Contenido: Revisión de literatura
Título: Emprendimiento: proceso sistémico y hermenéutico de aprendizaje
Edición N° 5: Agosto – Octubre 2018
Dimensión: Complejidad
Autor /a / es: Rivera González, Ángel Rivera; Montoya Herrera, Mariana; Casas Álvarez, José Gustavo; Rivera González, Igor
Afiliación: IPN, UPIICSA / MMREM
Lugar: Ciudad de México
Resumen
En este trabajo se busca explicar el emprendimiento como un proceso sistémico y hermenéutico de aprendizaje. Se considera que se le puede realizar y estudiar de manera adecuada considerando ambos enfoques, los cuales han sido significativos en los campos de la epistemología, la investigación cualitativa y del comportamiento-acción. Las teorías del emprendimiento encuentran en estas perspectivas teóricas, fuentes para enriquecer la capacidad de interpretación y de creación continua de proyectos para el hacer emprendedor, ejes para una propuesta formativa que incluya diversos actores productivos. Por ello se expone la pertinencia de la reunión de ambos enfoques con la teoría de la efectuación de Saras Sarasvathy, en primer lugar advirtiendo la particularidad no lineal de los procesos de emprendimiento, particularmente en el contexto de mercado, sin que esto deba reducir el valor de sus redes de contacto y asociación cotidianas.
Palabras clave
Emprendedor, hermeneútica, sistémico, aprendizaje, decisión, efectuación
Abstract
This paper seeks to explain entrepreneurship as a systemic and hermeneutical learning process. It is considered that these two theoretical perspectives, which have been significant in the fields of epistemology, qualitative research and behavioral-action research are capable to adequately study, describe and explain the concept of entrepreneurship. Both, systemic and hermeneutical approaches, are sources to enhance the capacity of interpretation and continuous creation for the entrepreneur activities. Therefore the mettting of both approaches with Saras Saravathy’s theory: first of all by noting the nonlineal peculiarity of the entrepenurial processes, particularly in the market context, without this having to reduce the value of their daily contact and association networks, but on the contrary; that is why learning and the dichotomous requirement of interpreter – effector takes on value.
Keywords
Entrepreneur, hermeneutic, systemic, learning, decision, effectuation.
El emprendimiento es considerado como uno de los grandes procesos que generan innovación en el campo organizacional y ha sido analizado desde varias perspectivas teóricas para tratar de identificar y explicar su dinámica, sus componentes así como sus barreras en diversos ambientes.
El objetivo de este trabajo radica en lograr establecer las relaciones posibles entre el enfoque sistémico y la hermenéutica respecto del emprendimiento, asumiendo que éste es un proceso no lineal en dónde su protagonista, el emprendedor, es una persona sisthermeneútica que aprende continuamente, que tiene importantes ideas y que toma decisiones complejas. En el desarrollo del trabajo se consideran particularmente los medios del emprendedor planteados en la teoría de la efectuación (Sarasvathy, 2001).
La retroalimentación supone un procesamiento de información para el comportamiento de un sistema, para la toma de decisiones. La información que recoge el sistema de su entorno puede ser determinante, pero se considera que también es un recurso para la generación del comportamiento individual que se integra de nueva cuenta a procesos de ajuste y de toma de decisiones en relaciones más amplias. En el caso de la sociedad o de las comunidades, se suele crear información que estimula lo que se denominan procesos reflexivos (Ibañez, 1990).
El círculo hermenéutico, por su parte, implica el proceso de interpretación, originado en la relación entre del texto y del lector, la cual se mantiene por la tensión constante entre el sentido literal y la comprensión del lector, dando lugar a una superación de lo literal, en donde se llega a plantear la idea de la posible inexistencia del texto sin el lector, otorgándosele a éste un valor creativo como interpretante. Tal es el caso del emprendedor emprendiendo, en donde se puede plantear la inexistencia de un emprendimiento, sin un emprendedor que también resulta ser un ente creativo y aprendiente constante.
