El consumismo en la Revolución 4.0

El Consumismo en la Revolución 4.0

Montenegro Cárdenas Sofía Mishel
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE

sofia.mmc1998@gmail.com

Resumen

La Revoluciones Industriales producidas a lo largo de la historia han generado hitos inmensurables en las sociedades. Los cambios abruptos presentados generaron grandes ventajas, una de ellas permitiendo que la esperanza de vida aumente gracias a las nuevas investigaciones realizadas por el sector de la salud; entre las desventajas podemos acotar los desarrollos de armamento bélico que han dado paso a las dos guerras mundiales, las cuales dejaron grandes pérdidas económicas y humanas. Estos avances tecnológicos en muchas ocasiones han dado pasos paulatinos, por lo cual, grandes ideas siguen en la espera de su construcción. En la actualidad se puede visualizar varios de estos inventos que esperan cambiar el mundo y su concepción sobre la tecnología, y es que una denominada Revolución 4.0 está presentándose de manera versátil. Es así que las grandes empresas y corporaciones mundiales buscan agilizar su producción a bajo costo e incluso agilizar sus procesos de distribución con el objetivo de mantener firme a la demanda. Por otro lado, son las nuevas redes de comunicación las que permiten acercar al cliente de aquel producto que desean obtener. Con esto nace una sociedad consumista que busca adquirir productos por moda, por demostrar su personalidad e incluso por que un personaje famoso ha utilizado la prenda en una sola ocasión.

Palabras clave

Revolución Industrial, Negocios Internacionales, Consumo, Consumismo, Marketing, Mercados

Abstract

The Industrial Revolutions produced throughout history have generated immeasurable milestones in societies. The abrupt changes presented generated great advantages, one of them allowing life expectancy to increase thanks to new research carried out by the health sector; Among the disadvantages we can limit the developments of war weapons that have given way to the two world wars, which left great economic and human losses. These technological advances have often taken gradual steps, therefore, great ideas are still waiting for their construction. At present you can see several of these inventions that hope to change the world and its conception of technology, and it is that a so-called Revolution 4.0 is being presented in a versatile way. Thus, large companies and global corporations seek to streamline their production at low cost and even streamline their distribution processes in order to keep demand firm. On the other hand, it is the new communication networks that allow the customer to get closer to the product they want to obtain. With this, a consumer society is born that seeks to acquire products for fashion, to demonstrate its personality and even because a famous person has used the garment only once.

keywords

Industrial Revolution, International Business, Consumption, Consumerism, Marketing, Markets

Introducción

“Las revoluciones se han producido a lo largo de la historia cuando nuevas tecnologías y formas novedosas de percibir el mundo desencadenan un cambio profundo en los sistemas económicos y las estructuras sociales.” (Schwab, 2016) . Estas han constituido un factor esencial de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial, y luego a la sociedad postindustrial y a los cambios políticos posteriores.

El trabajo del ser humano forma parte fundamental para la constitución de los sistemas de producción. Este concepto, ‘trabajo’, ha evolucionado a través del tiempo. Sin embargo, podemos comprobar como la evolución tecnológica ha logrado sustituir al hombre en diversos campos, tales como los procesos de producción en las grandes industrias.

Por otro lado, diversos sistemas de comercialización han sido moldeados por el hombre, siendo el trueque la técnica más arcaica. Esta actividad se originó en las plazas de pueblos, realizándose con armonía y tranquilidad. En tiempos en que la moneda no se utilizaba y siendo esa la única forma de obtener productos para cubrir las necesidades, se realizaba la permuta de artesanías, pieles, seda y otros artículos de consumo. “Este intercambio de bienes cumplió un papel esencial en la sociedad primitiva, no obstante, se evidenció su complejidad ya que todos los detalles de las transacciones realizadas eran reguladas y determinadas por un conjunto de normas.” (García A., 2018)

Al existir la necesidad de hacer intercambios en cantidades reducidas, no era posible hacer uso del trueque sin una moneda como pago del servicio, puesto que en algunas sociedades se utilizaban barras de oro, bronce, plata y hierro para cumplir con el cambio. “Con esto se introduce la idea de una moneda que revolucionó totalmente los sistemas ya establecidos de comercialización, aportando al desarrollo socio-económico; las actividades realizadas fueron reguladas por normas no especializadas, más bien generales y que incluían a cualquier tipo de contrato.” (Fernandez & Plata, 2006) (Valenzuela C., 2013).

