Pasillo “Solo y triste” para voz y piano del maestro Mesías Carrera desde la perspectiva académica
Carvajal Páez, Nelson Federico; Betancourt Rojas, Susana del Rocío
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Colegio Simón Bolívar
nfcarvajal@espe.edu.ec
Resumen
La presente investigación se enmarca en el contexto académico musical. Tiene como propósito identificar el estilo compositivo del pasillo inédito de Mesías Carrera Carvajal, oriundo de la parroquia de Zámbiza, cantón Quito, provincia de Pichincha y difundir a la comunidad académica y artística sus composiciones. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, con diseño no experimental – seccional, de carácter descriptivo, obteniendo información de fuentes primarias, ubicadas tanto en la biblioteca del compositor, como en la comunidad de su residencia. Como producto de este trabajo de investigación se obtuvo: 1) La descripción de la trayectoria musical de Manuel Mesías Carrera Carvajal, en las instituciones educativas y en los grupos musicales como intérprete y director; 2) Definiciones y clasificación del pasillo; 3) Análisis melódico, armónico y rítmico del pasillo inédito. De los resultados obtenidos se concluye que el pasillos guarda la estructura original del pasillo tradicional ecuatoriano, resaltando que en algunas de sus composiciones deja el tradicionalismo para realizar sus composiciones con estilo moderno, con cambio de tonalidad, movimientos y sin introducción.
Palabras claves
Mesías Carrera, pasillo, Zámbiza
Abstract
This research is part of the academic musical context of the unpublished “pasillos” compositions of the compositor Mesías Carrera Carvajal. He is a native from Zámbiza-Quito, Pichincha Province. It aims to identify the compositional style and spread his compositions to the academic and artistic community. The study was developed under the qualitative approach with non-experimental-sectional-descriptive design, obtaining information from primary sources located both in the composer´s library and in the community of his residence. As result of this research work was obtained: 1)The description of the musical career of the master Manuel Mesías Carrera Carvajal, in educational institutions and in bands as performer and director; 2) Definitions and classifications of “pasillo”; 3) The melodic and harmonic analysis of each one of the unpublished “pasillos”. From the results obtained, it was concluded that “pasillos” mostly keep the original structure of the traditional Ecuadorian pasillo, standing out that in some of his compositions he leaves the traditionalism to perform compositions with modern style, change in tone, movements and without introduction.
Keywords
Messiah Carrera, pasillo, Zámbiza.
Introducción
El presente estudio, desarrolla un acercamiento a la creación musical del compositor Mesías Carrera Carvajal[i], tomando como elemento de estudio las obras recuperadas por el autor de la investigación[ii], que se encuentran enmarcadas en el género musical denominado pasillo[iii]. Para efectuar el trabajo se realizó el análisis melódico, armónico y rítmico y la edición de la partitura, con el fin de conocer la estructura e identificar las características del estilo compositivo, se toma como modelo de estudio el pasillo “Solo y triste” para formato de voz y piano.
Metodología de la investigación
Se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, basado en el método histórico-descriptivo, por tanto, para obtener los datos se recurrió a la técnica de la entrevista semiestructurada y la observación, los mismos que fueron objeto de descripción y análisis. Al enmarcar el estudio en la tipología de investigación, tenemos que:
Por su finalidad, es una investigación aplicada, porque corrobora teóricamente los elementos que definen el estilo musical de los pasillos compuestos por el compositor Mesías Carrera, se puede aplicar en la praxis musical. Por las fuentes de información, es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo y exploratorio, porque para su desarrollo, la información ha sido tomada de fuentes primarias -en su mayoría-, las mismas que fueron recuperadas de la biblioteca del compositor y de los diferentes intérpretes y grupos musicales existentes, en los que participó. Por las unidades de análisis, es una investigación in situ, porque los datos fueron proporcionados por el compositor Mesías Carrera, los integrantes de la Banda de Músicos de Zámbiza, Orquesta los Caminantes, Grupo Jayac, comunidad Zambiceña y la biblioteca personal del compositor. Por el alcance, es un estudio que explica el estilo singular de las composiciones musicales analizadas. (Moreno M. G., 1987).
