Un nacionalismo considerado razonable, debe impedir el absolutismo y generar el respeto mutuo entre comunidades, armonizando la diversidad cultural con la ayuda global. De esta forma, se podría considerar una doctrina argumentada, si se establece su fundamento en contextos de igualdad, tolerancia y autonomía compartida. (Maccormick, 1994)
Basándonos en el enfoque de la comunicación la ausencia que esta bien dirigida por la política del nacionalismo acarrea lo que vienen siendo situaciones, indeseables, llegando a afectar el clima organizacional por lo cual ciertos sectores que se manifiestan con el conflicto deben ser necesariamente establecida en un contacto que nos permita indagar lo que verdaderamente desea nuestra contraparte. La fluidez de la comunicación dependerá de cada una de las partes del conflicto, proporcionando el entendimiento a partir del principio de la confianza. (Parra de Párraga, 2008, pág 18).
El tema de las coaliciones sociales enfatiza un mecanismo de acción social colectiva que conecta varios intereses y actores que se encuentran en la búsqueda de un objetivo común. Considerando la perspectiva filosófica, dichas coaliciones pueden interpretarse como la manifestación de la habilidad humana para la ayuda colectiva y el cambio social, en contextos especiales como la desigualdad estructural y desafíos económicos. Las coaliciones simplifican la transformación en asuntos territoriales, permitiendo superar obstáculos históricos y culturales, promoviendo el crecimiento inclusivo y sostenible. Su éxito se fundamenta en el hecho de integrar elementos endógenos y exógenos, así mismo promover la participación de comunidades excluidas. (Fernández, et al., 2012)
Una vez entendido el nacionalismo se debe realizar una inflexión en las estructuras sociales a nivel mundial ya que estas generan relaciones que engendran ideas del crecimiento territorial de acuerdo a su soberanía, bajo esta perspectiva se originan problemas que se deben negociar de una u otra manera. El nacionalismo da pie a que el capitalismo se engendre bajo una sociedad global, una vez que se entienda bajo ese entorno se entendería que los estados generaron coaliciones y al interior de cada una de ellas tenemos ideas tanto capitalistas como nacionalistas siendo necesario buscarlos en contextos de regímenes internacionales. Estos sucesos ocurridos a través de la historia complementan que las coaliciones han permitido formar un sistema internacional.
Constreñimientos: Matriz de trans culturas planetarias complejas.
Tabla 4: Matriz de transculturas planetarias complejas.
Constreñimiento cultural | Contexto cultural | Desigualdad cultural |
El país debe especializarse en la producción de productos agrícolas. | Bajo | Concentrado |
El país debe especializarse en la producción de productos manufacturados. | Bajo | Disperso |
El país debe especializarse en la producción de servicios. | Alto | Concentrado |
El país debe especializarse en la producción de tecnología. | Alto | Disperso |
Tabla 5: Interpretación de matriz de transculturas planetarias complejas.
Condiciones de encuentro (Estilos de vida).
El país debe especializarse en la producción de productos agrícolas.
Brasil: Se enfoca en la producción de soja y café, ya que se considera como el mayor exportador de estos productos a nivel mundial, sus condiciones climáticas y tierras fértiles han condicionado la optimización de los cultivos de dichos productos, además de su inversión tecnológica agrícola avanzada, garantizando un aumento en la eficiencia y la sostenibilidad. El aumento de las exportaciones el año 2024 resalta los récords y la apertura de mercados en cuanto al dialogo constante con otros países. En el periodo acumulativo de los últimos 12 meses, las exportaciones del agronegocio ascienden a los $116,20 millones, que representa un crecimiento del 2,4%. La soja lidero, con $33,53 millones, representando el 40,7% de la exportación total, mientras que el café alcanzo los $5,31 millones equivalentes el 6,4% de las exportaciones en el sector del agronegocio brasileño. (MAPA, 2024).
La cadena de distribución nos habla de ruta o camino, canal o agentes de comercialización y flujo bidireccional de productos e información, se distribuye en dos tipos de cadenas usando el flujo.
- Flujo pull: Esto se observa en productos bajo demanda practica que se pone de moda en la sociedad con carácter de “únicos y originales” con limitadas producciones.
Los mayores beneficios del Flujo Pull vienen siendo la eliminación de la sobreproducción, esto con la disminución de los costes de almacenajes, también podemos minimizar la dependencia en cuanto a la fabricación y análisis de predictivos, lo que se busca es anticiparse a los cambios en cuanto a los hábitos de consumo. Gran parte de las empresas que elijen este tipo de modelo se ajustan al sistema “just.in-time (JIT)”, lo que hace es optimizar los costes que se derivan de una gestión que se relaciona estrechamente con la filosofía Lean Logistics, la cual su objetivo principal suele ser reducir los costes logísticos, borrando ciertos procesos que no aportan en el valor real. Sus puntos fuertes y su producción de baja demanda puede ser la capacidad para la personalización de un producto que se ajuste al gusto del cliente lo que lo convierte en una ventaja competitiva.
