Fitoterapia de las plantas medicinales del Paraguay visualizadas desde Caio Scavone

Resumen

Palabras clave

Abstract

Keywords

Introducción

NombrePropiedades y dosis
AgrialSu nombre científico es Begonia cucullata. Es una hierba perenne que crece en los esteros, a orillas de los cursos de agua que puede crecer hasta unos 80 centímetros de altura. Crece muy bien en zonas del Alto Paraná, Amambay, Caazapá, Concepción, Cordillera y en el Guairá.

Controla los "males de la boca" como también la faringitis y la amigdalitis haciendo gárgaras de unos 25 gramos de la planta hervidos en cada litro de agua. También se puede machacar toda la parte aérea y fresca de la planta para tomarse con el tereré. Además sirve para paliar la fiebre, la diarrea y la disenteria. La raíz controla el dolor de los dientes y los indios guaraníes machacan toda la planta sobre las caries para aliviar el dolor de muelas.
También el zumo del agrial machacado se usa para eliminar las verrugas y lunares que aparecen en la piel. El agrial es también muy buen diurético. Alivia las enfermedades respiratorias como la tos, la bronquitis y el catarro y las afecciones urinarias.
Una dosis reforzada y hervida de 50 gramos de agrial en un litro de agua sirve para lavar las heridas putrefactas y de cualquier índole. No se recomienda su continuado uso ni en dosis reforzada. Un intervalo de tres semanas sirve para el paréntesis y unos tres días de consumo continuado. Se cosecha en la primavera-verano.
BatatillaLa Pfaffia glomerata es una planta nativa, perenne y herbácea que crece fácilmente en los suelos del Paraguay. Forma un tubérculo que es la parte muy usada para el tereré. Propiedades y dosis: tiene la propiedad de constituirse en un leve purgante por lo que es recomendable para la gente con estreñimiento crónico.

Esta planta refrescante, diurética y depurativa se usa en infusión de unos 15 gramos de sus raíces por cada litro de agua para limpiar heridas. La misma dosis de sus raíces machacadas se emplea en el tereré a fin de controlar la acidez estomacal, la ictericia, las afecciones de los riñones y los trastornos gastrointestinales.
Regala al tereré un exquisito sabor pero la gente sin problemas de estreñimiento no debe abusar de la batatilla y usar solamente la dosis de unos 5 gramos por cada litro de agua. Se puede cosechar en el otoño ya que florece en la primavera-verano.
Cabello de ángelEs conocida esta planta (Clematis hilarii) como parásita que adorna muchas plantas y sobre todo se la nota en la ciudad sobresaliendo, sobre todo, en la copa de los cítricos.

Los indígenas ya la usaban en mezcla con el kuruguai y el para para'í para controlarlas piedras de la vesícula. Tiene la fama de curar todo problema reumático a la gente que se acuesta y duerme sobre el colchón rellenado con el cabello de ángel.

La retención de líquido también es tratada con un hervor de unos 3 minutos de 5 gramos del cabello de ángel por litro de agua. Amén de ser un buen diurético, el cabello sirve para los males hepáticos y de los riñones. Una compresa de unos 10 gramos de la planta que se hierve por cada litro de agua sirve contra los dolores reumáticos y la tendinitis. Se puede cosechar en cualquier época del año.
DoctorcitoEsta planta (Eupatorium inulifolium) crece en toda la parte oriental del Paraguay que cuente con algo de humedad y bordes de bosques. Sus poderes curativos propiciaron el nombre de este arbusto que puede crecer hasta unos 2 metros de altura y en toda la parte oriental de este país.

Tiene el gran poder de curar rápida y eficazmente los dolores de estómago y los desarreglos digestivos. Es un poderoso antiespasmódico y muy indicado para solucionar la mala digestión de alguna pesada comida y los cólicos. Es un calmante natural y elimina los gases estomacales e intestinales. Combate también notablemente al alto índice de azúcar en la sangre (diabetes) y constituye en un gran depurativo de la sangre.
Es conveniente hacer una infusión de toda su parte aérea - tallos y hojas - en una dosis de 25 a 30 gramos por cada litro de agua. En los casos de los cólicos, un buen resultado se obtiene con una infusión de partes iguales con la yerba lucero y el anís estrellado. Se puede cosechar durante cualquier época del año.
EspinilloEl nombre de este árbol de pequeño porte es Prosopis algarrobilla. Abunda en los lugares inundables y tiene la fama de su madera dura, muy resistente y muy especial a su uso como leña.