La recopilación de la información sobre los géneros musicales compuestos por el compositor Mesías Carrera y su trayectoria profesional, inició con las entrevistas semiestructuradas al compositor, a los integrantes de la banda de músicos de Zámbiza y a varios intérpretes de la parroquia, identificando a la vez la existencia de la biblioteca personal. En la biblioteca personal del compositor Mesías Carrera, se revisaron los cuadernos pautados, en los que se encontraban las composiciones musicales de su autoría, en varios géneros; en la inspección preliminar se seleccionaron las composiciones de pasillos inéditos, en diferentes tonalidades para proceder a realizar la transcripción y análisis.
Para el análisis de las obras se establecerá relación con los elementos de las formas musicales europeas, se realizará análisis de tipo melódico descriptivo; y el análisis armónico se elaborará el uso de grados tonales.
Resultados
Trayectoria artística musical del compositor Mesías Carrera Carvajal
A continuación, se expone datos relevantes sobre la biografía del compositor y su influencia musical, la misma que fue obtenida mediante entrevistas semiestructuradas que se desarrollaron en las visitas a su domicilio (Carvajal, 2015).
Mesías Carrera, nació en la parroquia de Zámbiza, cantón Quito, provincia de Pichincha, el 4 de diciembre de 1923. Sus padres fueron: Manuel Carrera y Rosa Carvajal. Sus estudios primarios los realizó en la escuela Pedro Luis Calero, de la parroquia de Zámbiza y por recomendación de su madre, en el año 1936 fue a estudiar música en la ciudad de Quito, tomando clases particulares con el Profesor Rafael Navas (se presume finales del siglo XIX – y principios del XX), por el lapso de un año y medio, en las asignaturas de: teoría, composición, instrumentación, solfeo y mecanismo[iv] de piano. Su estudio fue interrumpido tras el fallecimiento de su madre. Posteriormente en el año de 1938, reinicia sus estudios musicales con el profesor Reinaldo Suárez (se presume finales del siglo XIX y principios del XX).
En 1940, es nombrado maestro de capilla en la iglesia de la parroquia de Calderón, que se encuentra ubicada al Noreste del Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito. Paralelamente en el mismo año, el 20 de abril, prestó sus servicios como maestro de capilla, en la parroquia de Mulaló, provincia de Cotopaxi, hasta fines de noviembre. En esta provincia realiza la composición del danzante, Cammanta Huacany originalmente escritopara formato de voz y piano, pero ha sido trabajado en otros formatos como: Orquesta Sinfónica y a su vez para el formato de Orquesta de Flautas Traversas y percusión. Esta obra fue presentada en el Festival Mundial de Flautistas en Orlando en agosto de 1995. A inicios de diciembre, del mismo año al retornar a su parroquia natal, por petición del párroco Rafael Arcos, asume el cargo de Maestro de Capilla de la iglesia de San Miguel de Zámbiza. En abril de 1957, fue nombrado director de la banda de músicos del Quinche, cargo que lo desempeñó hasta 1974. De 1962 a 1974, fue organista titular de la Basílica de El Quinche; En 1976, el párroco Froilán Serrano, le nombra maestro de capilla de las Iglesias: Llano Chico, Gualo, San José de Cocotog y Zámbiza, cargo que ocupó hasta el año 2000. El Municipio de Quito en 1974, le traslada de la parroquia del Quinche a Zámbiza, nombrándole director de las bandas de músicos de Zámbiza, San José de Cocotog y Tanda (Nayón), donde trabaja hasta julio de 1987, año en el que se acoge a los beneficios de la jubilación (Carrera, 2015).
Mesías Carrera al posesionarse como director de la Banda de Músicos de Zámbiza, convirtió a este organismo del arte, en un centro de capacitación, en el cual formó innumerables profesionales de la música, como por ejemplo: Luciano Carrera (1948) intérprete de la flauta traversa, Luis Cóndor [v] intérprete del trombón de vara, músicos integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional. Entre otros se puede mencionar a: Hipólito Galarza[vi], Leonardo Tufiño[vii], Lucio Galarza[viii], José Quinsazamín[ix], Jorge Sangucho,[x] Reinaldo Sangucho[xi], Marcelo Galarza[xii], Polo Arias[xiii], Aurelio Pumisacho[xiv], Vinicio Díaz[xv] y Nelson Carvajal, intérprete del flautín y la flauta traversa, en la Banda de Zámbiza, profesor de música en la educación media, desde 1982 y educación superior, desde el 2005.