Hablando un poco de sus puntos bajos es que nos exige una mayor cantidad de tiempo en la producción, lo que suele obligar a las empresas a advertir a sus clientes que en cuanto a la entrega de lo que solicitan, no será inmediata. Además, el coste de fabricación por unidad suele aumentar, el producto no es producido de forma masiva, por lo tanto no suele aprovecharse en las economías de escala.
- Flujo Push: Se encuentran en productos de mercado o cadeas fast fashion lo que supone una respuesta mas tranquila frente a los cambios de gusto del consumidor
Este sistema hace que los costes de producción por unidad de producto bajen al mínimo, se puede producir en enormes cantidades lo cual es conocido como economía de escala, el proveedor disminuye los costes haciendo que se incremente el volumen de la producción. Para poder adaptarse a las variaciones de la demanda hay que tener en cuenta lo fundamental que es el sistema de producción, el cual debe ser rápido y flexible, de esta manera, la empresa puede llevar a cabo su logística de aprovisionamiento eficientemente, satisfaciendo la demanda y minimizando los costes operativos en cuanto al almacenaje esto debido a su mayor planificación de la actividad.
Aunque su principal desventaja seria que se refiere a sus riesgos asociados a los posibles errores en la planificación de la demanda, como el peligro de sufrir una rotura de stock haciendo que la demanda supere a las previsiones, así como también la amenaza del sobrestock que es cuando la producción supera de manera significativa a la demanda estimada. (Mecalux Esmena, 2021). Las emisiones en la deforestación de la soja asignan a la cadena de suministro multiplicando su volumen de comercio que describe las toneladas brutas, los precios de estos son determinados por el CBOT sumando las primas del FOB y menos los respectivos valores del flete dependiendo de la localidad, provincia o país. (Wikiwand, 2024).
Registro en el RADAR siscomex para tener permiso de operar, embalaje, control de calidad, certificado fitosanitario (Granos de soja, incluso triturados 1201.90.00 o café sin tostar y sin descafeinar 0901.11.10), embarque de carga y coordinador para el despacho en el país importador.
Nueva Zelanda: Se enfoca principalmente en la producción de productos lácteos gracias a las condiciones climáticas con una temperatura templada y abundantes áreas de pastoreo han permitido que esta industria sea una de las más competitivas a nivel mundial. Con solo 5 millones de personas que equivale a casi el mismo número de vacas lecheras que existen en el país, deja mucho producto para exportación y se lo envía a lugares de todo el mundo. Los productos lácteos de alta calidad, son de los mayores ingresos para Nueva Zelanda. El clima templado hace que se adapte bien a un sistema lechero y de pastoreo de alta calidad y bajo costo. Para el sistema de parto estacional que se a caracterizado en este tipo de industria durante más de 100 años, el cual combina de manera inteligente los diferentes tipos de suministros en cuanto al alimento que a sido cultivado en casa con las necesidades nutricionales que el rebaño requiere.
Varios clientes internacionales de las granjas lecheras se adaptan a los sistemas de parto estacional y los agricultores han mostrado resultados positivos en cuanto al enfoque en las vacas lecheras en la curva de crecimiento de los pastos, de esta manera se mantienen los costos bajos.Con 5 millones de vacas lecheras y mas de 10,400 hatos lecheros, esto genera alrededor de 23 millones de dólares en cuanto a los ingresos por sus exportaciones durante un ejercicio económico que se realizó en 2023 – 2024. Este tipo de industria se extiende en 1.7 millones de hectáreas de tierra se puede desempeñar un papel importante en todas las economías regionales. El sector lácteo, esta altamente integrado, es moderno y esta basado en la ciencia e innovador, se trata de un líder mundial en la ganadería lechera (LIC, 2023) .
En el año de 2022 importo la cantidad de 475 millones de dólares neozelandeses (unos 285 millones de dólares estadounidenses) en sus productos lácteos, aproximadamente fue un 4% mas que hace un año. La principal importación fue la lactosa para el uso de la fabricación de los LPE. Los países principales vienen siendo Estados Unidos con el 30%, seguidos de Alemania 15% y Australia con un 12%. (GAIN, 2023).
Tailandia: Se enfoca principalmente en la producción y exportación de arroz. Su éxito a nivel global se debe a la condición de sus terrenos con abastecimiento de agua, acompañando de la especialización y conocimiento en el cultivo y cosecha de este producto. En el año de 2022 las exportaciones de arroz en Tailandia fueron de 4,29 millones de dólares, de esta forma se convirtió en el exportador #2 en el mundo, en este mismo año el arroz fue el producto #13 mas exportado en este país. El principal destino de este producto vini siendo Irak con $658 millones de dólares, seguido de Estados Unidos con $652 millones de dólares, China con $389 millones de dólares, Sudafrica con $348 millones de dólares y Hong Kong con $146 millones de dólares.