Se usa la corteza de su leño como medicinal ya que unos 20 gramos de su epidermis en infusión por cada litro de agua como diurético, depurativo de la sangre y astringente. Esta dosis sirve igualmente para calmar la ciática, el reumatismo, los dolores articulares y el lumbago.
Una cantidad de 30 gramos de su corteza sirve para lavar y tratar las quemaduras, previamente hervida y enfriada en 1 litro de agua. Esta misma infusión también tiene la propiedad de usarse para lavado de los ojos en casos de conjuntivitis. Esta forma de consumo tiene la fama por combatir el cáncer. Se puede cosechar durante todo el año.
GuaviramiEs un arbusto nativo que no crece más de los 1,50 metros y que abunda en ciertas zonas del Paraguay. Crece en Concepción, Caaguazú, Central, San Pedro, Amambay, Canindeyú y Caazapá. Es gran indicador de suelos ácidos. Su nombre científico: Campomanesia pubescens.

Sus frutos son muy ricos y comestibles. La cáscara de éstos se usa para favorecer la digestión y tiene la fama de enriquecer el gusto de la bebida alcohólica conocida comúnmente como "caña" en el Paraguay. Unas 5 a 6 cáscaras secas del guaviramí por botella de caña regala a esta bebida un buen gusto, olor y sabor.
La infusión de unos 20 gramos de sus hojas y unas 5 cáscaras secas por cada litro de agua sirven como tónico estomacal y para tratar los casos de diarrea. También una infusión de unos 50 gramos de sus hojas se usan como cicatrizante de las heridas.Sus ricas frutas que maduran en el verano (diciembre-enero) son muy astringentes por lo que no se recomiendan a la gente estreñida. Sus hojas pueden cosecharse durante todo el año.
InciensoSu nombre científico es: Microcarpus frondosus. Es un árbol que proporciona un aceite con buen aroma. Al quemarse esta esencia se desprende ese humo perfumado que se usa durante los oficios religiosos.

A su vez esta resina también es usada como cicatrizante sobre las heridas, sobre las picaduras de araña, víboras e insectos. Una cocción de unos 20 gramos de su leño por cada litro de agua se usa para calmar el catarro, la tos, el asma y la bronquitis.
También se usa como febrífugo. Su madera es muy apreciada para los marcos de puertas y ventanas por servir de repelente a los insectos. Además la corteza de este árbol, también llamado vyrá payé, se utiliza para curar las inflamaciones e irritaciones de la vejiga y las vías urinarias. Su aserrín es componente de los repelentes de mosquitos en mezcla con otros ingredientes para la fabricación de los "espirales". Se dispone durante toda época del año.
JacarandaEl Jacaranda mimosifolia es una planta nativa que crece en casi toda la región Oriental del país, incluido el chaqueño departamento de Presidente Hayes. Es un árbol que crece hasta unos 20 metros de altura y sus lindas flores azul-violetas la convierten en plantas ornamentales y muy usadas para la arborización urbana. También se la conoce bastante como Karova y como Kaí jepopeté.

La decocción de unos 15 gramos por litro de agua de su corteza es usada para lavar las heridas de cualquier tipo y también, en la misma dosis a tomar, para controlar la sífilis y el reumatismo. También sus poderes anticonceptivos son famosos al tomar de esa manera. Se puede cosechar durante cualquier época del año.
Ka'a he'eEs tan conocida la Stevia rebaudiana como planta nativa del Paraguay y por las propiedades que tiene esta hierba que crece hasta unos 60 centímetros de altura.

Resaltan sus componentes edulcorantes de 300 veces más dulce que el azúcar y controlar la diabetes al hacer descender el nivel de azúcar de la sangre. Sirve además como adelgazante, es antiinflamatorio y se lo usa como un buen hipotensor. Sus hojas también son diuréticas, actúa como un excelente antiinflamatorio y controla las enfermedades artríticas.
Un buche diario actúa contra las caries de los dientes y sirve para prevenir muchas enfermedades y mejorar el rendimiento de las aves ponedoras y de los pollos parrilleros. Se pueden hervir ligeramente unos 10 gramos de sus hojas por cada litro de agua y tomar durante el día para que esta hierba medicinal regale todas sus propiedades. Se puede cosechar en la primavera, verano y el otoño.
Lengua de bueySe conoce científicamente a esta planta como Chaptalia nutans. Es una planta herbácea y perenne que crece unos 30 centímetros de altura en los sotobosques y sabanas del Paraguay.

Sus hojas y raíces curan las úlceras estomacales. También controla los trastornos prostáticos (se consiguen buenos resultados en esto al mezclar con la corteza del yvyrá itá y con el tallo de la caña de castilla).
Además se usa contra los dolores musculares, las torceduras, las lesiones articulares y los golpes. Unos 15 gramos de sus hojas y raíces en 1 litro de agua en cocción para tomarlo como te, en el mate y el tereré. Se puede cosechar durante cualquier época del año.
Llantén de aguaSu nombre científico es: Pisthia strotiotes y es una planta acuática que flota en nuestras lagunas, lagos, arroyos y tajamares.

