Análisis del método de Erwin Panofsky (iconológico – iconográfico) en la aplicación de las artes gráficas – El cartel.
Guerrero Serrano, Lizeth Vanessa
Instituto Tecnológico Universitario Cordillera
lizeth.guerrero@cordillera.edu.ec
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo realizar un estudio teórico de la aplicación del método iconológico e iconográfico de Erwin Panofsky en una pieza gráfica como el cartel, para su uso en la apreciación de piezas y artes finales. En una revisión sistemática bibliográfica se abordó la principal influencia del método a través de la escuela de Warburg, se estudiaron ciertas concepciones de la semiótica que contribuyen al método como proceso de interpretación de las imágenes, tal como las características denotativas y connotativas de la obra, se utilizó una técnica exploratoria y analítica para la recolección de información que definen los tres niveles que estructuran el método; la pre iconografía, la iconografía y la iconología y se contrastó con los diversos autores que han aplicado el método en otras áreas como una herramienta que permite un análisis objetivo de la pieza gráfica y la contribución del vínculo de la obra con el contexto histórico.
Palabras clave
Connotativo, denotativo, póster, pre iconografía, semiótica.
Abstract
The present research aimed to carry out a theoretical study of the application of the iconological and iconographic method of Erwin Panofsky in a graphic piece such as the poster, for use in the appreciation of pieces and final arts. A systematic literature review addressed the main influence of the method through the Warburg school, studied certain conceptions of semiotics that contribute to the method as a process of interpretation of images, such as the denotative and connotative characteristics of the work, used an exploratory and analytical technique for the collection of information that define the three levels that structure the method; pre-iconography, iconography and iconology and was contrasted with the various authors who have applied the method in other areas as a tool that allows an objective analysis of the graphic piece and the contribution of the link of the work with the historical context.
keywords
Connotative, denotative, poster, pre iconography, semiotics.
Introducción
La aplicación del método iconográfico e iconológico de Erwin Panofsky, permite el estudio del cartel como pieza gráfica, más allá de su forma significante e integra ciertos aspectos del mensaje que son relacionados tanto con el emisor como el receptor. Dentro de este análisis se definen diversos criterios tales como la iconografía, la iconología, la semiótica, la comunicación, y el análisis de diversas áreas en donde el método de Panofsky ha sido aplicado con el objetivo de realizar un entendimiento de obras de forma integral y más allá del aspecto estético de las mismas; ya que como la mayoría de expresiones, el mensaje y su interpretación conllevan un elemento fundamental que lo integra con la representación objetiva o subjetiva del objeto.
Como seres sociales, desde el entorno se fija una manifestación única del ser humano, cuyo objetivo radica en la comprensión de lo que lo rodea, según Pereira (2002), podemos denominar como cultura, quién la define como procesos de significación, organización y comprensión del mundo, y que permite la transmisión de estos conocimientos, mediante diversos recursos comunicacionales, sistemas de interrelación producida por una serie de códigos y símbolos que interpretan la realidad. Según Pereira en su texto de semiótica y comunicación manifiesta la importancia de la transmisión cultural, definiéndolo como un mecanismo socio- cultural, que ha sido aprendido gracias al roce humano dentro de una misma cultura, denotando que los seres humanos son capaces de adaptarse a tradiciones, costumbres, códigos culturales… de esta manera demostrando que el ser humano puede organizar y comprender mejor su entorno, sostuvo:
La transformación del mundo, que implica la jerarquización de una serie de operaciones cada vez más especializadas, ha permitido al hombre organizar y comprender mejor el entorno, mediante percepciones sensoriales, abstracciones simbólicas y manifestaciones significativas que ha ido construyendo su propio mundo (Pereira, 2002, p. 28).
Teniendo en cuenta la conceptualización sobre la significación se puede manifestar que la comunicación es un medio que permite el intercambio de conocimiento, este intercambio se puede realizar en un contexto cultural similar, códigos y símbolos que son asumidos como conocidos por las personas que lo transmiten, y en el caso de una cultura a otra es ser humano tiene la capacidad de adaptarse y reconocerlas de tal manera que permita la comprensión del conocimiento. Entonces la comunicación es una praxis colectiva, que utiliza formas simbólicas para transmitir sus ideas y el entendimiento del mensaje depende del contexto, la historia, la apreciación estética, códigos culturales, etc., mismos que al querer interpretar una obra deben ser tomadas en cuenta, entonces debemos enfocarnos en las teorías que permiten justificar el mensaje del emisor. Todas las formas simbólicas son estudiadas por la semiótica, lingüística y pragmática, que en base a la estructura que se le da al signo, permite adjudicar dimensiones, Pierce en su teoría sobre los signos permite explicar su estructura. Llamas (1996):
La concepción tríadica del signo por parte de Pierce permite comprender mejor la estructura del significar, es decir, que el significado no es algo que se añade a un signo sino algo inherente a él. Y lo que hace a un signo ser signo no es que esté compuesto de significante y significado, sino que sea interpretado como tal signo. La mente une la expresión lingüística con la realidad. El hombre puede conocer el mundo a través del lenguaje, que es un sistema de símbolos. Mediante continuas interpretaciones de esos signos el hombre desarrolla su conocimiento: por ello, el significado es algo dinámico y no un sistema estático de relaciones (Llamas, 1996, como se citó en Gutiérrez et. al., 2008).