Entre los mercados de mas crecimiento para esta exportación entre los años de 2021 y 2022 fueron Irak, Estados Unidos y China. En cuanto a las importaciones, el país de Tailandia importo $8,86 millones en arroz de esta forma se convirtió en el país importador #149 en el mundo de este producto y sus principales importaciones vienen de países como Japón, Vietnam y Pakistan. (OEC, 2022). El arroz viene siendo vital para Tailandia debido a que los gobiernos prestan atención especial en sus productores y sus necesidades, de esta forma se implementan diferentes tipos de políticas para ofrecer apoyo a los agricultores, entre los que podemos encontrar la garantía de precios, compra y apoyo financiero de esta manera se aumenta la calidad en la cosecha y el arroz. Hablando de calidad se sabe que el arroz de Tailandia tiene una alta de demanda en muchos países, se centran en la exportación de arroz blanco, arroz de jazmín y arroz pulido para sus principales clientes como lo son China, Estados Unidos, las regios de África y Medio Oriente. Los agricultores buscan vender este producto por dos tipos de medios. El primero viene siendo venderlo directamente al molino local o cooperativas agrícolas, siendo estos los intermediarios en los mercados de arrozales.
La segunda viene siendo el venderlo a los molinos medianos que obtiene 600 – 700 gramos de arroz a partir de 1kg de arrozal. Las capacidades de estos molinos son de más de 100 millones de toneladas lo cual supera a la demanda interna siendo incluso el triple de cosecha de arroz local. Estos Molinos con capacidad de 20 toneladas de arroz por día son utilizadas por nuevas tecnologías que los grandes exportadores usan para hacer negocios y tener acuerdos con estos molinos para el proceso de arroz. (Molinero, 2019)
Países Bajos: Se especializa principalmente en la producción de flores como los tulipanes y hortalizas. Su éxito se basa en la especialización de su trazabilidad con tecnologías avanzadas de cultivo, logística eficiente y una infraestructura de transporte altamente desarrollada.
Holanda/ Países bajos conocida como la tierra de los Tulipanes ha florecido que no solo en la producción de estas coloridas flores, si no que también para su exportación a las diferentes partes del mundo, estas han conquistado los mercados internacionales, esto se a convertido un emblema de la horticultura neerlandesa.
En estos tiempos los campos de tulipanes en lugares como Keukenhof son conocidas mundialmente y llegaron a ser atracciones turísticas debido a sus amplias y asombrosas gamas de colores y formas.
Los principales países compradores a los que Holanda exporta su producto vienen siendo Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia y Emiratos Árabes Unidos. Su mercado floral es tan diverso que grandes ciudades como New York o Washintong, D.C., celebran festivales con tulipanes lo que a hecho que la demanda crezca para este producto. También existen tradiciones como la de regalar flores la cual se a convertido en una de las opciones más populares por lo cual la demanda en Reino Unido a sido evidente y contribuye en una gran parte y sobre todo significativa del comercio de este producto, también sabemos que representan elegancia y algo acogedor que se aprecia en la variedad y la calidad de estas flores.
Aunque sus exportaciones son prosperas en esta industria, también existen desafíos los cuales vienen siendo los costes de transporte y la competencia global, sin embargo, la popularidad creciente de los tulipanes como un símbolo de amor y amistad es lo que crea las oportunidades mas continuas en el mercado. Como una rica tradición en la producción de este producto, Holanda logra exportar esta maravilla visual como un ejemplo de algo apasionado y sobre todo vender una experiencia maravillo y visual que puede convertir algo simple en algo destacado y sólido, convirtiéndose asi en embajadores florales en el escenario mundial. (DATASUR, 2023).
El país debe especializarse en la producción de productos manufacturados
China: Se ha caracterizado plenamente por producir bienes manufacturados en la categoría de electrónicos, como teléfonos móviles, computadoras, electrodomésticos, juguetes, etc. Y también bienes de consumo, para garantizar su éxito se ha comprometido principalmente en ampliar la fuerza laboral y producir en grandes escalas con una cadena de suministro eficiente.