La teoría general de sistemas y la hermenéutica convergen en su interés por los procesos derivados de la interacción: entre objetos y sujetos o entre el texto y el interpretante, que aún reducidos a unidades simples desarrollan actividad correlativa. Así, tan significativa es la interacción como los elementos con los que ésta surge. Las nociones de feedback sistémico (retroalimentación) y de circuito o círculo hermenéutico pueden comprenderse de manera análoga, sin reducirse uno a otro o fusionarse ingenuamente para reflexionar en torno al tema del emprendimiento.
En el primer apartado abordamos las particularidades y la lógica no-lineal del proceso de emprendimiento. Posteriormente presentamos nuestros argumentos con respecto al papel del emprendedor como agente sisthermeneúticoi que aprende continuamente y que tiene una
esencia dicotómica, es interpretante y efectuador al mismo tiempo. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo.
Materiales y Métodos
Reflexión teórica acerca del emprendimiento con base en la propuesta de Saras Sarasvathy en el marco de la teoría general de sistemas y la hermenéutica.
Resultados
- Particularidades y no-linealidad en el proceso de emprendimiento
El emprendimiento ha sido analizado desde diversas posturas teóricas y en la discusión del concepto divergen las posturas acerca de su predominancia individual (Bird y Schjoedt, 2009) o colectiva y existe un consenso en el entendimiento del emprendimiento como acción (McMullen y Shepherd, 2006) que no depende de la correlación de variables o de ajustes precisos en las trayectorias de determinados proyectos o intenciones. El emprendimiento, argumenta Sarasvathy (2001), no se da al seguir una serie de pasos como promesa del éxito, sino que deriva de procesos flexibles, no lineales. Esta autora propone un idea del emprendimiento cercana a la noción del aprendizaje, en donde el reto de éste último es el de lograr transformar el entorno creativamente y, en el mejor de los casos, lograr la concreción del negocio.
Al hablar de procesos flexibles y no lineales, Sarasvasthy muestra su entendimiento del enfoque sistémico, de lo complejo del entorno y de la dinámica constante de la realidad considerando al ser humano, no como un objeto o elemento reducido a su unidad cuantificable, sino como elemento implicado, enlazado a otros desde sus cualidades propias y distintas. Schwaninger (2000) afirma que el enfoque sistémico se ha convertido en una base científica para la nueva ciencia administrativa que intenta una integración holística en el diseño, control y desarrollo de sistemas sociales en general en donde el ser humano es elemento fundamental.
El hacer humano en sus múltiples realizaciones, se fundamenta entonces en las posibilidades de complementariedad entre los sistemas por los intercambios de materia, energía e información. En este sentido, el emprendimiento podría entenderse como una realización humana que se basa en la complementariedad del individuo con otros elementos para desarrollar una oportunidad de negocio; dicha complementariedad depende de los intercambios de información, conocimientos y recursos, que establezca éste, desde sí, con el entorno eco-sistémico y, a decir nuestro, hermenéutico. El emprendimiento, puede ser
entendido desde esta perspectiva como un sistema abierto (Von Bertalanffy, 1976) sistema por estar constituido por un conjunto de elementos que establecen relaciones entre sí y para comprenderlos adecuadamente no sólo es necesario conocer sus partes, sino que también requerimos conocer las interrelaciones entre ellas y abierto ya que interactúan y se interrelacionan con su medio ambiente, dándose en ellos proceso de transformación y cambio, dando lugar comportamientos no lineales, es decir, no determinísticos.
Por otro lado, el ser humano establece relaciones diversas con sus semejantes y con su medio ambiente. Así visto, la realidad humana se da en las relaciones entre sistemas (exterioridades) que interactúan y relaciones de los sistemas hacia su interior, habiendo entre ambos procesos, una retroalimentación mediada, fronteriza o de membrana, que resulta selectiva. El ser humano que emprende, el emprendedor, es, desde esta perpectiva, un ser sistémico que aprende continuamente y se renueva a diario, y que además aprovecha sus medios y los del entorno para alcanzar lo que se propone.