Miguel Jaramillo (s. XIX – s. XX), de origen Lojano, llega a la parroquia de Zámbiza en el año de 1944, como director de la banda de música, quien establece amistad con Mesías Carrera, y le imparte clases de Armonía, Dictado, Composición, Mecanismo de Instrumento de Metal y Percusión. En el año de 1946, el director de la banda de Zámbiza, Julio Dávalos Cruz (s. XIX – s. XX), le enseña las cátedras de: Caligrafía musical, Mecanismo de instrumento de caña. Por esta relación, Carrera se conoce con Segundo Luis Moreno (1882 – 1972), quien le motiva hacia la investigación y como resultado de ello Carrera escribe los libros titulados: “Folklore Autóctono Nacional”, “Historia y Cultura Popular de Zámbiza”, auspiciado por CEDECO (Centro de desarrollo comunitario), Editorial Abya Yala, febrero de 1990 y la “Música en Zámbiza” en el año de 1994, auspiciado por el Ilustre Municipio de Quito.
El compositor Carrera trabajó como profesor en los colegios: Cristo Rey de El Quinche y Cardenal de la Torre (1958 – 1974), Seminario Menor San Luis (1980 – 1982); como profesor y director de coros, en las escuelas: Pío Jaramillo Alvarado (1958 – 1974), Pedro Luis Calero y 12 de octubre de San Isidro de El Inca; y, de la escuela Pedro Luis Calero de la parroquia de Zámbiza (1976 – 1978), ubicadas en el cantón Quito. (Carvajal, 2015)
Mesías Carrera en su actividad profesional se desempeñó como: compositor, investigador, maestro de capilla, director de bandas, profesor de escuelas y colegios, director de coros. Fallece en Zámbiza, el 31 de diciembre del 2016, a las 10h30, de muerte natural.
Producción musical
De la investigación de campo realizada en la biblioteca de Mesías Carrera, cuyos archivos reposan en manos de sus hijos y que no son accesibles al público en general. El autor del trabajo, ha logrado obtener la información en la que se identificaron 104 composiciones musicales, detalladas en la Tabla No. 1 denominada Catálogo de composiciones de Mesías Carrera. De estas composiciones, 44 están grabadas[xvi] y la mayoría siguen aún sin ser conocidas (Carvajal, 2015).
Las 104 composiciones se encuentran en formato para voz y piano; sin embargo, se pudo constatar en los cuadernos pautados de la biblioteca personal, que Mesías Carrera realizó arreglos para: Orquesta Sinfónica, flauta y piano, banda de músicos, coros y grupos folclóricos. Esta tabla fue realizada considerando el género y año de composición.
Tabla 1 Catálogo de obras del Compositor Mesías Carrera, elaborado por Nelson Carvajal, 2017.
