Competencias genéricas de los profesionales en Enfermería de la Universidad Técnica de Oruro, egresados en 2009 a 2020.
Ana María Arias Alanez
Universidad Técnica de Oruro – Universidad Pública de El Alto
amy.arias1@gmail.com
Resumen
Las competencias genéricas en el ámbito laboral, son consideradas como indicadores de calidad. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de competencias genéricas de los profesionales en Enfermería de la Universidad Técnica de Oruro; egresados el 2009 a 2020. La investigación se realizó bajo el paradigma positivista, con enfoque mixto secuencial cuanti-cualitativo, de tipo descriptivo, propositivo. El estudio se realizó en el contexto del grupo de profesionales enfermeros pertenecientes a la Asociación de Profesionales de Enfermería de la Universidad Técnica de Oruro. La selección de la muestra fue no probabilística de sujetos tipo; con las mismas características “profesionales de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Oruro, egresados el 2009 a 2020”. El estudio se realizó en dos fases: en una primera fase, se aplicó el 1.er cuestionario en línea al grupo de “Asociación de Profesionales de Enfermería de la Universidad Técnica de Oruro”. En una segunda fase, se aplicó el 2.º cuestionario de preguntas abiertas a 25 profesionales del mismo grupo. Los resultados con relación a la competencia instrumental son de un 47 % buenos, 36% regular y 17 % deficientes. En general la valoración de las competencias instrumentales, sistémicas e interpersonales es buena en un mayor porcentaje de estudiantes. El estudio permitió conocer que el nivel de preparación de los profesionales de enfermería desde la óptica del sujeto implicado, quien evalúa sus competencias día a día, es bueno. Con relación a los valores bajos, corresponden a las egresadas de los últimos años. El estudio tuvo limitaciones respecto al número de profesionales que participaron, en un total de 36 enfermeras. Se sugiere complementar con otros estudios de investigación desde la óptica del empleador para tener una visión más amplia de las competencias formadas de los nuevos profesionales. Se plantea como alternativa a la migración de un modelo basado en objetivos a uno basado en competencia, el que tomará tiempo. Establecer estrategias de mejora a corto plazo, tomando de modelo a otras carreras de enfermería en sus proyectos de fortalecimiento.
Palabras clave
Competencias genéricas, profesionales de enfermería, evaluación del rendimiento, comunicación interpersonal
Abstract
Generic competencies in the work environment are considered as quality indicators. The objective of the study was to determine the level of generic competencies of nursing professionals of the Technical University of Oruro, graduates from 2009 to 2020. The research was conducted under the positivist paradigm, with a mixed sequential quantitative-qualitative, descriptive and propositional approach. The study was conducted in the context of the group of nursing professionals belonging to the Association of Nursing Professionals of the Technical University of Oruro. The selection of the sample was non-probabilistic of type subjects; with the same characteristics “professionals of the Nursing Career of the Technical University of Oruro, graduated from 2009 to 2020”. The study was conducted in two phases: in the first phase, the first online questionnaire was applied to the group of “Asociación de Profesionales de Enfermería de la Universidad Técnica de Oruro”. In the second phase, the second questionnaire of open-ended questions was applied to 25 professionals of the same group. The results in relation to instrumental competence were 47% good, 36% fair and 17% poor. In general, the assessment of instrumental, systemic and interpersonal competences is good in a higher percentage of students. The study showed that the level of preparation of nursing professionals from the point of view of the subject involved, who evaluates their competencies on a daily basis, is good. In relation to the low values, they correspond to the graduates of the last years. The study had limitations regarding the number of professionals who participated, in a total of 36 nurses. It is suggested to complement it with other research studies from the employer’s point of view in order to have a broader vision of the competencies of the new professionals. As an alternative to the migration from an objective-based model to a competency-based model, which will take time. Establish improvement strategies in the short term, using other nursing careers as a model for their strengthening projects.
keywords
Generic competencies, nursing professionals, performance evaluation, interpersonal communication.