Gutiérrez et al. (2008) mencionó que la a sintaxis, la dimensión semántica y la dimensión pragmática definen el signo, existiendo una relación entre la representación del objeto y su interpretación, que quizás en algún momento no coincida ya que el espectador realizará sus propias interpretaciones del mensaje, resultado de sus propias experiencias y, a pesar de la intención del emisor. Entonces al querer analizar una obra de carácter gráfico en este caso, la semiótica fundamenta que no solo se deben aplicar leyes de composición, sino ampliarlo a otras dimensiones y en el caso del planteamiento de la metodología de Erwin Panofsky en niveles.
En el caso de la semiótica, se puede destacar que una relación entre el signo y la realidad, Eco (1973), propone sobre esta relación:
a) existe una relación entre la forma de los signos complejos (enunciados) y las formas del pensamiento, o bien existe una relación entre orden lógico y orden semiótica.;
b) existe una relación entre signos sencillos y las cosas que éstos denotan, con la mediación de los conceptos, o bien existe una relación semiótica entre signo y concepto, que a su vez es signo de la cosa;
c) existe una relación entre la forma de los signos complejos (enunciados) y la forma de los hechos que describen, o bien existe una relación entre orden semiótica, por un lado, y orden ontológico por otro;
d) existe una relación entre la forma del signo simple y la forma del objeto al que se refiere, porque el objeto es en cierto modo causa del signo;
e) existe una relación funcional entre signo y objeto al que se refiere de hecho, que, si no existe, el signo carece de todo valor denotativo, e incluso no sirve para aserciones dotadas de sentido (Eco, 1973/1994, p.24).
Como referencia y para justificación del método de Erwin Panofsky, la iconografía según Martín (1989), en sus cuadernos de arte e iconografía, como un aporte a la Historia del Arte encargada de la descripción, clasificación de las imágenes que aparecen en las obras de arte y la iconología encargada del estudio del significado simbólico de las obras de arte. Como complemento, se debe tomar en cuenta que la precisión del método iconológico proviene de la Escuela de Warburg, Según Martín (1989), quién aplica este análisis a propósito de los frescos del Palacio Schifanoia, de Ferrara; posteriormente es dado a conocer por la revista el Journal of the Warburg and Courtauld Institutes donde este método es conocido por diversos historiadores y se garantiza su validez.
De ahí que, el método de Panofsky (1983) comprende tres niveles para el análisis de una obra: el contenido temático o primario que denomina pre-iconografía; el nivel secundario o convencional, denominado iconográfico; por último, la interpretación dada por el significado intrínseco de la obra, llamado iconología (p.52-59). Este es el punto de partida para realizar un análisis de obras de arte y posteriormente publicadas en sus estudios sobre iconología.
En relación a la metodología en el análisis de las obras de arte, según Val (2010), existen distintos modelos: el modelo de Pierre Bourdier, el modelo Genealógico y la Escuela de Warburg. En conclusión, todos tienen ciertas limitaciones al ser creados en momentos históricos y al provenir de distintos campos de estudio; sin embargo, esta revisión se ha centrado en la corriente de Warburg, seguida por lo que hoy conocemos como el método iconológico de Panofsky, en tanto que se revisado varios artículos de implementación en diversas áreas (p.63-70).
Entonces para el objeto de esta investigación se ha tomado al cartel como referente para el análisis, abordado desde la clasificación realizada por Eco (1973), sobre los signos podemos determinar que las obras de arte son signos artificiales producidos expresamente para significar de manera consciente haciendo uso de diversas herramientas dentro del campo del diseño, sea éste composición, gráficos y texto.., en donde es preciso conocer y analizar la relación de la interpretación con el mensaje emitido (p.25-30). De esta manera el análisis se realizará comprendiendo los tres niveles: pre iconográfico, sobre el significante de los signos, formas, estructuras, todo lo que pudiésemos apreciar a simple vista y es la realidad colectiva; iconográfico, la dimensión semántica de la obra lo que interpreta de la misma, y por último la iconológica el contexto histórico de la creación.