Título | Género | Año de composición |
Cushi taquirca. (Toca Alegre) | Aire nativo | 1984 |
Fiestas septembrinas | Aire típico | 1993 |
Paz, justicia y libertad | Aire típico | 1993 |
El que busca halla | Albazo | 1944 |
Arriba compá Joshé | Albazo | 1958 |
Compá Segundo | Albazo | 1958 |
Chaupipuncha | Albazo | 1958 |
Alegre despertar | Albazo | 1961 |
Amor inconstante | Albazo | 1965 |
Chocolate matutino | Albazo | 1985 |
Albores matutinos | Albazo | 1993 |
¡Ay Corazón! | Baladas rítmica | 1993 |
Vas a sufrir | Balada rítmica | 1993 |
Un amor se ha marchado | Balada rítmica | 1993 |
Cushilla | Bomba | 1974 |
Mi tierra que baña el sol | Bomba | 1986 |
Peregrino | Bolero | 1965 |
Pálido bosquejo | Bolero | 1979 |
Saludo a mamá | Bolero | 1980 |
Amor | Bolero | 1983 |
Un minuto en la vida | Bolero | 1983 |
Amor de amores | Bolero | 1984 |
Soñar no cuesta nada | Cumbia | 1983 |
Los nietos y el abuelo | Cumbia | 1983 |
Preciosa Zambiceñita | Cumbia | 1983 |
Protestas | Cumbia | 1993 |
La manzanita | Chilena | 1945 |
27 de noviembre | Chilena | 1984 |
Viva la fiesta | Chilena | 1985 |
Aniversario | Chilena | S/f |
Canmanta Huacany | Danzante | 1942 |
A la distancia | Danzante | 1972 |
Aunque lloro pero bailo | Danzante | S/f |
Resignación | Danzante | S/f |
El girar de la vida | Danzante | S/f |
Las huacas | Danzante | S/f |
Los Shyris, Sumac Palla | Fox nativo | 1981 |
Alli Allilla | Fox nativo | 1984 |
La tuguna | Fox nativo | 1984 |
Batallón de Infantería Número 1 Vencedores. | Marcha militar | 1944. |
Los tres Carreras: Luciano, Fabián y Edwin | Marcha militar | 1959 |
Himno al Jardín de Infantes Froilán Serrano | Marcha | 1989 |
Alteño | Pasacalle | 1957 |
Mi preterida | Pasacalle | 1983 |
Llano Chico | Pasacalle | 1993 |
Vilma y el sol de amor | Pasacalle | 1993 |
La tierra más linda | Pasacalle | 1993 |
Vieja calle de la ronda | Pasacalle | 1993 |
Nos llama a estudiar | Marcha escolar | S/f |
Quito Luz de América | Marcha escolar | S/f |
Mi patria chica | Pasacalle | S/f |
Once de Febrero | Pasacalle | S/f |
Gratos recuerdos | Pasillo | 1963 |
Mujercita | Pasillo | 1965 |
Triste separación | Pasillo | 1981 |
Soñando en nuestro amor | Pasillo | 1981 |
Fuente de Amor | Pasillo | 1983 |
Arminda | Pasillo | 1983 |
Sublime amor, dedicado a la Madre | Pasillo | 1983 |
Tardía compresión | Pasillo | 1983 |
Tesoro | Pasillo | 1983 |
Dolor profundo | Pasillo | 1983 |
Solo y triste | Pasillo | 1983 |
Cuando llega el ocaso | Pasillo | 1984 |
Cual perfume de flor | Pasillo | 1985 |
Seis de Abril | Pasillo | 1985 |
Amor mío | Pasillo | 1991 |
A mi madre | Pasillo | S/f |
Amarga soledad | Pasillo | S/f |
La Zambiceña | San Juanito | 1942 |
Los Pumisachos | San Juanito | 1949 |
Rosa Cristina | San Juanito | 1954 |
Quien espera desespera | San Juanito | 1983 |
Viva Nayón | San Juanito | 1993 |
Verde esperanza | San Juanito | S/f |
Así es mi vida | San Juanito | S/f |
Madre buena y cariñosa | Valse | 1958 |
Mi madre es como una rosa | Valse | 1961 |
Mi papito | Valse | 1976 |
Amor de madre | Valse | 1984 |
Aromas Zambiceñas | Valse | 1993 |
Navidad Indígena | Villancico | 1987 |
Jesús tiernecito | Villancico | 1989 |
Ya llegó | Villancico | 1990 |
Ha nacido | Villancico | S/f |
Allí están | Villancico | S/f |
Precioso Emanuel | Villancico | S/f |
Los Reyes Magos | Villancico | S/f |
Gloria Aleluya | Villancico | S/f |
Bendito seas Manuelito | Villancico | S/f |
Naced Dios Niño | Villancico | S/f |
Las posadas | Villancico | S/f |
Navidad Campesina | Villancico | S/f |
Con tambores | Villancico | S/f |
Más allá de la urbe | Villancico | S/f |
Te canto mi amor | Yaraví | S/f |
Pedro de Zámbiza | Yumbo | 1976 |
Huañuchi | Yumbo | 1979 |
Melodía autóctona | Yumbo | 1985 |
Difusión
Las composiciones de Mesías Carrera: Los Pumisachos, Sanjuanito; La manzanita, Chilena; Cammanta Huacany, Danzante; Amor imposible, Albazo, con arreglos para orquesta de flautas traversas y percusión, fueron interpretadas por su hijo Luciano Carrera, en el Festival Mundial de Flautistas, en el mes de agosto de 1995, en la ciudad de Orlando, Estados Unidos de Norte América. Cabe señalar que estas composiciones fueron interpretadas y grabadas por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador en el mismo año, con el auspicio de la fábrica TANASA (Tabacalera Andina Sociedad Anónima) y continúan siendo parte de su reportorio musical, algunos de sus discos se encuentran en el archivo de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.