Introducción
El presente trabajo de investigación parte de un análisis de las competencias genéricas que demanda la profesión de enfermería, y que sin embargo, son transversales a varias profesiones. Se enfatiza el tema de competencias genéricas, desde el proceso de formación en pregrado. Según Clavijo Chamorro, Romero de Julián, y Paniagua Vivas (2016) se trata de aplicar el acuerdo de Bolonia a la educación superior para la transformación del proceso formativo de forma que la inserción del nuevo profesional al mercado laboral sea gentil y no represente un desafío la integración. Las competencias genéricas son habilidades y conocimientos que se aplican en diferentes contextos y situaciones. Es el caso particular de los profesionales en enfermería, las competencias genéricas son importantes porque van más allá de realizar procedimientos mecánicos y repetitivos, implica gestionar las habilidades de comunicación con el paciente y su familia, de coordinar con el equipo de salud, de tomar decisiones con pensamiento crítico y reflexivo, y de participar en la resolución de problemas que demanda la atención de salud. Parafraseando a Cortez se requiere profesionales que “no solo realicen su trabajo… que sean joviales, curiosos abiertos a los cambios.”(Anón s. f.), características que compete al profesional en enfermería, quien es parte importante del equipo de salud.
La calidad de atención ofertada por las instituciones de salud, se debe en gran parte no solo a las competencias específicas del área de especialidad, también entra en juego la idoneidad y las competencias genéricas alcanzadas por los profesionales del área de salud. La especialización de la medicina, al igual que la revolución tecnológica han contribuido a la implementación de equipos especializados en las salas de terapia intensiva de los hospitales del departamento de Oruro como ser Hospital San Juan de Dios y Hospital Obrero, las mencionadas unidades se han convertido en salas complejas, así como el área de hemodiálisis y oncología. Por tanto la enfermera profesional además de la monitorización continua del paciente, el manejo adecuado de ventiladores y otros métodos tecnológicos debe ser capaz de organizar y coordinar la atención de salud con todo un equipo multidisciplinario de profesionales, bajo la presión del tiempo y el estrés que demanda la realización de procedimientos especiales como el cuidado de catéteres centrales y percutáneos, y en el peor de los casos la reanimación cardio pulmonar del paciente tras un paro cardio respiratorio; son los momentos más críticos en los que la enfermera demostrara su capacidad de liderazgo y organización para evitar secuelas posteriores en el paciente por una atención impronta.
Por otro lado, la demanda de pacientes en los hospitales ha incrementado tras la implementación del Sistema Universal de Salud, con acceso gratuito para los que no cuentan con un seguro social. Es así que, las salas de cuidados intensivos han sobrepasado su capacidad, consecuentemente se han habilitado salas de cuidados intermedios para la atención de pacientes complejos. La relación del número de enfermeras por paciente ha sobrepasado las normas internacionales, la escasez de insumos y la burocracia en los procesos es otro problema que influye en el incremento del estrés que sobrelleva el personal en enfermería y que a pesar de todo no debe descuidar la esencia del cuidado del paciente, aplicando siempre principios éticos de beneficencia y realizando la planificación de los cuidados de enfermería conjuntamente el cliente – familia, respetando sus derechos y asumiendo el liderazgo en el marco de sus funciones. En tal sentido, la construcción de competencias en futuros profesionales representa un reto para las escuelas de formación, es un proceso sistémico complejo. Según el artículo “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morin” el autor parafrasea a Morin para indicar que el conocimiento se basa en la percepción de los sentidos, para luego pasar a una interpretación personal que será reconstruida en base a la experiencias y vivencias (Castro., et al 2023 pág. 2)
Es por esta razón que la universidad ha planteado diversas propuestas para la formación del futuro profesional en enfermería, desde la práctica reflexiva hasta otros proyectos que impulsan el análisis crítico y la resolución de problemas en el entorno universitario, una estrategia es la simulación clínica (Yusef Contreras et al. 2021). Según el autor (Camacho Franco & Rodríguez Jiménez, 2018) los países europeos han desarrollado proyectos de investigación para determinar en primera instancia las competencias genéricas de los estudiantes del pregrado, ejemplo: el proyecto REFLEX. Este tipo de estudios y otros son determinantes como punto de partida al cambio, de igual forma es la valoración a los nuevos profesionales del sistema universitario. La revisión documental, consultada en diferentes bases de datos, enfatiza un proceso de transición de los métodos pedagógicos en las universidades.