Hablamos de datos de la Academia de Tecnología de la Información y de las Comunicaciones, el país, exporto 272 millones de celulares, durante ese periodo de los cuales 214 millones venían integradas con una nueva red. A lo largo del año 2022 podemos observar una disminución en las operaciones, con una caída de 16,6 puntos en diciembre, que es cuando se envían 27,8 millones de dispositivos. También vemos que, a finales de 2017, tanto las ventas internas como sus exportaciones de celulares inteligentes fue en decadencia en China, esto se señala con los datos de saturación que reflejan el mercado nacional, en donde mas de 772 millones de personas poseen los dispositivos. Con el lanzamiento del 5G en Asia, incursionaron en mas de 300 nuevos modelos en la marca domestica mas allá de los Iphone 12, 13, y 14 estadounidenses de Apple. (Prensa Latina, 2022).
Alemania: Produce en grandes volúmenes lo que son automóviles y maquinaria, productos químicos y equipos complejos, garantizando que sus artículos cumplan con calidad y precisión en la manufactura, para ello el gobierno invierte significativamente en investigación y desarrollo, generando una reputación de excelencia en ingeniería a nivel global. En Alemania el 26,6% del valor añadido es lo que se aporta en el sector manufacturero en 2021. En cuanto a las negociaciones del mismo sector son $2,096 billones de euros que se generan en las empresas con las ventas en el año 2020, el cual su principal fuente de ingresos fue la fabricación de vehículos con $459 000 millones de euros.
Como ejemplo principal y predominante en los ámbitos industriales tenemos el automotriz, la construcción de maquinaria, industria química y también electrónica. Empresas como Wolkswagen, Daimler, BMW (todas automotrices). La tasa de exportación de estas empresas fue 48,4% en el 2021 y los vehículos de estas empresas componen ingresos de $244 400 millones de dólares en una proporción del total de las exportaciones alemanas que se contabiliza con el valor del vehículo no terminado, incluyendo si tienen componentes importados de otros países. (Orth, 2023).
Japón: Se enfoca en electrónica y automóviles, como ejemplo de estos últimos están los autos marca Toyota, Honda, etc. Dentro de electrónica, los más conocidos son Sony y Panasonic, y robóticos, para ello su producción está orientada a la eficiencia y diseño de vanguardia.
Los Nipones tienen la intención de reducir la mitad de sus exportaciones durante la próxima dedicada, esto a causa del vigor en el yen. Con esta apreciación, la empresa no es capaz de utilizar a Japón como un centro de su producción mundial, sobre todo como la base de para sus exportaciones en cuanto a vehículos se refiere. Considerado como un valor refugio en los tiempos de incertidumbre en cuanto a la economía, el yen alcanza en los últimos meses el pico más alto del novel con respecto al dólar desde los tiempos de la segunda guerra mundial y en cuanto al euro desde hace 10 años.
Honda actualmente exporta entre 30 y 40% de la producción japonés, es complicado seguir viviéndola en el extranjero, con la angustia de los movimientos en el mercado de divisas. También debemos tener en cuenta que en el futuro se exportara entre el 10 y 20% de la producción japonesa. (E&N, 2024)
Corea del Sur: Su especialización radica en tecnología y automóviles, dentro de estas categorías se destacan los electrodomésticos, autos y smartphones, para asegurar su producción se aplican estrategias gubernamentales para desarrollar conglomerados, inversión en educación y tecnología y su rápida adaptación a estrategias globales.
La balanza comercial de corea del sur es estructuralmente positiva ya que según la OMC sus exportaciones ascendieron a 683.500 millones de dólares en 2022 mientras que las importaciones alcanzaron los 731.300 millones, sus políticas orientadas en la exportación son uno de los factores mas importantes en cuanto a su éxito económico, convirtiéndolo en el sexto países más exportador mundial de mercancías y en el octavo en cuanto a importaciones, de esta manera el comercio se convirtió en el 97% de su PIB según el banco mundial. En ese mismo año el país se dedicó a la exportación principal de equipos electrónicos, autos, teléfonos, piezas para vehículos, circuitos electrónicos integrados, su influencia fue tan grande porque es muy vulnerable a influencias externas especialmente con China considerado su principal socio comercial. También ha logrado celebrar varios acuerdos de libre comercio con varios países, esto acuerdos llegaron a ser los mas grandes de la historia del comercio mundial con un 30% de la economía mundial. Incluyendo Asociaciones de naciones con el Sudeste asiático.
El país debe especializarse en la producción de servicios
India: A nivel mundial Eha tenido éxito con tecnología de la Información (TI) y subcontratación de Procesos de Negocios (BPO), desarrolla software, soporte técnico, análisis de datos y atención al cliente, para ello el gobierno ha implementado costos laborales competitivos y zonas económicas especiales para fomentar las exportaciones de servicios. El tamaño de los mercados en cuanto a exportaciones de servicios de software en la India es de aproximadamente $ 151 millones en el año 2024 con la espera de que se alcance los 190 millones para el 2029. El aumento en cuanto a la transformación digital en todas las industrias está creciendo rápidamente con la adopción de nuevas tecnologías como IA, loT y Blockchain, haciendo énfasis en la forma que se aprovecha las competencias básicas mediante la externalización en cuanto las operaciones no esenciales que vienen siendo los factores por el cual se impulsa el mercado.