De esto ha derivado una interpretación del emprendedor y de su proceso, el emprendimiento, como sistemas abiertos, pues reciben y transmiten información, conocimientos de manera constante y activa, jugando un papel fundamental su ambiente ecosistémico: biológico, psicológico y social-cultural.
- El emprendedor como agente sisthermeneútico de continuo aprendizaje y naturaleza dicotómica (interpretante – efectuador)
2.1. Acerca del emprendedor como agente sisthermeneútico de continuo aprendizaje.
El emprendedor es un agente que se encuentra inmerso en un contexto sistémico y hermenéutico de aprendizaje continuo ya que recibe influencias contínuas que modifican sus decisiones y en consecuencia sus comportamientos. El emprendedor no sólo ejecuta acciones, sino que también reflexiona ideas que son la esencia hermenéutica del aprendizaje. En el emprendimiento como en la hermenéutica “mal hermeneuta el que crea que puede o debe quedarse con la última palabra” (Gadamer, 2005, p. 673)
Para el emprendedor la generación de nuevos aprendizajes, se basan en el surgimiento de los cuestionamientos sobre su realidad específica, sobre su comprensión. En este sentido, la eliminación de los juicios en general, y en primera instancia de sus prejuicios, menciona acabará imponiendo la exigencia de una reflexión radical sobre la idea de interrogación como tal (Gadamer, 2007). Este proceso de cuestionamiento, proceso interrogativo es el primer paso para encontrar nuevas interpretaciones y posibilidades que enfrenta una realidad determinada.
Esta apertura de pensamiento se conoce como retroalimentación en los sistemas sociales. A través de la comparación entre lo antes y después de la retroalimentación el proceso de aprendizaje toma su lugar. Senge (1999, p. 24-25) argumenta que es a través del aprendizaje
que los seres humanos nos re-creamos a nosotros mismos ya que es a través del aprendizaje que podemos capacitamos para hacer algo que antes no podíamos, percibimos nuevamente el mundo y nuestra relación con él y ampliamos nuestra capacidad para crear, para formar parte del proceso generativo de la vida.
El proyecto del emprendedor, anclado muchas ocasiones en nuevos mercados, exige de él adaptaciones constantes y aprendizajes continuos, ya que la mayoría de los nuevos mercados son sorpresivos y por tanto difíciles de predecir antes de que si quiera existan (Sarasvathy y Rocío, 2005 / Sarasvathy, 2008). Por tanto al emprendimiento le son atribuidos artefactos tales como las empresas, el valor económico y la creación de nuevos mercados (Santos y Eisenhardt, 2009; Sarasvathy y Rocío, 2005 / Sarasvathy, 2008), así como las nuevas oportunidades (Álvarez y Barney, 2007; Sarasvathy et al., 2003 – 2013).
Aprender para el emprendedor, significa sobrevivir, y esta sobrevivencia requiere de un análisis de la realidad y las interconexiones que ésta tiene con otras realidades, quienes participan en las distintas realidades son las personas y su medio ambiente. El emprendedor aprendiente exige pues, como señala Gadamer (2005) estar abiertos a la opinión del otro para mejorar nuestras acciones humanas (Fiol y Lyles, 1985).
Todos los emprendedores se enfrentan a la realidad del mercado impredecible que implica riegos que no todas las personas están dispuestas a asumir. De acuerdo con Sarasvathy (2001) el emprendedor debe construir su futuro y no sentarse a ver como las cosas pasan, el efectuador no podrá predecir pero si podrá ser flexible y estar preparado para manejar situaciones difíciles. El emprendedor vive inmerso en una red compleja de relaciones e intereses, en donde aprende y enseña y con ello modifica su realidad y la de los demás. Es inevitable considerar que la interpretación que el ser humano hace de su realidad, está ligada a su medio ambiente y, en consecuencia, somos capaces de analizar apartados, porciones de la realidad total. Esto es así porque la interpretación se da, en todo momento, acotada en tiempo y espacio, así como mediada por pensamientos y sentimientos individuales, y asociado a ello se derivan los comportamientos y sus efectos.