Los sectores agrícolas, ganaderos y culturales comenzaron adquiriendo un valor monetario, logrando el aumento de la avaricia del hombre al querer poseer los productos que tenía de sobra e impulsar la creación de ciertos procesos de esclavitud, como es el caso de los sistemas capitalistas. No obstante, aún no se observaba una sociedad consumista, ya que está nace en el siglo XX.

El desarrollo gradual de la agricultura permitió pasar de una situación de apropiación de la naturaleza a una de producción, denominada como Revolución Agraria.  Varias sociedades presentaron grandes avances en su capacidad productiva, aumentando el número de sus plantas cultivadas, mejorando sus cualidades genéticas y sus técnicas agrícolas con la adopción de métodos y herramientas más eficaces para la preparación del suelo, el transporte y el almacenamiento de las cosechas.

Se presentaron mejoras en las técnicas de irrigación y de abono del suelo, que al controlar dos de los factores esenciales de la productividad, aseguraron cosechas cada vez más abundantes. “Estas sociedades, al ampliar la capacidad de producción, contaron con excedentes de alimentos que
permitieron que un número cada vez mayor de personas abandonara las actividades de subsistencia. Surgió así la división del trabajo, provocando procesos de estratificación social y de organización política. De las primitivas comunidades agrícolas con uso colectivo de la tierra, se pasó, progresivamente, a sociedades de clase asentadas en la propiedad privada.” (Mendoza, s.f.)

La Revolución Agraria y los grandes crecimientos demográficos dieron paso a la Primera Revolución Industrial, esta permitió la transición de una economía agrícola a una economía industrial. El sector textil dio el comienzo a la era de la maquinaria, el primer invento fue en 1767 por James Hargreaves. Esta máquina de hilar se denominó “Jenny” en honor a la esposa del inventor, el cual fue evolucionando hasta dar lugar al telar hidráulico, inventado por Ricardo Arkwright en 1769, que perfeccionaba el hilado de algodón.

Por otro lado, James Watt en 1769 presentó el mayor hito tecnológico e industrial del siglo XVIII, la maquina a vapor. Este artefacto funcionaba con carbón, el cual había sustituido el uso de la madera. Junto con el desuso de la madera, el cual fue evitando la deforestación, los molinos de viento y ruedas hidráulicas se volvieron obsoletas, por la poca energía que producían.

La Primera Revolución Industrial o también denominada como Primera Parte de la Revolución Industrial, trajo consigo cambios abruptos, los cuales permitieron el desarrollo de maquinarias que facilitarían ciertas actividades, en cuestión, es importante mencionar algunos de los inventos que marcaron esta etapa:

  • Pila eléctrica, Volta, 2018.
  • Barcos a Vapor, Robert Fulton, 1803.
  • Telégrafo, Samuel Morse, 1835.
  • Entre otros.

“Los inventos y descubrimientos aumentaron la mano de obra en las fábricas, produciendo que las familias dejen los campos rurales, las tierras de labranza, y se refugiarán en las grandes urbes, que crecieron con el trabajo de los migrantes. Las metrópolis se sobrepoblaron y la demanda de vestido aumentó, así que nuevos inventos surgieron.” (Pijoan, 1973)

Junto al crecimiento desmedido de las ciudades fueron apareciendo diversos problemas sociales. La condición de vida de los migrantes descendió, ya que al llegar a las ciudades tuvieron que vivir en los suburbios, carente de recursos, y en muchas ocasiones, acompañados de condiciones insalubres. 