En este contexto, la educación basada en competencias focaliza su atención en los aprendizajes de los estudiantes, planteando un perfil de formación en función de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se espera que logre y/o internalice el estudiante al concluir un programa de estudios (Vera-Carrasco 2022). Consecuentemente, el sistema universitario, bajo el modelo curricular basado en competencias, trata de entrelazar el proceso educativo, con los requerimientos y necesidades del mercado laboral. (Sevilla-Guerra & Zabalegui, 2019). Estudios realizados en el Instituto Politécnico Nacional de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) señalan las repercusiones negativas para la empresa, cuando el perfil del nuevo profesional no es adecuado al medio. Al mismo tiempo, enfatiza las habilidades de nivel alto, como la expresión oral y escrita, el razonamiento y solución de problemas complejos, los mismos son ampliamente demandados por las empresas (Cuervo & Solórzano, 2022). Otros estudios señalan que las habilidades y estrategias que adquiere el futuro profesional deben formarse en un entorno no solo teórico, sino, también práctico. (Gonçalves & Lima, 2023)
En este estudio se disgregan las competencias genéricas en tres: competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas. Las competencias instrumentales, según (Amor., et al 2018), quien parafrasea a Zabalza se refiere a las habilidades de carácter cognitivo, como ser los procesos mentales, habilidades metodológicas, así como la capacidad de organización y las competencias lingüísticas. Las competencias interpersonales se definen como la habilidad de los enfermeros profesionales para expresar sus conocimientos, actitudes y valores en las relaciones con los colegas, los pacientes y sus familiares, con el fin de lograr una práctica humana y centrada en la persona (Reyes.,et al 2022). Las competencias sistémicas , según Ricci Caballo.,et al 2022 (pág. 205) son aquellas que se relacionan directamente con las destrezas y habilidades, suponiendo una mezcla entre las competencias instrumentales e interpersonales, tiene que ver con la comprensión y sensibilidad, entre ellas está la actitud adaptativa y emprendedora, la investigación el trabajo proactivo y autónomo.
El objetivo general fue determinar el nivel de competencias genéricas de los profesionales en enfermería de la Universidad Técnica de Oruro, egresados en 2009 a 2020.
Método y metodología
La investigación se realizó bajo el paradigma positivista, con enfoque mixto, secuencial, cuanti-cualitativo, de tipo descriptivo, propositivo. El universo estuvo constituido por 208 enfermeras pertenecientes al grupo de la Asociación de Profesionales de la Universidad Técnica de Oruro. La selección de la muestra fue no probabilística, de sujetos tipo; con las mismas características: profesionales de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Oruro, egresados el 2009 a 2020, el número de los cuales ascendió a 36 participantes, quienes decidieron participar voluntariamente del estudio. Se excluyó a los profesionales que no egresaron en los años 2009 a 2020, y a los participantes que no terminaron de responder la encuesta virtual. La recolección de datos se ejecutó en dos fases: En una primera fase, se aplicó un cuestionario elaborado por el autor sobre la base de los modelos de evaluación de competencias de la literatura científica, estudios de tipo cuantitativo (Sevilla-Guerra y Zabalegui 2019). En una segunda fase, se aplica un cuestionario de preguntas abiertas a 25 profesionales que accedieron al mismo. El primer cuestionario fue estructurado con 21 ítems para la evaluación de competencias instrumentales, sistémicas e interpersonales. En la segunda etapa, se utilizó un cuestionario virtual con preguntas abiertas, para el análisis cualitativo. Para procesar los datos, se utilizó Excel y el servicio de encuestas de survio.com y Max QDA 2022.
Para agrupar a las competencias genéricas, se utilizó la categorización descrita en la tabla 1.
Tabla 1. Referencia de valores para evaluar las competencias genéricas y sus dimensiones
COMPETENCIAS GENÉRICAS | VALOR BAJO | VALOR MEDIO | VALORALTO |
Competencia Instrumental | (3-4) | (5-6) | (7-9) |
Competenciasistémica | (5-8) | (9-11) | (12-15) |
Competencia interpersonal | (9-14) | 15-20) | (21-27) |
Resultados
En Bolivia, particularmente en la Universidad Técnica de Oruro, la formación de nuevos profesionales en enfermería se basa en un plan analítico por objetivos, y aún no existen estudios empíricos sobre las competencias de los nuevos profesionales de enfermería, pero sin lugar a dudas las competencias genéricas son de mucha importancia como se indicó en párrafos anteriores especialmente por el rol que tiene la enfermera, que junto al equipo de salud en nuestro país, enfrentan los retos frente a la sociedad del conocimiento en constante evolución. Enmarcados en las políticas del plan de Desarrollo Económico y social, así como la agenda patriótica, los profesionales de área salud en Bolivia deben trabajar aún más en disminuir los índices de morbimortalidad, especialmente en el área materno infantil y neonatal. Para tal efecto, las instituciones de todos los niveles de atención, deben tomar medidas de prevención para evitar el número de nacimientos con peso bajo que ha incrementado del 2001 a 2021, según datos de la plataforma Salud en las Américas (Anón 2022). Por tal motivo, el proyecto de investigación llevado a cabo con profesionales de la Universidad Técnica de Oruro, pretende responder a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de competencias genéricas de los profesionales en enfermería de la Universidad Técnica de Oruro, egresados en 2009 a 2020?