Se considera importante confirmar, recuperando a Delgado y Sotolongo (2006), la tentativa de diálogo entre el enfoque sistémico y el hermenéutico. Consideran que, esta propuesta tiene como sus principales exigencias que se ha de integrar al sujeto en el proceso de investigación; el sistema del observador forma parte de la investigación; y considerar la
influencia que existe entre el indagador (sujeto) e indagado (objeto), sin que esto signifique que uno se imponga definitivamente sobre otro.
2.2. Acerca de la naturaleza dicotómica del emprendedor: Interpretante – efectuador.
De acuerdo con Heidegger (2007) el inicio de todo entendimiento y aprendizaje es la comprensión que alcanza su desarrollo máximo en lo que llamamos interpretación. La apropiación de lo comprendido es el aprendizaje. En la interpretación el comprender se apropia, por el sujeto, comprendiendo lo comprendido. Así para Heidegger existir es comprender. Esta comprensión más allá de la linealidad que implica el pensamiento por sí solo, ahora, la reflexión y la situación, así como las personas que intervienen en ella, son fundamentales para analizar la actividad humana en un determinado contexto. La perspectiva hermenéutica del estudio y comprensión de los actos del ser humano, cuestiona lo lineal, y propone en su lugar, un enfoque sistémico y situacional. En este sentido, lo sistémico y lo hermenéutico tiene en esencia una relación circular entre el todo y las partes. La explicación de uno depende del entendimiento de las relaciones del otro y viceversa.
Para Gadamer (2005, p 335), quien quiere comprender no puede entregarse desde el principio al azar de sus propias opiniones previas e ignorar lo más obstinada y consecuentemente posible la opinión del otro; una conciencia formada hermenéuticamente tiene que mostrarse receptiva desde el principio. Tal debe ser la conciencia del emprendedor que como base requiere poseer la intención de aprender de los demás y de si mismo a través de la constate y sistemática incorporación de las opiniones propias y ajenas previas y actuales. Al emprender, el emprendedor (interpretante – efectuador) se enfrenta a una realidad que va más allá de la propia, al emprender el estará dispuesto a comprender y desenvolverse en otras realidades tal como las leyes, reglamentos, estándares de calidad, tecnología, accesibilidad, transporte que son necesarios para que su proyecto sea formal y se posicione en el mercado.
A decir de Heidegger (2006), la construcción de la realidad humana está íntimamente ligada a la historia de nuestros antepasados, sea esta de larga o de corta duración. Los humanos realizamos una apropiación y transformación de lo trasmitido por la tradición. En este sentido, la tradición y lo transmitido en el proceso histórico son indivisibles, inseparables y comprometen la toma de decisiones y las acciones en el cambio. Heidegger (2007) advierte que no se debe abusar de la tradición, ya que esta puede hacernos olvidar el origen de las cosas, su esencia. El abuso indiscriminado de la tradición se vuelve costumbre y en un mundo dinámico, estas costumbres pueden constituirse en impedimento para avanzar en la dirección deseada. En términos simples, podríamos hablar de que en la tradición se condensan las
prácticas que en razón de su repetición y continuidad empujan a la costumbre en los comportamientos individuales y colectivos; estimulando, por lo tanto, negación frente al cambio. Dos preguntas surgen de estas reflexiones, a) ¿cómo un emprendedor debe encarar el futuro tomando en cuenta el pasado y cómo esto ayuda a desarrollar aprendizajes? y b) ¿cómo desarrollar una adecuada crítica del pasado para desarrollar emprendimientos adecuados? Gana importancia aquí el término adaptación, ya que ésta nos permite apropiar y desarrollar nuevos aprendizajes sociales (individuales y colectivos). Heidegger (2007) la denomina destrucción y ésta hace referencia a un proceso adaptativo con sentido no negativo, al contrario, lo que propone la negación y resulta ser su esencia es establecer y guiar una crítica del pasado para construir un presente socialmente adecuado. Gadamer (2007) dio a conocer la existencia de una relación dialéctica entre lo antiguo y lo nuevo misma que opera constantemente entre el presente y el pasado. La base de esta relación dialéctica deriva en la conciencia histórica; y ésta es la herramienta con la que contamos para acceder a la verdad siempre buscada. La destrucción de Heidegger o la conciencia histórica de Gadamer (procesos reflexivos) tienen por objeto analizar lo ya existente para después proponer algo nuevo y esta comparación constante desarrolla, crea y fomenta nuevos aprendizajes, que a saber son los eslabones que sustentarían los emprendimientos. En términos biológicos y culturales no podríamos ser los humanos sin lo que fuimos y no seremos sin lo que somos. Este es el continuo de nuestra vida y la razón, al mismo tiempo, de nuestra existencia.