Tiene enormes propiedades antiinflamatorias y cura la amigdalitis.También se usa contra la bronquitis y el catarro. Sirve igualmente para tratarlos problemas de los riñones, la vejiga y las diarreas crónicas.
En gárgaras cura las inflamaciones de la boca y la garganta. Ayuda ante una micción lenta y dolorosa. Igualmente sirve para controlar la artritis y la gota. Atenúa el doloroso "fuego de San Antonio", las hemorroides y las heridas purulentas que no cicatrizan.
Unos 30 gramos en cocción por cada litro de agua sirve para curar los males mencionados. Se toma como agua, en el mate, como te y en el tereré. Sus hojas frescas, bien lavadas y machacadas, pueden aplicarse como parches sobre las heridas y llagas. Se puede cosechar durante todo el año.
Malva blancaEsta hierva perenne crece hasta un metro de altura. Su nombre científico es: Sida cardifolia.

Usada para controlar la tos, el catarro, el asma y la bronquitis. Es un excelente expectorante y antitusígeno. También esta planta es muy utilizada para calmar los dolores de garganta. Las mujeres consumen para desinflamar los ovarios.
Contiene efedrina que tiene el efecto broncodilatador aunque su uso fue decayendo por el efecto contraproducente sobre el corazón y porque hace disminuir el diámetro de los vasos sanguíneos lo que deriva en un aumento de la presión arterial. También sirve para lavar y cicatrizar las heridas, las llagas y las úlceras de la piel. Un máximo de 15 gramos de sus hojas frescas por cada litro de agua caliente. Se cosecha durante todo el año.
Ñandú apysaEs un árbol que crece hasta unos 10 metros de altura en muchos bosques y sabanas de la zona oriental del Paraguay. Por el porte y su forma hasta se usa como planta ornamental. Produce unos frutos en bayas que son muy ricos y apetecidos por las aves y que son las encargadas de diseminarlas. Su nombre científico es: Campomanesia guazumifolia.

Su raíz, la corteza y la cáscara de sus frutas se usan para curar la diarrea y la disentería. También son muy digestivas. Sus frutos aportan mucha vitamina C. Lo más fácil de conseguir es la corteza que se pueden hervir 10 gramos por litro de agua y tomarlo como te, en el mate, tereré o como agua de beber. En la mezcla pueden ir 5 gramos de las partes mencionadas en infusión por cada litro de agua. Fructifica durante la primavera-verano y del resto se dispone durante todo el año.
Palo amargoEs un árbol de porte mediano que crece en la zona oriental del país hasta unos 5 metros de altura. Su nombre científico es: Picrasma crenata.

Tiene reconocidas propiedades antifebriles y también para controlar el paludismo. Fue muy utilizado cuando esta fiebre causaba mucho daño a la población del Paraguay. Se usan 25 gramos de su leño en cocción por cada litro de agua que puede tomarse como te, en el mate, el tereré o como agua de beber. Se puede cosechar durante todo el año.
SalviaEste aromático arbusto nativo crece muy bien en el Paraguay en los bordes de los caminos y bosques húmedos y en las serranías. También en las sabanas. Crece hasta un poco más de 1 metro de altura y su nombre científico es: Lippia alba.

Es un excelente digestivo, actúa contra los dolores de vientre y los dolores menstruales. Es un antipirético reconocido y también un expectorante, contra la tos y las inflamaciones de las vías respiratorias. Es eficaz contra el dolor de garganta y buen desinfectante bucal (se adiciona a las pastas dentales).
Alivia los problemas nerviosos, los dolores de cabeza (en mezcla con el mburukujá). Se utiliza contra los estados diarreicos y además para controlar las afecciones de la piel. Aromatiza muchos platos y se usa en la industria de los embutidos y quesos.
La infusión de 15 gramos de sus hojas frescas por cada litro de agua es una dosis que funciona para tomar como te o en el mate. Para los buches se puede usar una dosis de 20 a 30 gramos por cada litro de agua. Se obtiene durante todo el año por lo que puede cosecharse en cualquier época.
Tajy pytaEste característico árbol nativo crece en toda la zona oriental del Paraguay y lo hace hasta más de 25 metros de altura. Se desarrolla muy bien en los montes húmedos y forma parte del estrato superior de los montes del país. Su nombre científico: Tabebuia impetiginosa y sus flores rojas a moradas son muy vistosas que siempre sobresalen en medio de la espesura boscosa. Es una especie muy usada en la arborización urbana.