Las empresas en la India suelen adoptar tecnología en alta medida y los modelos más recientes de negocios digitales se expanden a gran parte de las industrias. Para 2025 las áreas tecnologías más influyentes como la gestión de procesos empresariales, los servicios de comunicación digital y la elaboración de dispositivos electrónicos tienen la oportunidad de aumentar su PIB al doble, alcanzando los 355-435 millones de dólares, mientras las nuevas industrias digitales y sus aplicaciones en el sector público y los mercados laborales podrían introducir cada una entre los 10.000 y 150.000 millones de dólares a la economía en ese mismo periodo. De forma que estas organizaciones indias gravitan hacia la nube, la IA, las formas automáticas, la infraestructura de red, el internet de las cosas, y otro tipo de tecnologías que se usan para transformarse digitalmente, los que se gasta en la transformación digital con mas del 95% de la empresas de la india, compitiendo en cuanto a la planificación para ascender el gasto en DX o dejarlo en el mismo nivel.
Suiza: Su éxito radica en finanzas y servicios bancarios, dentro de sus servicios destacados están: banca privada, gestión de activos y asesoramiento financiero con seguros, para ello se garantiza estabilidad política y económica por parte del estado, regulaciones bancarias confiables y reputación internacional de seguridad financiera.
Un programa para aumentar la transparencia y la colaboración internacional ha ayudado a consolidar el sector. Más del 5% de los puestos de trabajo suizo son del sector financiero que genera un valor bruto de más de $70.000 millones de francos suizos. La editora Deloitte dice que la disminución es denominada Swiss bank programa que aumenta la transparencia de la banca suiza en cuanto a la exportación y colaboración internacional y prevenir el lavado de dinero. Algo que atrae a gigantes de renombre internacional como Citigroup, Ventobel, entre otros, se mira el volumen de activos bajo gestión lo cual genera la fortaleza del país y la atracción de capital. Los inversores eligen a Suiza por la tranquilidad y seguridad que ofrece los activos bajo gestión de la banca marcando máximos históricos desde 2021. Libre de turbulencias políticas hablamos de un gran refugio, ya que las leyes del país también garantizan una mayor privacidad.
La evidencia de mejor estabilidad se encuentra en la inflación o depreciación de su moneda a lo largo de los años. El poder adquisitivo de 100 francos en 1956 equivale a 454.46 francos suizos en 2023. Siendo partícipe de la ley de cumplimiento fiscal de cuentas extranjeras, comúnmente conocida como FACTA obliga a los bancos suizos a revelar la información de titulares estadounidenses o enfrentar sanciones, por estas cosas toma una posición destacada ofreciendo una mayor privacidad.
Tailandia: Se caracteriza por su turismo, dentro de las categorías de aventura, cultura y salud. Para ello su clave de éxito es la diversidad de destinos turísticos atractivos, su infraestructura adecuada para los turistas y la cultura hospitalaria a precios competitivos. Conocido como el país de las culturas ancianas y con una gran arquitectura, es un país que se caracteriza por su diversa naturaleza y las infinitas posibilidades de aventuras que es un destino popular entre los turistas de todas partes del mundo. Con el objetivo de recibir en 2025 una asignación de 295 millones de dólares para expandir el alto potencial que tienen, las fuentes se señalan que las metas van en ascenso del país como un destino favorito a nivel global.
Este turismo en la india crece de manera notable hablando de las últimas dos décadas, esto se debe a la iniciativa que tuvo el gobierno y lo que vino desarrollando en cuanto a su infraestructura, y la imagen en cuanto al marketing. (Prensa Latina, 2024)
Irlanda: Se ha destacado por sus servicios en categoría de tecnología y servicios corporativos, garantizando lo mencionado, se han establecido centros de datos, consultorías empresariales y diversos servicios, sus claves de éxito han sido, por parte del estado, políticas fiscales para empresas tecnológicas, proximidad a Europa continental y uso constante de inglés, atracción de empresas tecnológicas gigantes como Google, Facebook y Apple. Siendo muy conocida la apertura de su economía y globalización en cuanto al capital extranjero, suele tener presencia en todo el mundo con empresas debido lo favorable que es su fiscalidad, al ser un país anglosajón y pertenecer a la zona euro de la UE.
Sus principales características son la dualidad en el sector doméstico nacional, en el año 2022 su PIB generado por las multinacionales, se basa principalmente en la inversión extranjera directa que supone un 50% de 500.000 millones de euros, eso viene siendo una estimación por parte de las autoridades irlandesas en su cuadro macroeconómico, lo cual se basó en un borrado que tenía los presupuestos destinados para el año 2023. A este sector apenas le afectan las crisis económicas que a tenido el mundo en los últimos años, y siguen siendo crecientes antes y después de la pandemia, por eso manejan tasas muy elevadas. En el año 2021 se empleaba a 270.000 personas de las cuales 60.000 eran de origen extranjero.