El objetivo de la investigación es analizar el cartel como una obra de arte, dándole una significación que describa las imágenes que sean decodificados por los observadores, en una simbiosis de comprensiones de los temas que se quieren transmitir, establecer una conexión perceptiva y de estímulos entre las obras, los artistas y los espectadores. Esta compleja relación nos permite señalar el contexto de la transmisión de mensaje y todo lo que lleva este proceso en sí.
Materiales y Métodos
La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo en vista de que, se privilegiará un análisis profundo y reflexivo de los métodos aplicados en la interpretación de distintas obras de arte a lo largo de la historia del arte, El estudio es de tipo disciplinar, su planteamiento se centró en el cartel como pieza artística, en el análisis del método de Erwin Panofsky (iconológico – iconográfico) en la aplicación de las artes gráficas – El cartel, se utilizó la revisión sistemática bibliográfica (artículos científicos, revistas indexadas, libros sobre la metodología y comunicación de editoriales nacionales e internacionales, ensayos sobre la aplicación del método de diversas áreas nacionales e internacionales ) como técnica exploratoria y analítica para la recolección de información relevante sobre el método Panofsky y su aplicación en diversas áreas, mismos datos que permite la interpretación del cartel, cuya importancia radica en que ha generado una corriente de carácter artístico- publicitario, muchos de ellos han sido relevantes en la sociedad, y es necesario plantear un método estructurado que permita realizar el análisis y apreciación de estos soportes comunicacionales en diversos niveles.
Dentro de las fuentes de información documental, se utilizaron bajo los niveles primario y secundario, de estudio primario, se ha revisado publicaciones, revistas científicas y libros editoriales internacionales y regionales, con respecto a semiótica, métodos de interpretación de obras de arte, la escuela de Warburg, método iconográfico e iconológico de Erwin Panofsky; y como fuente secundaria ensayos internacional y regional basados en la aplicación del método Iconográfico e iconológico.
Se utilizó como unidades de análisis a los catálogos Scielo, Redalyc, libro de comunicación y semiótica y el libro sobre el método de Panofsky y su análisis audiovisual, dentro de los catálogos en líneas se encontró artículos originales de carácter científico académico dentro de una base de consulta como el Google Académico en donde se encontraron alrededor de 113.000 resultados, mismos que luego se catalogaron de la siguiente manera: Interpretación de obras de arte ( Internacional), semiótica y aplicación en la interpretación de obras visuales, iconografía e iconología, escuela de Warburg, y por último la aplicación del método Panofsky tanto en artículos internacionales y nacionales.
Esta investigación se basó en un contexto no experimental, puesto que analizó cada uno de los niveles de interpretación del cartel, pre iconográfico, iconográfico e iconológico, su alcance es de tipo exploratorio, para estudiar la aplicación del método Iconográfico e iconológico en diversas ramas relacionadas con el arte visual, y su posterior aplicación en productos visuales que requieran más que solo la apreciación estética de la misma.
En el procedimiento de recolección de información documental, y mediante la técnica comparativa se sintetizó la información relevante lo que permitió establecer las características del Método iconográfico e iconológico de Erwin Panofsky y su aplicación en la interpretación de una pieza gráfica como el cartel.
La unidad de análisis corresponde a los métodos de interpretación de la Historia del Arte enfocados específicamente a la iconografía e iconología. Para el tratamiento y análisis de información se utilizaron técnicas explicativas cuya finalidad fue determinar los niveles de interpretación en una obra de arte.
Resultados
En el análisis de la aplicación del método de Panofsky en la interpretación de la historia del arte, es importante tratar aquellas bases que lo postularon como un instrumento de interpretación, Montero (2016) menciona a la iconología como un proceso conceptual relacionado con la historia del arte, pero también realiza una crítica la intención de diversos estudios en donde se excluye a la semiótica, resultando en reflexiones sobre periodos específicos. Sin embargo, propone estudiar las bases fundamentales que permitan justificar su postulación como instrumento de análisis histórico artístico (p.15).
Montero (2016) destaca tres estados del método iconológico de Panofsky, el primero: La escuela de Warburg (1966 – 1929), al mismo Erwin Panofsky (1892 – 1968) y Ernst Has Josef Gombrich (1909-2001).