El panorama actual de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Oruro respecto al diseño curricular, es por objetivos. Se trabaja en el proyecto de rediseño curricular por competencias que aún no ha sido aprobado. Una de las fortalezas en la formación de futuros profesionales de la carrera, son los laboratorios de simulación clínica. La Facultad de Ciencias de la Salud ha sido pionera entre otras universidades de Bolivia en la implementación de muñecos de simulación clínica avanzada. Con todo este conjunto de equipamiento y muñecos de simulación, se recrea un ambiente similar al hospitalario en los laboratorios de prácticas. Para llevar a cabo los mencionados procesos, los docentes tienen la formación de posgrado en el área de especialidad, y además cuentan con la experiencia hospitalaria pertinente. En los ambientes de simulación, la estudiante de enfermería procede a realizar procedimientos para una posterior valoración de su propio actuar, esto se conoce como debriefing.
El debriefing permite que el estudiante reconstruya sus propios saberes, como indica (Castro et al. 2023) es llevado a la frontera, que es el lugar complejo de los saberes donde los conceptos que el estudiante tenía son deconstruidos, esto implica más que un conocimiento enciclopédico y fragmentado, si no una transformación a nivel cognitivo que permite formar nuevos conceptos con base en la contextualización de una realidad, tomando en cuenta saberes abstractos y complejos. La literatura científica tiene evidencias respecto al entorno simulado en el desarrollo de habilidades(Cuenca Garcell et al. 2022). Por otro lado, las estudiantes de pregrado realizan rotaciones de prácticas en distintas Instituciones y hospitales de convenio, como ser: Hospital San Juan de Dios, Hospital Oruro Corea, Hospital Obrero, y distintos hospitales de segundo nivel. Asimismo, en las aulas, se fortalece el trabajo colaborativo para mejorar las habilidades de comunicación (Revelo-Sánchez, Collazos-Ordóñez, y Jiménez-Toledo 2018)
Las Universidades en Bolivia inspiradas en el nuevo modelo académico y a partir del XII Congreso de Universidades, promueven el rediseño curricular por competencias, pero aún existen obstáculos en el camino, desde el techo presupuestario limitado al interior de las universidades, y el cumplimiento de créditos entre otros. Para tales procesos o para la adecuación de los contenidos, se deben valorar las competencias genéricas de los profesionales e implementar programas que faciliten el aprendizaje (Lamont 2014).
Analicemos los datos secundarios obtenidos en el estudio:
Nota: Perfil psicográfico de la población objeto de estudio
El porcentaje de profesionales egresados la Carrera de enfermería de la Universidad Técnica que trabaja en Instituciones de salud es un indicador de calidad, como resultado del estudio se evidencia un porcentaje de 67 % de profesionales que trabaja en una institución de salud, con relación a un 33.3 % que no trabaja en una institución de salud. El desempleo en profesionales de enfermería, según el estudio, afecta más a los últimos años de egreso. Esto puede explicarse probablemente por la demanda de profesionales a espera de un trabajo estable, situación que no analizaremos en este estudio en particular. Otro factor puede ser los contratos discontinuos ofertados por centros de salud empleadores cada 3 meses, de forma que los profesionales deben descansar 3 meses para volver a ser contratadas, es como se suscita en la CNS.
Las competencias genéricas, materializadas como instrumentales, sistémicas e interpersonales devenidas de años anteriores nos permiten identificar una mayor incidencia en el desarrollo de las denominadas interpersonales, al parecer el lado emocional en la relación enfermera – paciente ejerce una influencia preponderante en dicho trabajo.