Su mercado local o indígena de capital nacional alcanzo los 260.000 millones de euros en el 2022 que represento un 52% de su PIB total. Esta economía nacional o autóctona en la que trabajan gran parte de los irlandeses, con una productividad menor, se nota la actual crisis, una de las razones principales viene siendo el aumento de precios en el área eléctrica y de alimentación pero que para 2023 se previo un 0% de crecimiento en cuanto a este apartado. (España exportación e inversiones, 2023).
El país debe especializarse en la producción de tecnología
Estados Unidos: Se ha caracterizado por su innovación tecnológica y silicon valley, enfocadas principalmente en software, hardware, inteligencia artificial, tecnología financiera, etc. Para ello, sus claves de éxito han sido, un entorno de innovación, protección contra la propiedad intelectual y universidades que han colaborado en la industria y son reconocidas a nivel mundial. Silicon Valley es de gran importancia para los gobiernos debido a que cuenta con la contribución de un modelo neoliberal, como la causa de que los Estados Unidos sea uno de los lideres de la economía a nivel mundial. Se señalan 3 factores principales: El primero es que atrae los cuatro puntos que son decisivos en el emplazamiento en la economía de y consecuentemente el poder internacional, la inversión, riqueza, empleo y talento.
El segundo es que incrementa el poder blando de los Estados Unidos debido a que venden cierta idea que no todos los países pueden tener, ya que apuesta a Silicon Valley por su innovación creatividad y modelo económico, dicho de otra manera, ellos validan la visión del mundo como un impacto positivo. Como tercero y último permite el desarrollo de las tecnologías innovadores, esto permite el dominio tecnológico y militar estadounidense. Con esto el país tiene en su poderío una industria tecnológica potente, con un motor de innovación que lo respalda y capacidades de reforzar sus defensas e imponer un dominio sobre el sistema internacional. (RTVE, 2024).
Corea del Sur: Enfocado en electrónica y tecnología de consumo, su especialización radica en producir elementos electrónicos para empresas como Samsung y LG, su éxito se debe a la considerable inversión en investigación y desarrollo.
China: Se caracteriza por su producción en masa y tecnología avanzada aplicada dentro de áreas como la electrónica, telecomunicaciones, inteligencia artificial y vehículos eléctricos, como ejemplos de lo mencionado se tiene a empresas como Huawei, Xiaomi, Alibaba, etc, para garantizar su éxito, se encuentra principalmente el gran mercado interno que favorece el desarrollo de tecnologías locales. Según una encuesta de Reuters, se estima que las exportaciones de Corea del Sur habrían disminuido por primera vez en 16 meses debido a la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos y la desaceleración del sector tecnológico. Esta situación resalta los riesgos que enfrentan las economías dependientes del comercio ante las políticas. De acuerdo con la media de estimaciones de 18 economistas consultados por Reuters, los envíos al extranjero habrían caído un 13,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, tras haber crecido un 6,6% el mes anterior. Esta caída, que sería la primera desde septiembre de 2023, se produce en un contexto de debilitamiento del crecimiento en los últimos meses, influenciado por la incertidumbre sobre las mí.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido aplicar aranceles estrictos a sus principales socios comerciales, incluidos México, Canadá y China, lo que también podría afectar a las empresas surcoreanas con fábricas en esos países. La caída de las exportaciones surcoreanas en términos porcentuales de dos dígitos, prevista para el mes completo, representaría la mayor disminución en un año y medio. Según los economistas, esta contracción también fue agravada por los efectos del calendario, debido a los cuatro días de festivos de esta semana. Los datos comerciales de la cuarta economía más grande de Asia suelen verse afectados en enero y febrero por las variaciones en las fechas del Año Nuevo Lunar, lo que distorsiona la comparación anual debido a las diferencias en los días hábiles. Durante los primeros 20 días del mes, las exportaciones ya habían registrado una caída del 5,1%, con descensos del 9,6% en los envíos a Estados Unidos y del 4,9% en los dirigidos a China.
“Esto podría generar preocupación sobre la trayectoria de las exportaciones de Corea, especialmente ante la incertidumbre provocada por los posibles aranceles comerciales bajo la administración Trump 2.0, así como por la desaceleración del ciclo tecnológico“, señaló Park Chong-hoon, economista de Standard Chartered , en referencia a los datos iniciales.
Alemania: Líder en tecnología industrial y energías renovables, se aplica en áreas de robótica, eficiencia energética y tecnologías de automoción, para empresas como Volkswagen(vehículos eléctricos), Siemens y Bosch, para ello sus claves de éxito han sido principalmente las iniciativas verdes para liderar su tecnología sostenible y las conexiones sólidas entre universidades y empresas.