En Alemania, la propuesta de Aby Warburg, cuya propuesta parte sobre la comprensión de la expresión de la mente humana, y las formas artísticas se relacionan con dicha expresión. Según Montero (2016):
El interés de Warburg es interpretar la historia en la imagen. Esto no solo como hecho representativo de la imagen, sino estudiar lo que define como “psicohistoria”: así, plantea un estudio sociocultural de la obra, o sea una historia del arte. (p.16)
Ramírez (1999), en su estudio afirma una influencia del psicoanálisis en Warburg:
Es obvio que Freud se ocupó de la pervivencia a través del tiempo de signos que habían dejado de ser significantes para la conciencia racional de los pacientes.(…)O sea, lo mismo que Warburg y sus discípulos hicieron respecto a las imágenes visuales en el conjunto de la vida social. La gran preocupación de este grupo de estudiosos fue demostrar como la cultura clásica se filtró de un modo complejo y azaroso, a través del largo periodo medieval, para reemerger convenientemente amañada en la Edad Moderna. (p. 297)
(…) Evidencia una relación entre la estética de la obra y su significado, una interpretación cultural, su contexto, su simbología, la historia en la que fue creada, determinándolo como un método analítico. Dentro de este mismo contexto Montero, menciona el aporte de Enrique Florescano (2012); cuya investigación plantea dos fases, la fase documental: la declaración del artista en su experiencia de creación, tomada y verificada, y una segunda fase de comprensión y explicación de estos mismos hechos, mediante evidencias histórica, Montero plantea esta relación sobre el contexto y su representación expuesto en la obra, resultando en un aporte ya que recurre a fuentes de información para la verificación de los estudios iconológicos.
Ramírez (1999) también expone esta metodología:
Consecuencia de semejante posición metodológica fue el acercamiento de la historia del arte a otras disciplinas humanísticas como la literatura, filosofía, teología, mitología, etc.: puesto que no parecía posible sin ellas saber cuáles eran muchos de los temas del arte, era inevitable que semejantes materias legaran a concebirse como parientes cercanos de la creación plástica (p. 294).
En el estudio de Montero, se vincula con el trabajo que Panofsky, mismo que considera como la sistematización del método iconográfico, Plantea:
El trabajo de Panofsky considera la sistematización del estudio iconológico, pues, a diferencia de los anteriores que solo realizaban investigaciones de este tipo, este iconólogo se preocupa por esclarecer sus pasos metodológicos. Plantea el “significado fáctico y el expresivo” (pre iconográfico), como una primera etapa de análisis, donde se estudia la imagen de manera descriptiva; otro significado sería “secundario o convencional” (iconográfico), y señala un estudio sobre historias o alegorías en las imágenes; por último, propone una nueva fase, el “significado intrínseco o contenido”, donde estudia la imagen a profundidad y en relación con valores simbólicos (Montero, 2016, p. 19).
Para González (1989) la contribución del método de Panofsky radica en la propuesta novedosa de un proceso que permite la interpretación de las obras:
La Iconología se ocupa del origen, transmisión y significado profundo de las imágenes. Es el grado último que permite comprender la imagen; el soporte es la iconografía. No hay iconología sin iconografía. La diferencia esencial es que la iconología se contempla como un hecho histórico global, de suerte que se reclaman para su entendimiento todos los elementos que componen el tejido del pasado. Por eso la iconología, más que rama de la historia del arte, lo es de la cultura y del pensamiento (González, 1989, p.7).
Tomando como base el interés de la interpretación de Warburg, según el contexto, Panofsky aporta un proceso que le permite realizar un estudio integral sobre la obra, estudiando las artistas del pensamiento, la cultura y la ideología expresada mediante las formas.
Estudios previos han analizado la aplicación del método de Panofsky, Giehl (2010), en su artículo de la práctica a la teoría: El método iconológico de Erwin Panofsky (1921, 1939, 1955), estudia los distintos ensayos sobre el desarrollo del método; como primer aspecto destaca que en el ensayo de Panofsky (1921), la Historia de la teoría de las proporciones humanas como reflejo de la historia de los estilos, Panofsky busca la similitud en lo cánones de figura humana y compara los estilos egipcio, griego y renacentista, determinando sus particularidades propias que las hacen reconocibles como estilos diferentes. Lo más destacable en este método es que no solo se centra en el modelo matemático y geométrico de la proporción, sino que añade un significado donde le preocupa definir las expresiones intencionales del artista, es de ahí que el método no solo aborda si las proporciones están bien aplicadas, sino sobre el mensaje que otorga la expresión como tal.
Giehl (2010), también concluye que:
A “virada pictórica” tem feito com que muitos historiadores e demais cientistas sociais recorram ao método de Panofsky, e, para evitar o que Ulpiano Bezerra de Meneses chamou de uso “mecânico” desse método, são importantes estudos como este que pretendem compreender de maneira mais profunda as questões colocadas por Panofsky em toda sua trajetória, o que engloba os autores e conceitos que o influenciaram na construção de sua metodologia. [El “giro pictórico” ha llevado a muchos historiadores y otros científicos sociales a recurrir al método de Panofsky, y para evitar lo que Ulpiano Bezerra de Meneses llamó el uso “mecánico” de este método, estudios como este que pretenden comprender de alguna manera son Importante Las cuestiones planteadas por Panofsky a lo largo de su trayectoria son más profundas, englobando a los autores y conceptos que le influyeron en la construcción de su metodología] (Giehl, 2010, p. 36).