La Segunda Revolución Industrial se dio de 1850 a 1914, estuvo marcada por un gran desarrollo científico y tecnológico, sus cambios se presentaron en la industria siderúrgica, eléctrica, química y petrolera. Se observó la sustitución del hierro por el acero, conjuntamente con la capacidad de las máquinas al fabricar piezas para usar en otras máquinas. En 1970, la fuerza hidroeléctrica permitió la obtención de energía eléctrica. El invento más destacado fue obra de Thomas Edison, la bombilla incandescente, desarrollo el alumbrado eléctrico en los hogares, calles, espacios públicos, etc.  Esto permitió que el vapor sea reemplazado por otras fuentes de energía.

Esta etapa de la Revolución Industrial, no se dio por igual en todos los estados, siendo los países primer mundistas, los beneficiados de esta, logrando evidenciar su delantera en comparación con los países pobres y menos desarrollados.

Para este período, actores como Adam Smith comienzan ha hablar de palabras económicas demostrando las consecuencias de esta revolución en los países menos desarrollados, tales como el capitalismo o el librecambismo. De igual manera, Marx, comienza a criticar las arduas horas laborales a los que la clase obrera estaba sometida, esto con el fin de cubrir la demanda.

El desarrollo de la maquinaría permitió la instalación de grandes plantas industriales en otras regiones por la disposición de materia prima y mano de obra. La creación de nuevos de producción, se observó el aumento de la producción de bienes y servicios de manera exponencial. A medida que las investigaciones científicas y sanitarias aumentaban, se lograba visualizar el aumento demográfico y una disminución en la tasa de mortalidad. La necesidad de productos básicos genera la construcción de vías de comunicación y transporte terrestre, el ferrocarril cumple un papel importante como el medio de transporte de mayor impacto permitiendo la expansión del comercio nacional e internacional.

En este proceso se visualiza la creación de la bolsa en Estados Unidos con el fin de brindar financiación para solventar las grandes empresas. En esta sociedad, el consumismo desempeño una función indispensable pues fue el inicio de la producción en masa, la estandarización de los productos y la expansión de las empresas a otros países.

“Se ha pasado, asimismo, de una sociedad caracterizada por el escaso consumo y la autoproducción, a una sociedad de consumo propiamente dicha, basada en la producción en masa y el consumo generalizado, donde las necesidades básicas están cubiertas y se puede dedicar la mayor parte de la renta a consumos que no son elementales para la supervivencia.” (Gaspar, 2007)

Sin embargo, “para una sociedad consumista es lograr la distinción entre suntuario y básico, pero el caso es que los consumos de la revolución industrial fueron en categorías que esa misma sociedad pensaba como básico. La característica central de un consumo básico es que el aumento de su consumo no resulta extraño ni requiere explicación.” (Jiménez, 2008)

“El consumo es el aliciente para que granjeros y agricultores salgan de la producción de subsistencia hacia el mercado. Es para romper con la autarquía, y generar una economía monetaria, que el consumo aparece como útil. De hecho, otras teorías también se centran en el hecho de cómo quebrar con la autarquía de las unidades agrarias para formar una economía monitorizada. En otras palabras, el consumo sería relevante para explicar el crecimiento antes de la industrialización.” (Jiménez, 2008)

La Tercera Revolución Industrial o Revolución Científico-Técnica (RCT), es un concepto el cual se aprobó por el Parlamento Europeo en junio del 2007. “Esta revolución es la expresión tecnológica del agotamiento de un régimen de acumulación consolidado después de la Segunda Guerra Mundial “ (Vega Cantor)

La industrialización ha sido un evento que ha traído consigo detalles positivos y negativos, esta tuvo un paso muy importante en la Segunda Guerra Mundial ya que facilitó la creación de armamento bélico dando paso a nuevas estrategias militares.  Después de este conflicto bélico se observó el denominado ‘capitalismo tardío’ o ‘fordismo’, este se caracterizó por la forma de energía fundamental que permitió el desarrollo capitalista durante la postguerra, el petróleo. En torno a este se consolidó la producción capitalista.  El fordismo requería trabajadores especializados, generando economías de aglomeración, con el objetivo de distribuir el petróleo y sus derivados.