El grupo Volkswagen y su marca Elli hoy en día se han convertido en la empresa de automóviles que comercializa la energía eléctrica en el mercado alemán esto lo hace mediante la bolsa de electricidad de Europa, EPEX Sport. La base del comercio de energía se compone de un sistema de almacenamiento estacionario que a partir de baterías e-up y las nuevas plataformas de digitalización, de comercio de energía que fue desarrollada por ELLI. Se dice que en el futuro este sistema estacionario llamado Power Center almacenara la comercialización de energía en el mercado eléctrico. Su proyecto piloto está en los primeros pasos con el desarrollo de la plataforma inteligente para lo cual quieren incorporar la creciente capacidad de almacenamiento en los autos eléctricos al igual que en la batería de sistemas enérgicos y darle una importancia a la contribución y a la transición energética.
Elli gestiona el comercio de electricidad mediante una plataforma inteligente que permite negociar, controlar y optimizar el uso de baterías. A través de este sistema, se pueden realizar automáticamente ofertas en la bolsa de energía. Los resultados de estas operaciones se convierten en un calendario, asegurando que la batería se carga o descarga de manera automática. La estrategia consiste en comprar electricidad durante períodos de precios bajos, cuando la proporción de energías renovables es alta, y venderla en momentos de precios elevados, cuando la cuota de renovables es menor. Esto no solo genera ingresos comerciales, sino que también optimiza el aprovechamiento de las energías limpias. Actualmente, el almacenamiento estacionario de baterías en el proyecto utiliza 28 sistemas de baterías y 34 módulos de celdas e-up.
Este proyecto piloto permite a Elli adquirir conocimientos clave para el desarrollo de una plataforma de energía inteligente, con potencial para ser aplicada en sistemas más amplios y complejos. En colaboración con la empresa de baterías PowerCo, Elli también está explorando la escalabilidad de soluciones de almacenamiento energético a gran escala. En el futuro, la creciente flota de vehículos eléctricos podrá integrarse en la red eléctrica mediante las tecnologías Vehicle-2-Home y Vehicle-2-Grid, convirtiéndose en fuentes de energía móviles. Gracias a tarifas dinámicas y algoritmos inteligentes, Elli ya posibilita la carga de vehículos en los momentos en que la energía renovable está más disponible y menor costo. (Grupo Wolkswagen, 2023)
Discusión
Enseñanza
El país debe especializarse en la producción de productos agrícolas.
Cultivo alternativo y producción especializada
- Dinámica de especialización sostenible
- Subsistencia por consumo personal
- Empleo y recursos invertidos para comercializar
Producción de suministro, distancia y localización
- Circulación de recursos en áreas complementarias
- Diferenciación de un universo Homogéneo
- Rentabilidad en nuevas rutas comerciales rurales
Investigación
El país debe especializarse en la producción de productos manufacturados.
La electricidad condiciona la manufactura.
- Comercio de energía a nivel global.
- Mecánica y creación de productos
- Revolución industrial.
Objetivo de desarrollo sostenible número 7 y manufactura.
- Manufactura como motor para una transición energética.
- Energía sustentable para la manufactura.
- Manufactura aditiva y sostenibilidad.
Mi estilo de vida depende de la manufactura
- Procesos cotidianos y diario vivir
- Trabajo e industria
- La energía eléctrica en la rutina
Innovación y desarrollo
El país debe especializarse en la producción de tecnología.
Tecnologías digitales y comercio internacional.
- Facilitación del comercio.
- Medición del comercio digital.
- Comercio transfronterizo sin papel.
Inteligencia Artificial en el comercio internacional.
- Automatización de procesos aduaneros.
- Digitalización de datos del sistema armonizado.
- Cálculos automáticos de tributos aduaneros.
Difusión y divulgación
El país debe especializarse en la producción de servicios.
Dependencia de la exportación de un solo producto
- Tendencias y fluctuaciones de los ingresos procedentes del producto
- Disminución de precios a largo plazo
- Demanda mundial de productos
Programa de educación internacional
- Alianza y movilidad estudiantil
- Desarrollo de relaciones operativas
- Reformas en la financiación pública
Bibliografía
AgroSpray. (2022). Biodiesel de soja: Descubre su aporte a la sustentabilidad y al
balance energético. https://agrospray.com.ar/blog/biodiesel-de-soja/
BASENTON. (2024). Costo de envío de contenedores. https://www.basenton.com/es/container-freight-from-china-to-usa/
Busdygan, D., & Udi, J. (2017). Reflexiones filosófico-políticas en torno al capitalismo. Memorias fahce. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1122/pm.1122.pdf
Capra, F. (2000). El tao de la física (3.ª ed.). Malaga: ISBN: 84-7808-175-5.