Tabla 2. Valores de competencias genéricas en profesionales enfermeras egresadas en 2009 a 2020 Universidad Técnica de Oruro
AÑO DE EGRESO | COMPETENCIA INSTRUMENTAL | COMPETENCIA SISTÉMICA | COMPETENCIA INTERPERSONAL |
2009 | 9 | 15 | 27 |
2010 | 9 | 15 | 27 |
2011 | 9 | 15 | 27 |
2012 | 9 | 15 | 27 |
2013 | 6 | 6 | 13 |
2014 | 6 | 10 | 22 |
2015 | 6 | 8 | 14 |
2016 | 6 | 9 | 14 |
2017 | 3 | 6 | 9 |
2018 | 3 | 6 | 9 |
Nota: Evaluación de competencias
Las competencias instrumentales (ver gráfico 2), como bien señala su nombre, son competencias que los profesionales utilizan, como herramienta para desempeñar sus funciones, por ejemplo: las habilidades cognitivas, la lingüística, que son importantes en la toma de decisiones. En el último decenio, el Hospital General San Juan de Dios, de tercer nivel de atención en el departamento de Oruro, ha crecido en áreas de especialidades. Este fenómeno ha provocado la afluencia de profesionales nuevos y jóvenes. Las nuevas generaciones de profesionales de enfermería actualmente asumen cargos, son responsables de las unidades de servicio en diferentes áreas, consecuentemente deben enfrentar en la práctica las capacidades cognitivas para realizar gestión e implementación de equipos e insumos o planificar capacitaciones y entrenamiento del personal dependiente. Por otro lado, deberá asistir a reuniones donde tomará decisiones junto a un equipo multidisciplinario ante problemas que surjan en el día a día. Es en el campo de acción en el que se verán en juego sus capacidades lingüísticas, cognitivas y técnicas. De la misma forma, las enfermeras de sala deben ejecutar nuevos procedimientos y participar en la elaboración de guías de intervención basándonos en las nuevas evidencias científicas.
Existe en la práctica de enfermería deficiencias en metodología de investigación, en el manejo de tecnologías y software que facilitan la investigación. Para que las nuevas guías de cuidados de enfermería se encuentren al par con la ciencia, es importante trabajar con evidencia científica, de realizar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en el campo de acción y que las nuevas guías se elaboran en pertinencia a las necesidades reales, a los recursos económicos y los equipos que se disponen, para no tropezar con guías que no se puedan cumplir. Las guías de atención se deben actualizar con base en la evidencia científica, por esta razón enfermera profesional debe estar capacitado en las tecnologías y métodos de búsqueda de información confiable y conocer las revistas de salud de mayor impacto con estándares de calificación a nivel internacional. Es por esta razón que las competencias instrumentales son requeridas en los nuevos profesionales. El estudio realizado para tal competencia es bueno (9) mayor valor obtenido en las promociones 2009 a 2020.
En el gráfico 2, se observa la línea de valor que va en declive, las últimas promociones tienden a tener puntajes medios o bajo en las últimas promociones, este aspecto tiene concordancia con la literatura revisada, que mientras más experiencias vividas en el transcurso del ejercicio profesional, las competencias serán mejores. Se asume que las últimas promociones de enfermeras tienen menor tiempo de experiencia laboral, por tanto, aún falta fortalecer las competencias genéricas.
Las competencias sistémicas se llegan a desarrollar en base de las competencias instrumentales e interpersonales. Las competencias sistémicas en enfermería son aquellas que permiten aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para brindar una atención de calidad. Algunas de estas competencias son: Buena valoración al paciente, tener juicio clínico, planificar el cuidado centrado en el paciente y la familia, evaluar sus resultados de los cuidados, analizar fallas del cuidado, indagar otras alternativas de cuidados, aplicando el pensamiento crítico. El gráfico 4 indica que los valores para competencias genéricas en sus tres dimensiones estudiadas tienen un valor alto preponderantemente.