Se puede también destacar que los estudios mediante el método iconológico en España son muy utilizados para realizar un análisis interpretativo de las obras, es así que según González (1989), la mitología abre la puerta para el uso de la iconología como método interpretativo, cita el examen realizado a Las Hilanderas, de Velázquez, en donde gracias al análisis del contexto literario se pudo evidenciar la presencia de Palas y Atenea.
González (1989), también expone a Gállego (1972) como experto en el uso del método iconológico para la interpretación de pinturas, sermones, y grabados, de ahí que memora en su artículo lo siguiente:
Esta fecha de 1972 es memorable, pues indica la imposición del método iconológico en España. En dicho año apareció traducido el libro de Panofsky (Estudios sobre iconología) y el primer número de la revista Traza y Baza, que llevaba el subtítulo de Cuadernos hispanos de simbología, Arte y Literatura (González, 1989, p. 15).
De ahí que para referencias de esta investigación también se analizará la aplicación del método en otras ramas, donde se puede destacar el siguiente artículo de Gómez (2003), sobre el método de la iconología y arquitectura; en donde se analiza e interpreta la iconología desde la epistemología para argumentar su método de tal manera que permita su aplicación en áreas del conocimiento donde la imagen es preponderante.
En este aparado Gómez (2003) realiza el análisis de las raíces griegas en donde concluye que la icnología se encarga de la descripción e interpretación de los temas representados en las obras de arte, en donde enriquece con el aporte de la iconología, siendo una herramienta para la interpretación y la investigación en la historia del arte:
Gómez (2003) cita a Montes, (s/f) de esta manera Panofsky elabora un procedimiento o método de estudio de las obras de arte que “parte del proceso más fenomenológico de la obra artística, asciende a la interpretación del significado, para acceder finalmente a la región del sentido”. (p. 6)
Una vez que Gómez (2003) construye el análisis del método, plantea su aplicación en la interpretaciones de obras arquitectónicas, tomando como referencia el análisis de Taylor (1992), sobre los significados ocultos de la arquitectura del Escorial; en donde llega a concluir que el método permite la comprensión cultural y motivacional del autor de la obras, más en este caso no llega a ser concluyente por la diversidad simbólica de dicha obra; sin embargo asume un punto interpretativo de significaciones.
Sin embargo, González (1989) tiene una perspectiva distinta en donde el método icnológico permite realizar un análisis integral sobretodo expone la relación con una serie de simbologías explicadas desde el contexto religioso, contenido de la fe y formas de culto todos esto referido al estudio iconológico del Escorial.
Una demostración sobre la importancia de tomar también el contexto además de la estética de una obra, es el análisis que realiza Aguayo (2008); puesto que en su artículo sobre la aplicación del método iconológico y la propaganda política (el parchís de la defensa de Madrid), expone el análisis de un tablero de parchís, juego de mesa, en el cual se retrataban imágenes políticas de la época de Madrid, a través del método iconológico, el enfoque principal no es solo el análisis de las imágenes de manera estética, sino la relación con el mensaje político expuesto, mismo que sin el contexto histórico no podría ser interpretado, y concluye Aguayo (2008):
Resulta obvio que sin el conocimiento de ese momento histórico en el que se desarrolla la obra, esta no puede ser entendida. Todos somos hijos de nuestra época, nada existe fuera de la historia, tampoco el Arte. El método iconológico, contextualizando la obra, trata de desvelar el sentido más profundo, y a veces oculto, que el artista, o en su caso el comitente, ha querido expresar a la sociedad, pero ni tan claro que sea visible para todos, ni tan oscuro que sea ininteligible para una minoría. A esta minoría, a esta élite con poder decisorio es a la que va dirigido este mensaje de advertencia, bajo la apariencia de un inocente tablero de parchís para la distracción de una tropa que lucha, o debería de luchar por los mismos ideales, como son la democracia y la Libertad. (Aguayo, 2008, p. 102)
En Perú, se realiza el “estudio de caso: método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima” (Belaunde, 2019, p.1).
La aplicación del método de Panofsky estudiado por Belaunde (2019), agrega subcategorías dentro de los niveles pre iconográfico, iconográfico e iconológico, estas subcategorías permiten desarrollar su proyecto, siendo: la técnica, aspecto formal de la imagen, aspectos denotativos; descripciones psicológicas de las formas, color y composición, Belaunde los considera como aspecto; adicional evalúa el contexto histórico social y cultural, biografía y estilo del artista, comparación con otras obras y mensaje. Consolidándose en la comprensión de los estudiantes en el nivel iconográfico, y en lo referido al nivel iconológico, la obra es relacionada con el contexto, pero señalando una complejidad en el entendimiento del mensaje.