Gadamer (2007) planteó el siguiente problema: ¿En qué sentido es preciso dar por hecho que un solo y mismo mensaje transmitido por la tradición se aprenda siempre como nuevo de forma diferente, a saber, relativo a la situación histórica concreta de aquel que lo recibe? En términos hermenéuticos, lo seres humanos en el tiempo procuramos superar lo que la tradición transmite. La adaptación histórica de las ideas, en el sentido de Heidegger, nos permite reproducirnos socialmenteii con nuestros semejantes, en la tradición con aspectos renovados. Podríamos decir que la actualidad de lo que vivimos es resultado de esta permanente renovación de la tradición.
El debate y la reflexión entre pares es una consecuencia de la exigencia y la intención por ejercer la acción crítica y consciente de la dialéctica entre la tradición y lo novedoso; un consecuencia entonces para el emprendimiento, se puede afirmar, que el emprendedor es un intérprete de las tensiones que establece su actuar y sus decisiones en proceso de la posibilidad del negocio. La dinámica de interpretación le exige asumir, por lo tanto la dialéctica de lo nuevo y el conflicto permanente con lo que socialmente construye, para integrar su idea al mercado.
Discusión
En la teoría de la efectuación (Sarasvathy, 2001) se puntualiza que el efectuador cuenta con tres medios, los cuales pueden servir como la base para generar un emprendimiento. En la Figura 1 se pueden observar lo tres medios con que cuenta para generar su emprendimiento.
Figura 1. Los medios del efectuador
¿Quién es?
¿Qué sabe? ¿A quién conoce?
Fuente: Elaboración propia con base en Sarasvathy (2001)
El primer medio detonante parte de quién es el individuo, es decir cuales son las características, habilidades y preferencias que le identifican. El segundo medio del efectuador qué sabe, es decir el bagaje de conocimiento teórico o práctico con que cuenta. Finalmente, el tercer medio deriva de la pregunta a quién conoce lo cual influirá en el campo de acción del efectuador ya implica la red de contactos que posee (Sarasvathy, 2001). En este sentido, la actividad del emprendedor depende, no sólo de las necesidades y motivadores de quien emprende, sino también de su conocimiento y aprendizaje, de sus redes formales e informales, todos ellos, elementos que se ven reflejados en sus comportamientos mismo que son una consecuencia de la combinación de sus medios, en un ambiente determinado en un momento determinado. El comportamiento es el reflejo de la decisión que el efectuador toma considerando sus medios y su contexto.
El emprendimiento es una acción que implica el comportamiento, los medios y el continuo aprendizaje. Los emprendedores poseen una condición social, conviven necesariamente con sus semejantes para aprender. El emprendedor se ha de favorecer de las cualidades hermenéuticas que pueda desarrollar y de los aportes del estudio no objetivista del conocimiento.
Se considera que con este trabajo se apoya con la comprensión y entendimiento del sujeto emprendedor, se posibilita el diálogo entre la filosofía de la administración, las teorías del emprendimiento, las teorías del aprendizaje de los adultos y las prácticas para la búsqueda y concreción de proyectos productivos y de negocios desde una perspectiva cualitativa, centrada en las personas.