Grupos que grabaron la música del compositor Mesías Carrera.
A continuación, se presenta en la Tabla No. 2, los grupos pertenecientes a la ciudad de Quito: Orquesta Sinfónica Nacional, Coro del Conservatorio Nacional de Música, Combo Pachanguero y Banda Municipal de Quito, Coro AZA, Banda de Músicos de Zámbiza, y Coro Santa Ana de Nayón, que grabaron los diferentes géneros musicales como: sanjuanitos, villancicos, albazos y cantos religiosos.
Tabla 2Catálogo de grupos que grabaron la música del Compositor Mesías Carrera, elaborado por Nelson Carvajal, 2017.
AGRUPACIONES | GÉNEROS | COMPOSICIONES |
Orquesta Sinfónica Nacional. (Quito) | Sanjuanito Chilena Danzante Albazo | Los Pumisachos La Manzanita Cammanta Huacany Amor inconstante |
Combo Pachanguero (Quito) | Sanjuanito | Los Pumisachos |
Grupo Folclórico Jayac (Zámbiza) | Sanjuanito Pasacalle Chilena Albazo Danzante Tonada Yaraví | La Zambiceña Conserje Imbabureño Los Pumisachos Palomita ingrata Mi preterida Mi Chullita Enamorada Aniversario Las huacas Pepitas de anís Compa Segundo Te Canto mi Amor |
Coro del Conservatorio Nacional de Música (Quito) | Villancico | Con Tambores |
Coro AZA (Zámbiza) | Villancico | Jesús tiernecito |
Coro AZA (Zámbiza) | Cantos religiosos: Danzante Tonada Fox incaico San Juanito Yumbo Fox incaico Yumbo Danzante Danzante Fox yumbo Fox incaico Yaraví Quichua tradicional Quichua tradicional | Cantos a San Miguel: Himno a San Miguel Glorioso Patrono Sumac San Miguel Dad a nuestros corazones Príncipe Celestial Quien como Dios Miguelito Celestial San Miguel Jefe Excelso Proclama Santa Siempre fiel Misa Folclórica: Plegaria Este es mi pueblo Señor ten piedad Gloria Aleluya Ofrecimiento Santo Padre nuestro Cordero de Dios Comunión Imploración Despedida Ave, Ave Sumac San Miguel |
Banda Municipal de Quito | Albazo | Alegre Despertar |
Coro de la Parroquia de Nayón | Canto religioso | Con Tambores |
Banda de Zámbiza | Sanjuanito Sanjuanito Albazo Tonada, Chilena. | Palomita Ingrata Conserje Imbabureño Compa Segundo Pepitas de Anís Chullita enamorada |
Total | 44 |
El estilo compositivo de Mesías Carrera
El manejo de su técnica compositiva se ve reflejado en el uso de tres a siete patrones rítmicos con los que construye una obra, además del uso de los recursos compositivos de repetición, variación y contraste. A esto le agrega la libertad total en el plano dinámico, al intérprete. El uso constante de los encadenamientos VI – III – V – I, hace que el compositor se identifique por su estilo compositivo tradicional. Algo que llama la atención es la eliminación del quinto grado V, en algunas obras, para hacer un enlace directo del tercero al primero (III – I).