Salas (2018), también hace referencia del método de Panofsky en su análisis sobre las pinturas murales de Juan Bravo Vizcarra, evidencia el contexto cultural, en sus aspectos formales e iconográfico, reforzando este vínculo entre la figura y el contexto para comprender el mensaje de los diferentes elementos analizados.
En Ecuador, se aplica el método de Panofsky en la actividad turística, utilizado en el plan piloto en museos del centro histórico de Quito, para el análisis de los tradicionales guiones de este sector, este proyecto realizado por Armendáriz (2013) aborda sus categorías de estudio, una descripción pre iconográfica, el análisis iconográfico y el análisis icnológico de lo cual permitió vincular la historia del museo con la actualidad, asociando los valores simbólicos con las etapas del arte, las corrientes artísticas en la época histórica que fue concebida.
Dentro del cartelismo, una obra que puede estar constituida por imágenes y texto, Saxl (1989) plantean el icono texto, refiriéndose a elementos sobre el cual la iconografía realizara su estudio; es decir cuando se yuxtaponen textos u otros elementos sobre la imagen que se desea interpretar, en el cual quizás se redunda el mensaje y prácticamente puede ser leído por el espectador.
Según Montero (2016):
De esta manera, la iconología se concibe a través de dos dimensiones. Primero, al tener la imagen como fuente, su relación con la literalidad y como estudio interdisciplinar. En segunda instancia, al ser percibida como sistematización instrumental para la compresión de la historia del arte. Estas son las pruebas que sirven de aporte fundamental a la historiografía y, sobre todo, al estudio de la historia del arte (Montero, 2016, p. 21).
Por otra parte, otros autores se han contrapuesto al método de Panofsky, como Gombrich, rechazando el nivel iconológico del método de Panofsky, refutando la relación entre la época representada en la imagen. Según Montes (1989), señala que Gombrich rechaza el planteamiento pues asegura que no es posible que todos los aspectos de una cultura se relacionen directamente con la causa de estas manifestaciones, de este apartado se destaca que no siempre existen vínculos entre la obra y el contexto. Sin embargo, postula que los estilos de la obra son una manifestación de la época. Para lo cual Montero, aporta lo siguiente:
Se delimita la propuesta de Gombrich como una modificación al método iconológico de Panofsky, y como un aporte al estudio iconográfico de Warburg. De esta manera, el proceso que ha establecido el método iconográfico-iconológico, como se conoce actualmente, consiste en un desarrollo donde distintos aportes son dados a las formas de estudio de la historiografía (Montero, 2016, p. 20).
Mientras que, Ginzburg (1989), plantea esta contraposición como un problema estilístico, que considera los estilos como la verdadera expresión cultural de la época y que mediante estos se puede estudiar la historia; sin embargo, se destaca que como vínculo según lo plantea Panofsky o como influencia estilística, como lo plantea Gombrich, el contexto se encuentra relacionado con la obra de arte.
Después de la revisión de varios artículos y ensayos, se ha podido fundamentar la relación entre el contexto y la obra primero aplicada en la historia del arte y posteriormente se ha evidenciado la aplicación del método en diversas áreas, tales como la historia del arte, literatura, productos, arquitectura e incluso turismo, se puede notar que la búsqueda de interpretación va más allá del nivel fáctico de la obra y realmente un entendimiento integral lo otorga el contexto en la que se ha desarrollado.
Discusión
La presente investigación se realizó basada en el método de iconográfico e iconológico de Erwin Panofsky, con base fundamental en su texto de 1953, El significado de las artes visualesde Erwin Panofsky (1980). Esta obra, hasta la actualidad, ha sido utilizado en diversas áreas para llegar a una interpretación artística, que prima en la Historia del Arte y se ha utilizado en diversas áreas como fuente bibliográfica en cátedras afines.
En base a la recopilación de los resultados, se cree pertinente tratar las influencias del método iconográfico, desde la Escuela de Warburg (1966-1929), que resulta en la obra como expresión de la mente humana; la corriente semiótica en donde se relaciona el objeto y significante tratado por Eco (1973), y como consecuencia, este estudio aporta una síntesis y análisis de los aspectos denotativos y connotativos en la interpretación. Se considera también estudiar a detractores del método, donde se puede citar a Ginzburg (1989), quien contribuye al método que formula la premisa que no solo el contexto aporta con la claridad del mensaje; sino que, también puede ser la influencia del estilo con la que se haya desarrollado la obra.