Como menciona Vega “el fordismo presentó lazos invisibles entre capital y trabajo, esto se materializó en el Estado de Bienestar y en el predominio de política keynesianas encaminadas a mantener la demanda.” (Vega Cantor)  Esto se evidenciaron en los contratos laborales, la seguridad social, los salarios elevados, el predominio de la fuerza de trabajo masculina en la fábrica mecanizada.

Si bien se habla de un capitalismo y la comercialización del petróleo, Jeremy Rifkin un sociólogo estadounidense defendió su visión sobre la era pos-carbono, y los nuevos modelos de energías distribuidas. Rifkin habla sobre cinco pilares fundamentales de la Tercera Revolución Industrial:

  1. Frente al aumento frenético del valor del petróleo frente a su escasez, la generación de energías verdes se volvió algo tradicional, logrando que sus precios vayan de picada, no como característica negativa, ya que se observa una gran adopción.
  2. Se espera que las infraestructuras sean generadores de energía para almacenar energía renovable, siendo los países primer mundistas en experimentar tal invención.
  3. Rifkin tiene la esperanza de lograr hacer uso de hidrógeno como una fuente de energía, para el 2003 la Unión Europea destinó 2 billones para una economía de hidrógeno, sin embargo, es necesario que la capacidad instalada de energías renovables crezca.
  4. “Uso de la tecnología de Internet para transformar la red eléctrica de todo continente en una red de uso compartido que funciona como Internet (cuando millones de edificios están generando una pequeña cantidad de energía, el excedente puede venderse para la red y comerciar electricidad con sus vecinos contiguos).” (Mersé & Tula Molina, 2013)
  5. “Efectuar la transición de toda la flota de transporte para vehículos movidos mediante células de combustible o eléctricos que pueden comprar y vender electricidad con una red de electricidad interactiva, continental, inteligente” (Mersé & Tula Molina, 2013)

Si bien varios de estos pilares ya se han evidenciado con gran fuerza, para culminarlos es necesario seguir con la innovación tecnológica.

Esta revolución ha permitido que cinco grandes áreas ya identificadas se desarrollen:

  1. Información y comunidades
  2. Nuevos materiales
  3. Biotecnología
  4. Genética
  5. Energía

Los cambios más complejos por la estructuración del sistema y los roles que cumplirán los actores dentro de este son los cambios sociales. Se desencadena una lucha por conocer quien alcanzará la supremacía de los países, empresas y creencias políticas y religiosas. Los cambios comienzan a producirse en el conocimiento científico y el desarrollo de nuevas ciencias y disciplinas científicas.

“La globalización dio paso a que diferentes sectores evolución tales como: las redes de comunicación en tiempo real, la industria del transporte, la educación y el entretenimiento, entre otros.” (Hernández & Sanchéz , 2003)

Como se ha mencionado, a lo largo de la historia, las sociedades solo se dedicaban a adquirir los productos básicos o necesarios, la comida, el pergamino para escribir, los zapatos porque los suyos ya estaban desgastados, si necesitaba tela para sus vestidos. Sin embargo, muchas personas utilizaban dinero o el sobrante de sus salarios, para adquirir productos de ocio y disfrute.

Fue relevante resaltar la adquisición de este producto, “si intentaban vender un coche, resaltaban lo cómodo que podía ser conducirlo, o la velocidad que podía alcanzar. Si intentaban vender ropa de invierno, se insistía en la capacidad de la prenda para mantener en calor al cuerpo que la vistiese. Si intentaban vender perfumes, sus esfuerzos iban dirigidos a mostrar el buen aroma que desprendían sus productos.” (Garzón, 2011)

Por lo tanto, los avances en la organización del trabajo junto al proceso tecnológico permitieron que las fábricas aumentarán su producción. Era necesario que el artículo producido se venda a la misma velocidad con la que se lo producía, obteniendo ventajas, pero a su vez desventajas por el aumento de costes al producir grandes cantidades.