Contextualización del pasillo Solo y Triste
Esta composición guarda la estructura del pasillo tradicional: interludio, primera parte, segunda parte, es una composición bipartita, con dos grandes secciones A – B. En su discurso melódico, utiliza la pentafonía tradicional indígena y va construyendo la pentafonía sobre cada grado armónico. La armonía es tradicional porque utiliza los grados: I, V, VI y III, característicos del pasillo tradicional. Se encuentra en la tonalidad de re menor; su patrón rítmico es: dos corcheas, silencio de corchea, corchea y negra. Los primeros cuatro compases indican, el antecedente y los cuatro siguientes, el consecuente. En el desarrollo de la composición se encuentran: acciaccaturas, notas de paso y bordaduras, que son propios del estilo compositivo de Carrera.
Solo y Triste
Caracterización musical
Tema: Solo y triste
Año de composición: 1983 – 03 – 05
Tonalidad: Re menor
Movimiento: Andante
Negra = 98
Análisis musical
Forma: Este Pasillo tiene la forma bipartita con dos grandes partes A – B, con Introducción de ocho compases. La sección A consta de 8 compases (9-16) y la sección B consta de ocho compases (17-25). La parte A y B son contrastantes, definiendo así la característica de la forma bipartita. Existe, la presencia melódica pentafónica de tipo indígena desarrollada sobre cada uno de los grados armónicos, que, son los que caracterizan al pasillo tradicional, es decir: I, V, VI y III.
Análisis melódico
La introducción presenta una línea melódica de tipo pentafónica, con uso de bordaduras que permiten entrelazar los sonidos de esta pentafonía, la cual es desarrollada en la escala del acorde al que pertenece, por ejemplo, si el acorde es, re menor, la escala pentafónica utilizada será de re. El motivo presentado en los dos primeros compases se imita a la segunda en los compases 3 a 6 por dos ocasiones, lo que demuestra el uso de los recursos compositivos de repetición. [i]
Figura 7. Análisis melódico de la introducción
Análisis armónico. – La estructura armónica está construida sobre los grados tonales: V, I, IV y I. Es importante mencionar que como algunos pasillos tradicionales, por ejemplo: “Esposa”, de Carlos Rubira Infante, “Lamparilla”, de Miguel Ángel Casares,[i] la obra comienza con la introducción con el acorde de dominante.
Presenta los siguientes acordes:
/ A7 / A7 / A7 / Dm / Gm / Gm / A7 / Dm /
Que corresponden a los grados: / V / I / IV / V / I /
[i] A unos Ojos y Reír llorando Carlos Amable Ortiz; Flores Negras atribuido a Flores, Ortiz, Burbano, Gabrieli, Floril; Al morir de las tardes José Ignacio Canelos; Laura o Rosales Mustios Constantino Mendoza, entre otros.
Figura 8: Análisis armónico del interludio (compás 1 – 8) del pasillo, Sólo y Triste.
Sección A
Análisis melódico
Esta sección se encuentra formado de ocho compases, el compositor utiliza en su discurso melódico la pentafonía, la cual desarrolla en correspondencia sobre el grado armónico, es decir, la escala pentafónica corresponde al acorde. Se puede observar el uso de bordadudas y acciaccaturas.
Figura 9. Análisis melódico de la sección A
Análisis armónico:
La estructura armónica está construida sobre los grados tonales: I, V y III. El uso del encadenamiento III – V, es común en el pasillo.
Presenta los siguientes acordes:
/ Dm / A7 / A7 / Dm / FM / A7 / A7 / Dm
Que corresponden a los grados: / I / V / I / III / V / I /
Figura 10: Análisis armónico de la sección A (compás 9 – 16) del pasillo, Sólo y Triste.
Sección B
Análisis melódico
La sección B, se encuentra conformada por ocho compases, su línea melódica, es pentafónica, se va desarrollando de acuerdo con la armonía. Se aprecia el uso de variación y repetición en los motivos de dos compases. Podemos ver el uso de notas de paso, bordaduras, y acciaccaturas, como un tejido entre las notas ajenas a la pentafonía.
Figura 11. Análisis melódico de la sección B
Análisis armónico: Esta construido sobre los grados: VI, III y I, como se mencionó anteriormente, son los acordes sobre los que se construye el pasillo tradicional. Adicional a esto el autor considera que es un elemento que permite distinguir el color de la obra, que se puede discriminar a través de la percepción auditiva.
[i] Los recursos compositivos son repetición, variación y contraste.