En cuanto a la información primaria obtenida:
La importancia que los profesionales de enfermería otorgan a las competencias genéricas es uniforme en todas las encuestadas: es “muy importante”, y argumentan la competencia interpersonal para una buena comunicación, trabajo en equipo y organización. Todos los sistemas de atención de salud, en los diferentes niveles de atención, tienen personal con diferentes características e intereses, por lo que es importante el respeto, la empatía y participación de todo el equipo con una actitud de comprensión y responsabilidad. Respecto a las sugerencias para incrementar las competencias, se menciona la lectura como un hábito importante para estar actualizadas e incrementar sus conocimientos. Destaca la comunicación como palabra frecuente para fomentar el trabajo en equipo.
Gráfico 5
Percepción de las profesionales enfermeras de la U.T.O. sobre la importancia de las competencias genéricas
Nota: Ideas de desarrollo de competencias genéricas
Discusión
La literatura hace referencia a los procesos pedagógicos, que, para mejorar la formación de los profesionales, se debe impulsar el cambio de los diseños curriculares basados en objetivos a diseños curriculares basados en competencias. Este tipo de cambio urge en las carreras de poca práctica, pero debemos analizar muchos aspectos aún ante esta metamorfosis de las carreras y sus diseños curriculares.
Particularmente en las carreras de enfermería de Bolivia, la frontera entre universidad y sociedad es estrecha, preponderantemente porque los planes analíticos tienen una estructura de mayor práctica hospitalaria, este aspecto es cierto desde los primeros niveles de estudio. Por tanto, el estudiante tiene la oportunidad de demostrar sus capacidades y destrezas, que son adquiridas no solo en las aulas teóricas, si no, también en los laboratorios de simulación clínica, lugar donde el estudiante coloca sondas, canalizar vías periféricas y realiza procedimientos de reanimación y otros de complejidad, pero sobre todo analiza su propio actuar y su desenvolvimiento, esto le permite introducir nuevos conceptos, moviliza los procesos cognitivos del pensamiento, para construir nuevos conceptos o ideas.
También cabe señalar que el último año de estudio, es decir 5to año, los estudiantes realizan exclusivamente el internado rotatorio, cumpliendo todas las horas del plan de estudios en turnos rotativos hospitalarios y de salud pública., de esta forma se fortalece el desarrollo de competencias genéricas al igual que las competencias específicas, las que no consideramos en este estudio.
Por otro lado, en los últimos años se observa un fenómeno que afecta al proceso de enseñanza y aprendizaje: El aumento de la población estudiantil, los primeros cursos tienen una población masiva sobrepasando los límites pedagógicos, no hay desdoblamiento de paralelos, el techo presupuestario asignado es reducido, los aspectos políticos priman entre otros.
La literatura revisada no menciona estas fallas del sistema, probablemente porque el modelo por competencias surgió en países desarrollados como Europa, el contexto es diferente al de nuestro país Bolivia, aún luchamos contra la pobreza y el hambre, por lo tanto, se sugiere en primer lugar resolver los problemas del sistema, y mientras esto suceda se pueden plantear estrategias y proyectos de intervención para mejorar y adecuar el diseño curricular. Un modelo por competencias exige un trato más personalizado con el estudiante, al parecer aun no es posible cambiar mientras el contexto real de la universidad, no reúna las condiciones adecuadas; no hay duda de los beneficios que plantea un currículo por competencias, pero se deben analizar también otras variables influyentes.
Por otro lado, para fortalecer el análisis crítico y juicio clínico de los estudiantes, según la literatura revisada se han planteado proyectos, otras universidades han recolectando las vivencias de sus propios estudiantes a través de estudios fenomenológicos, para posteriormente adecuar los planes de estudio; es por esta razón como punto de partida, se realizó esta investigación, y de esta forma tener una valoración clara de las competencias en los profesionales egresados de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Oruro , para estudios futuros se sugiere evaluar las competencias en los estudiantes de pre grado.
Por otro lado, las instituciones de salud deben invertir recursos en la capacitación de los profesionales de enfermería, ejecutar programas de fortalecimiento. Se sugiere de igual forma, implementar en los hospitales de 3er nivel, un área de simulación, equipado con muñecos de simulación clínica y con docentes asistenciales capacitados.
El adiestramiento del personal nuevo es importante, no solo en procedimientos clínicos, si no, también para evaluar el nivel de coordinación, trabajo en equipo, y lenguaje, que son importantes en el momento de intervención con el paciente quien ya se encuentra bajo estrés por la enfermedad que atraviesa. Ahora más que nunca las enfermeras deben rescatar los valores aprendidos, en medio de este mundo donde el caos y la incertidumbre están presentes, donde la ceguera de la tecnología ha robotizado su actuar, donde los monitores son más vistos que el rostro del paciente.