Edward Bernays, ciudadano estadounidense, relacionó los impulsos irracionales del hombre con el mundo de la publicidad comercial, obteniendo buenos resultados. Su primer experimento se relacionó con la emancipación de la mujer al no fumar, siendo este el principal motivo de perder la mitad del mercado, ya que se consideraba inapropiado que una mujer fume.

Estos resultados fueron foco mediático, demostrando que el consumo de cigarrillos se convirtiese en un reflejo imaginario de madurez, independencia y de autosuficiencia. Esto permitió a Bernays convencerse de que los hábitos consumistas podían ser manipulados. Se manipulo a las masas con publicidad, ya que disponían del poder necesario para manipular las decisiones de compra de las personas.

“Es así como el fenómeno del consumismo fue originado por las élites en aras de su propio interés y no es que una pieza clave en el rígido y agarrotado funcionamiento de la actividad económica capitalista.” (Garzón, 2011)

Continuando con Rifkin, se crea la figura denominada “consumidor insatisfecho”, el objetivo era lograr que la gente trabajadora se convierta en consumidora, es decir, que dejaran de trabajar las horas justas por el salario que solo cubriría sus necesidades básicas. Sin embargo, cuando tuvo lugar el crack de 1929, todo lo planeados se fue abajo, esta crisis creó más desempleados.

 “La mayor producción obtenida durante los años veinte, junto con un crédito en auge que llevó a un incremento del consumo, un aumento de la población ocupada y un alza en las expectativas de beneficios por parte de las compañías productoras, derivó en un exceso especulativo con las acciones de las compañías participantes en el proceso y en una espiral crediticia. Cuando en 1929 el globo no pudo admitir más aire del que su estructura era capaz de retener, explotó dando lugar a la crisis social más virulenta de las habidas hasta entonces.  Comenzó un período de veinte años con abundantes manifestaciones de deflación, de depresión económica y social y de inestabilidad” (Niño Becerra, 2010)

A partir de la mitad del siglo XX surgen grupos con peculiares estilos de vida y consecuentemente de consumo, es así como empiezan a expresar su identidad. Demostrando que el consumo no solo sirve para satisfacer necesidades o deseos, comunicar o fortalecer distinciones sociales, sino que también puede servir para crear el sentido de la identidad personal.  Es la globalización que permite la eliminación de fronteras con el objetivo de que los factores productivos puedan moverse sin obstáculos, mejorando el comercio nacional e internacional a gran escala.

La Tercera Revolución Industrial conjuntamente con el crecimiento económico se vincula con la necesidad de conquistar nuevos mercados, es importante reconocer la participación de la publicidad con el fin de captar la atención de los consumidores. Con el crecimiento de las industrias se logró observar como las sociedades ricas derrochaban, gastaban y consumían más allá de los bienes y servicios necesarios para la subsistencia.

Las revoluciones industriales no han tenido trayectorias fáciles y es que sus pasos causan cambios abruptos con consecuencias positivas y negativas para la vida del ser humano.  Tal como menciona Schwab, “el tipo de trabajo se transforma. La mecanización y la producción en masa trasladaron a millones de personas de la producción agrícola y el campo al trabajo en fábricas y ciudades. Los ordenadores y el desarrollo de los medios de transporte hicieron posible la construcción de cadenas de abastecimiento más extensas y flexibles, que han atravesado fronteras y convertido los mercados locales en mercados globales y más interdependientes que nunca.” (Schwab, 2016).

La cuarta revolución industrial es un evento que estamos viviendo, muchos de los ideales planteados en la anterior revolución siguen dando pasos paulatinos, sin embargo, aquellos ideales que no si imaginaban ya se han desarrollado de manera eficaz. En estas últimas décadas es importante conocer de programación, no como materia de estudio, pero si conocer sobre el manejo de programas estadísticos, redes sociales que permiten la comunicación sin importar la distancia, incluso las nuevas monedas electrónicas como el bitcoin.