Posteriormente se analizan aquellos autores que estudian la interpretación de las obras a través del método iconográfico y contribuyen con aplicaciones en diversos campos. Así podemos citar a Martín (1981), quién desarrolla un documento histórico sobre los Estudios sobre iconología, aborda sobre sobre la aparición del mismo en la revista Traza y Baza de España; Gómez (2003) quién realiza un análisis de la practicidad del método en la arquitectura, Belaunde (2019) aplica el método para la enseñanza de interpretación del Arte; Salas (2018) quien desarrolla el análisis de las pinturas de Vizcarra relacionándolas al contexto histórico cultural, gracias al método de Panofsky, Armendáris (2013) lo aplica en el turismo como base para los guiones de los recorridos de las Iglesias del centro histórico de Quito.
Montero (2016) aporta en su estudio que la iconología tiene un aporte fundamental a la historia del arte, en base a dos dimensiones; al analizar la imagen como una fuente interdisciplinar, y la segunda, al ser percibida como sistema instrumental para la compresión de la historia del arte (p.23).
Con los estudios que anteceden se puede conjeturar que, el método de Panofsky, constituye una herramienta que permite realizar la interpretación de una obra dentro de un contexto histórico. Este instrumento se vuelve sistemático y revela una apreciación objetiva de la imagen estudiada, y que por tanto puede ser aplicada en el estudio de un cartel, pieza gráfica que contiene elementos que al ser estudiados pueden dar significado el mensaje. Utilizar el método iconográfico-iconológico de Panofsky permite identificar diferentes etapas del desarrollo del cartel, en donde puede ser una fuente de información para un suceso histórico y socio-cultural.
La misma Escuela de Warburg, plantea que muchas de las obras de arte a lo largo del tiempo se convirtieron en documentos de análisis, y las estudió como como fuentes de expresión del ser humano, además de ser evidencia de la época.
De acuerdo al método, Panofsky (1980) señala los tres niveles, nivel pre-iconográfico, nivel iconográfico y nivel iconológico, y los relaciona con el cartel. Es así que se puede especificar sus características de la siguiente manera:
Nivel pre iconográfico, este nivel plantea que el público pueda identificar las formas, colores, composición de una manera denotativa, es un análisis de carácter descriptivo de las formas, en la aplicación del cartel podemos tomar criterios sobre las líneas que predominan la composición, son rectas, horizontales, curvas, verticales, etc. Los colores que son utilizados son cálidos, fríos, su composición es mediante la triada o se utilizan colores complementarios, en este nivel la descripción va a carecer de subjetividad (p.52-59).
Nivel iconográfico, este nivel es construido en base al nivel anterior, si en el cartel se predomina el color amarillo. Se analiza el significado de este color en la psicología del color; es decir, se realiza una descripción de manera connotativa de los signos, símbolos, colores, formas, elementos de composición. Ya se puede hablar de una subjetividad en el significado (p.52-59).
Por último, tenemos el método iconológico, en esta etapa se estudia el contexto histórico en el que fue desarrollada la hora. Se debe generar una investigación sobre la época, situaciones determinantes vinculadas con el artista, el artista, el estilo de dicha generación y el mensaje del autor. Panofsky (1980) habla sobre la importancia de conocer las fuentes. puesto que son datos alrededor de la interpretación de la obra y su relación histórico cultura, y que demuestran el contexto de la época.
Al término del uso de este método de apreciación del cartel, se pueden identificar tanto las características extrínsecas, que están a simple vista de los espectadores; en donde se describirán aquellas emociones que emergen de las denotaciones del cartel, y se lo relaciona con un contexto histórico de la época, ya sea por el mensaje, el autor o el estilo, y en algún momento este mismo cartel puede servir como evidencia de la historia social artística de la época en la que fue desarrollada.
De acuerdo a este estudio, se determina que la aplicación del método de iconografía e icnología de Erwin Panofsky es un proceso sistemático, y una herramienta útil para interpretar y documentar una pieza o elemento artístico.
La importancia de realizar un análisis visual radica en la percepción del ser humano al intentar entender la expresión gráfica de otro. La complejidad radica en las diversas interpretaciones de los signos, tal como afirma Contreras (2017), en su conceptualización sobre la imagen vista e insertada en la cultura, por quien la observa, y posteriormente generando recuerdos.
La literatura estudiada explica el método de Panofsky en sus tres niveles, se encontraron diversas investigaciones y artículos, tanto internacionales y nacionales, aplicando su sistema en distintas áreas y en cada una se ven características propias de los elementos estudiados, por ejemplo dentro del estudio denotativo del nivel pre iconográfico, descripción que presenta Salas (2018), al interpretar las obras de Vizcarra , son distintas a las que puede describir Aguayo (2008), en el juego de Parchís, posteriormente en el estudio iconográfico también diferirán sus análisis connotativos, por último tenemos el contexto histórico, que incluso aportará en la diversidad de estilos de la obra, esto se puede traducir en que a pesar de existir los niveles estructurados para el análisis, también se quedan abiertos los elementos a estudiarse según la imagen que queramos analizar.