La teoría de Watson hace referencia a la relación transpersonal, una que va más allá de una simple conversación con el paciente, una relación de espiritualidad que promueve respeto entre el paciente y la enfermera. Son valores que se deben transmitir y fomentar en los nuevos profesionales. No toda la responsabilidad la tiene la universidad como matriz germinativa de nuevos profesionales, el estado y todo el sistema de salud deben continuar con el fortalecimiento de las competencias de los profesionales en enfermería y el de otros profesionales del equipo de salud, para brindar una atención holística al paciente donde no solo se considere su patología, sino también la integridad como ser humano en todas sus dimensiones, de esta forma promover la política del buen vivir en el país.
Lista de referencias
Amor Almedina, Ma Isabel, y Rocío Serrano Rodríguez. 2018. «Análisis y Evaluación de las Competencias Genéricas en la Formación Inicial del Profesorado». Estudios pedagógicos (Valdivia) 44(2):9-19. doi: 10.4067/S0718-07052018000200009.
Anón. 2022. «Perfil de País – Bolivia». Salud en las Américas. Recuperado 28 de enero de 2024 (https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-bolivia).
Anón. s. f. «26.4-La-formacion-docente-y-la-complejidad.pdf».
Castro, Sergio Oliveros, Cristian Valenzuela Urra, y Claudia Nuñez Chaufleur. 2023. «“Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, de Edgar Morin: Una mirada desde la alfabetización en información». Revista Andina de Educación 6(2):000628-000628. doi: 10.32719/26312816.2022.6.2.8.
Clavijo Chamorro, María Zoraida, Francisco Javier Romero de Julián, y María Sandra Paniagua Vivas. 2016. «Evolución de la formación en enfermería». Medwave 16(06). doi: 10.5867/medwave.2016.06.6505.
Cuenca Garcell, Katiuska, Yamila de Armas Águila, Alejandro Bello Méndez, Isnaidel Figueira Ricardo, Beatriz Areña Fraga, Katiuska Cuenca Garcell, Yamila de Armas Águila, Alejandro Bello Méndez, Isnaidel Figueira Ricardo, y Beatriz Areña Fraga. 2022. «Pertinencia de los laboratorios de simulación como herramienta de educación avanzada en salud». Revista Cubana de Medicina Militar 51(2).
Lamont, Emma. 2014. «Understanding the Art of Feminist Pedagogy: Facilitating Interpersonal Skills Learning for Nurses». Nurse Education Today 34(5):679-82. doi: 10.1016/j.nedt.2013.08.011.
Revelo-Sánchez, Oscar, César A. Collazos-Ordóñez, y Javier A. Jiménez-Toledo. 2018. «El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura». TecnoLógicas 21(41):115-34. doi: 10.22430/22565337.731.
Reyes, Jennifer Rojas, y Luz Nelly Rivera Álvarez. 2022. «Concept Analysis of Interpersonal Skills in Nursing». Aquichan 22(1):e2213-e2213. doi: 10.5294/aqui.2022.22.1.3.
Ricci Caballo, Beatriz, Laura Alonso Díaz, y Santiago Mendo Lázaro. 2022. «Competencias sistémicas que predicen la empleabilidad en Educación Social». Educación XX1 25(2):201-21. doi: 10.5944/educxx1.31538.
Sevilla-Guerra, Sonia, y Adelaida Zabalegui. 2019. «Instrumentos de análisis para el desempeño de la enfermera de práctica avanzada». Enfermería Clínica 29(2):90-98. doi: 10.1016/j.enfcli.2017.10.002.
Vera-Carrasco, Dr Oscar. 2022. «Propuesta de Rediseño Curricular para Universidad Mayor de San Andres 2023». 63:69.
Yusef Contreras, Vinka Aleova, Gustavo Adolfo Sanhueza Ríos, Fredy Andrés Seguel Palma, Vinka Aleova Yusef Contreras, Gustavo Adolfo Sanhueza Ríos, y Fredy Andrés Seguel Palma. 2021. «Importancia de la simulación clínica en el desarrollo personal y desempeño del estudiante de enfermería». Ciencia y enfermería 27. doi: 10.29393/ce27-39isvf30039.