Cepal, N. (2023). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022: el desafío de dinamizar las exportaciones manufactureras. http://repositorio.cepal.org/500
Clara Nicolau Ferrer. (2023). Mercado Editorial en Alemania Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Düsseldorf https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/043/documentos/2023/10/anexos/RE_El%20mercado%20editorial%20en%20Alemania%202023_REV.pdf
Estaún, M. (2023). Qué es la Cadena de Gestión de Suministro. https://www.iebschool.com/blog/cadena-gestion-suministro-negocios-internacionales/
Fernández, I., Hernández Asensio, R., Trivelli, C., & Schejtman, A. (2012). Coaliciones Sociales Transformadoras y Desarrollo Rural Inclusivo. Serie claves para el desarrollo territorial. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://rimisp.org/wpcontent/files_mf/files_mf/1363114768SerieClavesDTR02CoalicionesSocialesTransformadoras.pdf
Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses, una breve historia de la humanidad. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U
MaCcormick, N. (1994). Reflexiones filosófico-políticas en torno al capitalismo. ¿Es filosóficamente creíble el nacionalismo?, 1(1). https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/13851
Morin, E. (2005). El paradigma perdido (7.ª ed.). Barcelona: Kairós S.A.
Morin, E. (1996). La transdisciplinariedad (1.ª ed.). Mexico: C.P. 83145, Hermosillo, Sonora.
Ojeda Escobar, J. A. (2024). Comunidades Yachachikux: Transculturas Planetarias Complejas (I ed., Vol. I). Red cultural Yuracomplexus. https://oikoscomplexus.yura.website/wp-content/uploads/2024/08/Comunidades-Yachachikux-Edicion-I.pdf
Roche, I. C. (2017). La cadena y los canales de distribución: un análisis introductorio.
Vianchá Sánchez, Zulma Hasbleidy. (2014). Modelos y configuraciones de cadenas de suministro en productos perecederos. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-34612014000100009&lng=en&tlng=es.
Wikiwand – Biomas de Brasil. (n.d.). https://www.wikiwand.com/es/Biomas_de_Brasil#Amazonas
DATASUR. (2023). Las Exportaciones de Tulipanes Holandeses y sus Destinos Principales. Datasur. https://www.datasur.com/las-exportaciones-de-tulipanes-holandeses/
ICEX. (2022). Irlanda, país de acogida para los negocios. España, exportación e inversiones. https://www.icex.es/es/quienes-somos/donde-estamos/red-exterior-de-comercio/ie/documentos-y-estadisticas/estudios-e-informes/irlanda–pais-de-acogida-para-los-negocios
Marketscreener. (2025). Las exportaciones de Corea del Sur romperán 15 meses de ganancias por los aranceles de EE.UU. y la ralentización de las TI. Market Screener. https://es.marketscreener.com/cotizacion/accion/SAMSUNG-ELECTRONICS-CO-LT-6494906/noticia/Las-exportaciones-de-Corea-del-Sur-romper-n-15-meses-de-ganancias-por-los-aranceles-de-EE-UU-y-la-48919613/
MOLINERO. (2019). Tailandia: El exportador de arroz número uno del mundo. Molinero revista Miller. https://millerspanish.com/blog/tailandia-el-exportador-de-arroz-numero-uno-del-mundo-240
Mordor. (2024). Análisis del tamaño y la participación del mercado de exportación de servicios de software de la India tendencias y pronósticos de crecimiento (2024 – 2029) Source: https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/india-software-services-export-indus. Mordor Intelligence. https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/india-software-services-export-industry-market
OEC. (2022). Arroz en Tailandia. Observatorio de Complejidad Económica. https://oec.world/es/profile/bilateral-product/rice/reporter/tha
Prensa Latina. (2023). Exportaciones chinas de teléfonos móviles descienden en 2022. Prensa Latina. https://archivo.prensa-latina.cu/2023/02/18/exportaciones-chinas-de-telefonos-moviles-descienden-en-2022
Prensa Latina. (2024). India por desarrollo de turismo sostenible y de aventura. Prensa Latina. https://www.prensa-latina.cu/2024/10/03/india-por-desarrollo-de-turismo-sostenible-y-de-aventura/
Santander. (2024). Cifras del comercio exterior en Corea del Sur. Santander trade markets. https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/corea-del-sur/cifras-comercio-exterior
Volkswagen. (2023). El Grupo Volkswagen y Elli inician el comercio de energía en la European Energy Exchange. Grupo Volkswagen. https://www.volkswagen.es/comunicacion/grupo-volkswagen/el-grupo-volkswagen-y-elli-inician-el-comercio-de-energia-en-la-european-energy-exchange/