Aunque no logremos “aún comprender la velocidad y la amplitud de esta nueva revolución” (Schwab, 2016), ya podemos observar grandes avances tecnológicos, tales como “la inteligencia artificial (IA), la robótica, el internet de las cosas (IoT), los vehículos autónomos, la impresión 3D, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de materiales, el almacenamiento de energía y la computación cuántica, por nombrar unos pocos. Muchas de estas innovaciones están en sus albores, pero ya están llegando a un punto de inflexión en su desarrollo a medida que se construyen y amplifican mutuamente en una fusión de tecnologías a través de los mundos físico, digital y biológico.” (Schwab, 2016)

Se espera que en un futuro la impresión 3D llegue a su auge con la impresión de órganos humanos, esto con el fin de beneficiar los trasplantes de órganos. Por otro lado, Harari nos menciona que “la IA hace posible procesar cantidades enormes de información de manera centralizada. De hecho, podría lograr que los sistemas centralizados fueran mucho más eficientes que los sistemas difusos, porque el aprendizaje automático funciona mejor cuando es capaz de analizar mucha información. (Harari, 2018)

Por último, “Las “fábricas inteligentes” son esencialmente el núcleo de la Industria 4.0. Se logra la “inteligencia” utilizando hardware / software electrónico, así como redes de recursos de producción. Comparado con fabricación tradicional, hardware y software más auxiliares, como etiquetas RFID, códigos de barras, los marcadores láser, los sensores y la infraestructura de comunicación se integrarán en la fábrica para que permita que las máquinas colaboren entre sí mediante análisis inteligentes.” (Yang, Raghavendra, Kaminski, & Pepin, 2018)

La sociedad del consumismo se comienza a intensificar con la tercera revolución industrial y cuarta revolución industrial, como se mencionó anteriormente el adquirir los conocimientos de manejar programación, en pocas ocasiones es suficiente con lograr manejar un computador o teléfono móvil para aprender a realizar compras en líneas. En la actualidad, las tiendas en línea benefician al ser humano en diversos ámbitos y es que disminuye el tiempo de hacer grandes filas por cancelar las compras, evitar el gentío agrupado en las grandes tiendas comerciales y un sinfín de detalles que a muchas personas les incomoda.

Con las compras en línea, con unos cuantos ‘clicks’ y su tarjeta de débito o crédito, se puede adquirir los artículos que necesite y en esta sociedad consumista, aquellos artículos que usted desee poseer.

Entre los sectores productores que generan más consumismo, es la industria tecnológica, textil y de cosméticos que, con sus grandes planes publicitarios logran captar en masa a sus clientes. El lograr que personajes famosos como cantantes, actores e incluso las colaboraciones o plasmar personajes de dibujos animados, ha causado euforia entre los consumidores, que con el fin de mantenerse en “moda”, adquieren de manera desmedida estos artículos.

El consumismo ataca a todos los entornos y sectores, clase alta y baja, por lo que es importante mencionar que consigo traen consecuencias negativas para el medio ambiente. Muchos de los recursos naturales se encuentran rodeados de residuos peligrosos, las selvas son arrasados por la producción papelera, los animales que son usados para la creación de cosméticos han aumentado conjuntamente con el consumismo.

Materiales y Métodos

Este artículo posee un enfoque cuantitativo con el fin de realizar una revisión bibliográfica narrativa donde se analizaron artículos pertenecientes a libros, sitios web y libros sobre los temas desarrollados.  La búsqueda se efectuó en buscadores como: Redalyc, Scielo y Science Direct. Se reconoce que la finalidad es aplicada ya que analizamos los diferentes ideales expresados por sociólogos y escritores a lo largos de los tiempos. Buscaremos la relación entre las variables que se analizarán sobre el tema en cuestión, y así responder la pregunta de investigación inicialmente propuesta.

Resultados

La denominada sociedad de consumo es consecuencia del desarrollo del modelo capitalista industrial, esta se refiere al consumo masivo de bienes y servicios industrializados. Aunque la revolución industrial inició en la segunda mitad del siglo XVIII, se observaron pequeños indicios sobre el consumismo, los cuales se visualizaron con fuera en el siglo XX.