Figura 12: Análisis armónico sección B (compás 21 – 26) del pasillo, Sólo y Triste.
Análisis rítmico y dinámico
En este análisis se procedió a separar los tres patrones rítmicos que son reiteradamente utilizados durante toda la composición, mostrando así una optimización del recurso material sonoro, como se muestra en el siguiente gráfico:
Por otra parte, no existen indicaciones de dinámica por parte del compositor, dejando este parámetro a criterio del intérprete. Del análisis realizado se concluye, que esta composición guarda la estructura del pasillo tradicional: interludio, primera parte, segunda parte, es una composición bipartita, con dos grandes secciones A – B; en su discurso melódico, utiliza la pentafonía tradicional indígena y va construyendo la pentafonía sobre cada grado armónico; la armonía es tradicional porque utiliza los grados: I, V, VI y III, característicos del pasillo tradicional; se encuentra en la tonalidad de re menor; su patrón rítmico es: dos corcheas, silencio de corchea, corchea y negra; los primeros cuatro compases indican, el antecedente y los cuatro siguientes, el consecuente; en el desarrollo de la composición se encuentran: acciaccaturas, mordentes, notas de paso y bordaduras, que son propios del estilo compositivo de Carrera.
Conclusiones
En este trabajo se ha podido abarcar una parte muy importante sobre la Trayectoria artística musical del compositor Mesías Carrera Carvajal, el análisis melódico y armónico de los pasillos de Carrera.
Además se puede puntualizar los siguientes datos.
Mesías Carrera trascendió profesionalmente en el ámbito nacional a través de sus obras y la dedicación a la docencia, en establecimientos de educación básica y bachillerato; e internacionalmente con sus composiciones, de otros géneros que fueron interpretados en el Festival Mundial de Flautistas.
- Realizo innumerables composiciones de varios géneros.
- Fue Investigador y escribió los libros: Folklore Autóctono Nacional e Historia y Cultura Popular de Zámbiza.
- Fue maestro de capilla, del Santuario del Quinche, Calderón, Zámbiza, Llano Chico, Gualo y Cocotog.
- Se desempeñó como Director de bandas populares como las: del Quinche, Zámbiza, Cocotog y Tanda.
- Fue Director de los coros de: Santana de Nayón y AZA.
- Formó innumerables profesionales de la música que integraron: la Orquesta Sinfónica Nacional, Bandas de músicos del Ejército, Fuerza Aérea y Municipal de Quito, su música fue grabada por diferentes conjuntos y solistas. 1
Del análisis del pasillo Solo y triste del compositor Mesías Carrera Carvajal, objeto de este estudio, se concluye que tienen forma bipartita, con dos grandes secciones (A – B), con interludio (estribillo), estos interludios funcionan como introducción, puente o coda.
En su discurso melódico se caracterizan por ser pentafónicos y se va desarrollando de acuerdo con su armonía, es decir, sobre el grado armónico al que pertenecen, a esto se añade el constante uso de notas de paso y bordaduras como una especie de tejido alrededor de la pentafonía. Debido a esta característica su pasillo tienen un aire melancólico, propio de la música indígena.
El manejo de su técnica compositiva se ve reflejado en el uso de tres patrones rítmicos con los que construye una obra, además del uso de los recursos compositivos de repetición, variación y contraste. A esto le agrega la libertad total en el plano dinámico, al intérprete.
El uso constante de los encadenamientos: VI – III – V – I, hace que el compositor se identifique por su estilo compositivo tradicional. Algo que llama la atención es la eliminación del quinto grado V, en algunas obras, para hacer un enlace directo del tercero al primero (III – I).
Bibliografía
Carrera, M. (3 de Noviembre de 1963). Composiciones Musicales. Zámbiza, Pichincha, Ecuador.
Carrera, R. (29 de 09 de 2015). Biografía del compositor Mesías Carrera. (N. Carvajal, Entrevistador)
Carvajal, N. (2015). Texto de cultura estética Música. Quito: Don Bosco.
Carvajal, N. (2017). El pasillo canción.
Condor, L. (14 de 9 de 2016). Entrevista. (Carvajal, N., Entrevistador)
Galarza, J. (4 de Febrero de 2017). Entrevista al integrante del coro AZA. (Carvajal, N., Entrevistador)
Guerrero, P. (1995). Diccionario de Músicos del Ecuador. Quito: CONMÚSICA.