Lista de referencias
Aguayo Cobo, A. (2011). Método iconológico y propaganda política (el parchís de la defensa de Madrid). Trocadero, vol. 1(No.20), pp. 87-102. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/569
Armendáriz, C (et. al.) (2013, 15 de abril) Análisis y aplicación del método Panofsky en la actividad turística: Plan Pilote en museos del Centro histórico de Quito, Universidad de Especialidades Turísticas- Uct. Revista Turismo Desarrollo y Buen vivir, vol. 1(No.5), pp. 27 -39. ISSN: 1390-6305
Belaunde, C (2019). Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019 [Tesis de Maestría en Docencia Superior, Universidad Ricardo Palma Escuela de Posgrado].
Contreras, F. (2017) Estudio sobre los planteamientos teóricos y metodológicos de los Estudios Visuales. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 29(No.3), pp. 483-499. Recuperado de https://doi.org/10.5209/ARIS.55559
Eco, U. (1994). El signo, (Trad. F. Serra). Labor. (Trabajo original publicado en 1973) http://catedranaranja.com.ar/taller2/notas_T2/Libro_Signo_Umberto_Eco.pdf
Florescano, E. (2012). Tres pilares de la operación historiográfica. En la función social de la historia. México: Fondo de Cultura Económica, Historia (Santiago), Vol.46(No.1), pp. 259-277. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942013000100011
Gombrich, E. (1993). Tributos: Versión cultural de nuestras tradiciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, M. (2003). La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de la arquitectura. Argos, vol.1(No.38), pp. 7-39. Recuperado de http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/argos/n38/articulo1.pdf
González, M. (1989) Iconografía E Iconología Como Métodos De La Historia Del Arte. Revista Virtual de la Fundación Universitaria Español: Cuadernos de Artes e Iconografía, Vol.2(No.3), pp. 11-26. Recuperado de http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cai/3/cai-3-3.pdf
Gómez, L. (2017). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (33). https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7262
Gutiérrez F, et. al. (2008). Signo, significado e intersubjetividad: Una mirada cultural. Educere 12(43), 689-695. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000400004&lng=es&tlng=es.
Lara Ruiz-Granados, P. (1997) El Nacimiento del cartel político y su relación con las vanguardias. Questiones publicitarias, vol.1(No.6), pp. 63-72. Recuperado de https://raco.cat/index.php/questionespublicitarias/article/view/349913 [Consulta: 10-07-2021].
Llamas, C. (1996). La recepción de Peirce en la lingüística española. Anuario Filosófico, Vol.28(No.56). Recuperado de http:// La recepción de Peirce en la lingüística española – Dialnet (unirioja.es)
Montero, D. (2016). La iconología como método de estudio historiográfico: los aportes a la historia del arte. Universidad de Costa Rica. Revista Pensamiento actual, vol.16(No.26). Recuperado de https://doi.org/10.15517/pa.v16i26.25183
Montes, C. (1989). Estilo e iconología en E. M. Gombrich. Una revisión crítica al pensamiento de Erwin Panofsky. Cuadernos de arte e iconografía, vol.2(No.4), pp. 370-376. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332199
Pereira, A. (2002). Semiolingüística y Educomunicación, Fundación Ecuatoriana de Educomunicación, (FEDUCOM).
Panofsky, E. (1983): El significado de las artes visuales, (Trad. N. Anconchea). Alianza. (Trabajo original publicado en 1955)
Panofsky, E. (1993). Estudios sobre iconología, Madrid, Alianza. Panofsky, (Trad. F. Lafuente), Alianza. (Trabajo original publicado en 1939)
Portal Comunicación (2013), Cátedra: Idea, Panofsky. Consultado el 1 julio 2021. http://“Idea”, PANOFSKY, Erwin (2013) – Portal de la Comunicación (uab.cat)
Ramírez, J. (1999). El método iconológico y el paranoicocrítico. [Archivo PDF] http://www.uv.es/dep230/ revista/PDF340.pdf
Ramírez, J. (et. Al) (1999) Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Valeriano Bozal, Volumen II.
Rojas, Sergio. (2009). Sobre Gombrich y el arte contemporáneo. Aisthesis, (No.46), 203-212. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812009000200010
Salas, M. (2017). Las pinturas murales de Juan Bravo Vizcarra muestran sustento histórico e identidad cultural con el mundo andino, en sus aspectos formales e iconográficos. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle], Repositorio institucional. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2056
Saxl, F. (1989). La vida de las imágenes, estudios iconográficos sobre el arte occidental, Alianza, (pp. 296-307).
Val, A (2010). Una aproximación metodológica en el análisis de las obras de arte. Arte, Individuo y Sociedad, vol.22(No.2), pp. 63-72. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513551279005