Esto fue consecuencia de una producción masiva de bienes en la que los empresarios buscaban vender todas las manufacturas producidas y junto a esto el lograr que la clase trabajadora no se conformara con un salario básico que solo cubriera sus necesidades básicas. Logrando que el mercado produzca bienes de forma masiva.

Uno de los elementos fundamentales para la constitución de una sociedad consumista es la publicidad, esto con el fin de dominar la sensibilidad del ser humano. Como se ha mencionado anteriormente, se busca hacer uso de personajes influyentes para que así aumente la demanda de ciertos productos.

Actualmente, grandes marcas de entretenimiento como consolas de videojuegos o videojuegos on-line, buscan la colaboración con bandas musicales o jugadores de fútbol reconocidos, esto con el objetivo de llamar la atención de los usuarios. Por otro lado, las grandes industrias textiles buscan patrocinar a modelos, actores y a cantantes exitosos, para que los fanáticos de estos adquieran en gran magnitud sus artículos.

Las revoluciones industriales han traído consigo grandes desarrollos tecnológicos y científicos, que nos permiten observar los crecimientos en las grandes industrias y corporaciones. Aunque la publicidad forma parte esencial del consumismo, no se debe negar la importancia de los desarrollos tecnológicos. Esta revolución ha dado pasos paulatinos, sin embargo, en temas de telecomunicación e Inteligencia Artificial, se ha observado como ha beneficiado al mercado.

La expansión del comercio nacional e internacional como consecuencia de las revoluciones industriales, beneficia a que el consumismo estimule al crecimiento económico de los países, permite un gran acceso a bienes indispensables como medicamentos, alimentos procesados, ropa, etc, o al acceso de servicios, como el agua corriente, energía eléctrica, transporte y comunicaciones; no obstante, estos bienes y servicios mencionados anteriormente se podrían considerar como bienes básicos, adquirirlos de manera desmedida produce un consumismo.

Por el contrario, se pueden visualizar desventajas o consecuencias negativas que se han producido por el consumismo tales como la generación de contaminación ambiental, la producción de vicios en la economía y es que los planes de crédito para estimular el consumo aumentan el dinero inorgánico, lo que incide en el alza de precios y esto al aumento de la inflación.

A fin de promover la adquisición de un nuevo artefacto en el menor tiempo posible, se busca planificar la vida útil de este, las empresas por su parte aumentan su producción por encima de la demanda, lo que genera un gasto absurdo de recursos naturales y una gran producción de desperdicios.

Discusión

Las revoluciones industriales han traído consigo cambios importantes en la vida de los seres humanos, comenzado por la creación de sociedades y junto a estas las divisiones de clases sociales, que con el tiempo se han mantenido. El desarrollo tecnológico ha permitido que las condiciones de vida mejoren con el pasar del tiempo, a su vez las investigaciones realizadas por el sector salud ha permitido generar lo que ahora son las vacunas, antibióticos e incluso las técnicas para realizar operaciones.

La creación de nuevas vías de comunicación y transporte han beneficiado al comercio nacional e internacional, ha sido clave importante para contrarrestar la demanda local y lograr cubrirla con las importaciones de bienes y servicios producidas por otros países.

Las sociedades comenzaron a adquirir bienes y servicios no solo con el fin de suplir sus necesidades básicas, ahora estos estaban destinados a sus tiempos de ocio.

 ¿La producción masiva de bienes y servicios se vio afectada por las revoluciones industriales? Podemos mencionar que el consumismo se produjo como consecuencia de las revoluciones industriales, y es que las empresas comenzaron adquirir nuevos procedimientos de producción, comenzaron a aparecer productos más producidos que atraían la atención de los consumidores.

La sociedad consumista fue creciendo poco a poco, ya no se adquirían productos necesarios, con esto se producía el ahorro de salarios, y es que, si quedaba un restante luego de cancelar todos los artículos de uso básico, este iba destinado a adquirir un pequeño lujo.