Guerrero, P. (2008). El pasillo en el Ecuador. Quito: CONMÚSICA.
Guerrero, P., & Santos, C. (2005). Enciclopedia de la música Ecuatoriana. Quito: CONMUSICA.
Joler, J. (1985). Diccionario de Música. Buenos Aires : Grijalbo.
Ketty, W. (2013). La música nacional. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Morales, A. (2014). Historia del pasillo. Colombia.
Moreno, M. G. (1987). Introducción a la Metodología de la Investigación Educativa. Progreso.
Moreno, S. L. (1996). La música en el Ecuador. Quito: Porvenir.
Nuñez, J. (17 de Julio de 2017). MONDOLATINO. Un mundo lleno de maravillas. Obtenido de http://www.mondolatino.eu/ocio/musica/ecuador/pasillo.php
Oswaldo, C. (2009). Lo mejor del Siglo XX. Quito: Duma.
Pazmiño, T. (2013). Recuperación del patrimonio musical intangible del Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Periodistas de las calles. (02 de 10 de 2015). http://periodistasdelascalles.blogspot.com. Obtenido de http://periodistasdelascalles.blogspot.com
Periodistas de las calles. (03 de 10 de 2015). https://periodistasdelascalles.wordpress.com. Obtenido de https://periodistasdelascalles.wordpress.com
Sangucho, J. (11 de Febrero de 2017). Entrevista al representante de la banda de Zámbiza. (N. Carvajal, Entrevistador)
Wong, K. (2013). La música nacional. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Wong, K. (2013). La música nacional. Quito: Casa de Cultura Ecuatoriana.
Anexos
[i] Compositor ecuatoriano de música popular, nacido en la parroquia de Zámbiza, cantón Quito, provincia de Pichincha en el año 1923.
[ii] Manuscritos proporcionados por el autor, en el año 2015.
[iii] Se denomina pasillo al poema de amor musicalizado cuyo origen se encuentra en el vals europeo su tonalidad es menor y en compás de tres cuartos. (Wong K. , 2013)
[iv] Mecanismo. – Describe el funcionamiento de las posiciones de diferentes instrumentos como: El piano, instrumentos de metal (Trompeta, trombón y tuba) e instrumentos de lengüeta simple (Clarinete y Saxofón). (criterio del autor).
[v] Luis Cóndor, fue estudiante del compositor Mesías Carrera y del Conservatorio Nacional de Música, actualmente es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional (2017).
[vi] Hipólito Galarza, intérprete del clarinete, ingresó a la banda del Ejército, acantonada en la brigada los Shyris.
[vii] Leonardo Tufiño, intérprete del clarinete, prestó sus servicios en la banda del Ejército.
[viii] Lucio Galarza, intérprete de la tuba barítono, ingresó al Ejército a la banda de la Escuela Superior Militar.
[ix] José Quinsazamín, intérprete de la tuba bombardón, integró la Banda de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
[x] Jorge Sangucho, intérprete del saxofón sib, ingresó a la banda de la FAE.
[xi] Reinaldo Sangucho, intérprete del saxofón mib, ingresó a la banda del Regimiento Quito.
[xii] Marcelo Galarza, intérprete de la trompeta, ingresó a la banda de la Policía.
[xiii] Polo Arias, fue estudiante del compositor Mesías Carrera y del Conservatorio Nacional de Música, actualmente profesor del colegio Central Técnico.
[xiv] Aurelio Pumisacho, estudió saxofón mi bemol con el compositor Mesías Carrera.
[xv] Vinicio Díaz, estudió: canto y guitarra, con el compositor Mesías Carrera.
[xvi] Estas obras se las puede escuchar en los discos de los siguientes grupos: Orquesta Sinfónica Nacional Quito, Combo Pachanguero, Grupo Folclórico Jayac (Zámbiza), Coro del Conservatorio Nacional de Música, Coro Asociación Zambiceña Artística (AZA), Banda Municipal de Quito, Coro de la Parroquia de Nayón, Banda de Músicos de Zámbiza.