Combate excelentemente el reumatismo y la gota. Es antidiabética al reducir el nivel del azúcar en la sangre. Tiene la fama de prevenir el cáncer y controla las afecciones del hígado y del estómago y ayuda a una buena circulación de la sangre. Es depurativo, controla los estados nerviosos, incita al sueño tranquilo y aminora la alta presión arterial. También sirve en uso externo (lavados) para combatir los ataques de la sarna, del fuego de San Antonio, herpes, sarpullidos y heridas de cualquier índole. 20 gramos de su leño (aserrín) o corteza en 1 litro de agua en cocción y luego se toma como agua de beber, como té, en el mate y el tereré. Para los lavados externos de deben hervir 30 gramos de su corteza en l litro de agua. Se puede cosechar en cualquier época del año.
Urusu he'eEsta hierva perenne y trepadora crece hasta más de 3 metros de longitud que crece en los bordes de los bosques de casi toda la parte oriental del país, incluyendo Presidente Hayes. Su nombre científico es: Rhynchosia edulis.

Es muy usada como medicamento casero para controlar las enfermedades de las vías respiratorias como la bronquitis, el catarro, el asma, la tos convulsa y los resfríos. Es expectorante y también utilizado como refrescante en el tereré. Sirve para controlar la ictericia y en el "kamby ryrú yeré" en los infantes. Controla también la leishmaniasis, en mezcla con la cangorosa. Además es desinflamante de las vías urinarias.
Unos 15 gramos de sus raíces en cocción por cada litro de agua sirven para las vías respiratorias. Se puede tomar como te, en el mate y tereré. En los usos externos se puede usar 30 gramos de sus raíces maceradas o en infusión por cada litro de agua. Se puede cosechar durante cualquier época del año.
Verbena'iEs una hierba bianual y también perenne que crece de manera erecta hasta unos 70 centímetros de altura. Crece en las sabanas, en el sotobosque y en las casas de la zona oriental del Paraguay. Su nombre científico es: Verbena litoralis.

Sirve para tratar las obstrucciones que causan las arenillas en el riñón y la vejiga. Es hepática, controla la hepatitis. También muy usada para controlar los dolores de garganta y contra la faringitis. Actúa eficazmente ante los ataques del reumatismo, la gota y el lumbago. Purifica la sangre y sirve de tranquilizante ante algún ataque nervioso. Su aplicación externa soluciona el "fuego de San Antonio", la sarna, la erisipela y las eczemas.
Se usa la parte aérea en dosis de 10 gramos por cada litro de agua en cocción que se puede tomar como te, en el mate, el tereré o como agua de beber. Para su uso externo se puede preparar en dosis de 15 a 20 gramos de sus hojas y tallos por cada litro de agua hervida y luego se aplica a la parte afectada. Se puede cosechar durante la primavera, el verano y el otoño.
Yerba de luceroEsta planta es perenne y crece hasta unos 2 metros de altura en los lugares húmedos, cerca de los esteros y en las sabanas con agua en casi toda la Región oriental del Paraguay, incluidos los chaqueños departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y en Alto Paraguay. Es una hierba que se usa bastante en los hogares paraguayos como medicinal. Su nombre científico es: Pluchea sagitalis.

Es un gran digestivo que se usa en los empachos y en la indigestión. También se usa como anti diarreico, sobre todo en los infantes. Controla la acidez estomacal y expulsa los gases estomacales e intestinales. Ayuda para la buena digestión luego de una comida pesada.
Unos 15 gramos de su parte aérea fresca y en cocción por cada litro de agua es la dosis recomendada. Se pueden secar sus hojas y se usan 5 gramos por cada litro de agua en infusión. Se puede cosechar durante cualquier época del año.
ZarzaparrillaEs una enredadera leñosa de tallos flexibles que crece sobre los árboles en el interior del monte y en sus orillas. Se desarrolla muy bien en el norte y en la zona central de la Región Oriental del país. Su nombre científico es: Herreria montevidensis. Se encuentra en peligro de extinción.

Tiene diversas propiedades entre las que sobresale su acción corno excelente depurativo de la sangre y gran diurético. Controla las enfermedades de las vías urinarias, del riñón y la vejiga. Controla el nivel del colesterol maligno y sirve para combatir el reumatismo, la gota y la artritis.
También cura la sífilis y baja el nivel de azúcar de la sangre (antidiabética). Es muy refrescante en el tereré y tiene poderes para prevenir y curarla apendicitis. Se usa la raíz de esta planta en dosis de 15 gramos en cocción por cada litro de agua. La raíz machacada y previamente bien lavada se usa en el tereré a razón de unos 10 gramos por litro de agua. Se puede cosechar durante todo el año.

Discusión