En la actualidad, podemos observar como grandes marcas de telefonía compiten por conseguir innovar anualmente sus teléfonos móviles, si reconocemos son 3 las industrias lideres que consiguen reñirse el consumo masivo por parte de los clientes. Por otro lado, se encuentran las industrias textiles, que buscan producir sus prendas de vestir con costes bajos y por lo cual, sus precios de venta serán bajos logrando atraer una gran demanda.

Es así, como en el mercado se puede observar la competencia entre empresas de los mismos sectores. El consumismo ha generado grandes ganancias económicas y siendo uno de los pilares fundamentales, podemos observar a la Revolución 4.0, la cual esta siguiendo su rumbo con el fin de mejorar aquellos cambios que las anteriores revoluciones han producido en los diferentes sectores productores a nivel mundial.

Lista de referencias

Buendía, E. R. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, 55-78.

Cano, J., & Baena, J. (2015). Tendencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación para la. Estudios Gerenciales, 335-346.

Cardozo, P. P., Chavarro, A., & Ramírez , C. (2007). Teorías de internacionalización. PANORAMA, 4-23.

Cortés, C. B., Landeta, J. M., Chacón, J. G., & al., e. (2017). El Entorno de la Industria 4.0: Implicaciones y Perspectivas Futuras. Conciencia Tecnológica.

Fernandez, L. S., & Plata, D. P. (2006). Los sistemas de información gerencial en las PYMEs en el marco de la creación de un entorno de éxito en tiempos de crisis. Multiciencias, 1-13.

García A., D. M. (2018). Estudios sociales sobre el consumo. Trayectorias disciplinares de un campo de estudio en construcción. Revista de Estudios Sociales, 87-99.

Garzón, E. (02 de febrero de 2011). Saque de esquina. Obtenido de Saque de esquina: http://eduardogarzon.net/el-origen-del-consumismo/

Gaspar, S. (2007). Bienestar doméstico y cambio en la sociedad de consumo española: el valor de los objetos en la vida cotidiana. Madrid, España.

Gómez, A. (2006). Globalización, competitividad y comercio exterior. Análisis Económico, 131-178.

Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. DEBATE.

Hernández , S., & Sanchéz , J. (2003). Consecuencias de la Revolución . Mercados y Negocios, 11-20.

Jiménez, J. (20 de 10 de 2008). Meditaciones Sociológicas. Obtenido de Meditaciones Sociológicas: http://www.meditacionessociologicas.cl/2008/10/consumo-y-crecimiento-pre-industrial/

Mendoza, C. C. (s.f.). Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Mendoza. Obtenido de Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Mendoza: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal

Mersé, S., & Tula Molina, F. (2013). La Tercera Revolución Industrial: la retórica actual del capitalismo lateral. Hipertextos, 59-.

Niño Becerra, S. (2010). El crash del 2010. Toda la verdad sobre la crisis. Barcelona: Random House Mondadori.

Ojeda, J., Jiménez, P., Quintana, A., Crespo, G., & Viteri, M. (2015). Protocolo de investigación. (U. d. ESPE, Ed.) Yura: Relaciones internacionales, 5(1), 1 – 20.

Pijoan, J. (1973). Historia del mundo. Barcelona: Salvat.

Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. DEBATE.

Sinisterra, M. (2009). Multilocalización, una estrategia para competir globalmente. Estudios gerenciales, 85-110.

Valenzuela C., M. T. (2013). Efecto de la migración en el proceso productivo agropecuario en la comunidad de Link’u del municipio de Independencia (Doctoral. Cochabamba, Bolivia.: Universidad de Cochabamba.

Vega Cantor, R. (s.f.). La tercera revolución industrial.

Villa de Prado , R. (2019). Consecuencias económicas y sociales de la cuarta revolución industrial y estrategias pensadas para la adaptación de la actividad económica. Revista aportes de la comunicación, 89-108.

Yang, S., Raghavendra, A., Kaminski, J., & Pepin, H. (2018). Opportunities for Industry 4.0 to Support Remanufacturing. Amplied Sciences, 125-136.