Finalmente, se reconoce a los emprendedores como sujetos en situación evolutiva ya que las decisiones que toman son reflejo de acciones no constantes, no determinísticas. En este sentido, el emprendedor es un conductor que genera cambio social y en consecuencia el emprendimiento es un proceso sisthermenéutico que por su naturaleza y evolución constante puede ser estudiado en sus condiciones interpretativa, sistemática y sistémica.
Referencias bibliográficas
Álvarez, S.S. y Barney, J.B. (2007) Discovery and creation: Alternative theories of entrepreneurial action, Strategic Entrepreneurship Journal, 1(1-2), 11-26.
Bertalanffy, L. (1976), Teoría general de sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones, Fondo de Cultura Económica, Primera impresión, México
Bird, B. y Schjoedt, L. (2009) Entrepreneurial behavior: Is nature, scope, recent research, and agenda for future research, Understanding the entrepreneurial mind (International Studies in entrepreneurship), 327-358.
Delgado, C. y Sotolongo, P. (2006). Capítulo III. La epistemología hermenéutica de segundo orden. En el libro Revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo.
Fiol, C. y Lyles, M.A. (Oct., 1985), Organizational Learning, The Academy of Management Review, Vol. 10, No. 4, pp. 803-813.
Gadamer, H.G. (2007), El problema de la conciencia histórica, Editorial TECNOS, Tercera edición, España.
Gadamer, H.G (2005), Verdad y método, Ediciones Sígueme, Undécima edición, Salamanca, España.
Heidegger, Martín. (2006), ¿Qué es la filosofía?, Ed. Herder, Primera edición, segunda reimpresión, Barcelona, España.
Heidegger, M. (2007), El ser y el tiempo, Fondo de Cultura Económica, Segunda edición revisada (1971), decimotercera impresión, México.
Ibañez, Jesús (coord), (1990), Nuevos avances en la investigación social: la investigación social de segundo orden. Anthropos, 22.
McMullen, J.S., Shepherd, D.D. (2006), Entrepreneurial action and the role of uncertainty in the theory of the entrepreneur. Academy of management review, Vol 31 (1), p 132-152
Pacheco A. y Cruz, M. (2005), Metodología Crítica de la Investigación: Lógica, procedimiento y técnicas, Ed. CECSA, México.
Santos, F.M. y Eisenhartdt, K. (2009), Constructing markets and shaping boundaries: Entrepreneurial power in nascent fields, Academy of Management Journal, 52(4), p 643-671.
Sarasvathy, S. (2001). Toward Causation and Effectuation : A Theoritical Shift From Inevitability to Economic Entrepreneurial Contingency. The Academy of Management Review, 26(2), p 243–263.
Sarasvathy, S. (2008). Effectuation: Elements of Entrepreneurial Expertise. SciencesNew York, 2010, p 1–23
Sarasvathy, S., Kumar, K., York, J. y Bhagavatula (2013), An Effectual Approach to International Entrepreneurship: Overlaps, Challenges and Provocative Possibilities, Entrepreneurship: Theory and Practice, 38 (1), p 71-93.
Schwaninger, M. (Apr 2000), Managing Complexity–The Path Toward Intelligent Organizations, Systemic Practice and Action Research. New York. Vol. 13, Iss. 2; p. 207
Senge, P. (1999), La quinta disciplina – Cómo impulsar el aprendizaje en la Organización Inteligente, Granica, S.A., México, D.F.
Ricoeur, P. (2006). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. México, FCE, p. 379.
Stacey, R. (2003), Learning as an activity of interdependent people, The Learning Organization Journal, Vol. 10, No. 6, pp. 325 – 331.
Página | 33
Weber, K., Heinze, K. y DeSoucey, M. (2008), Forage for Thought: Mobilizing Codes in the Movement for Grass-fed Meat and Dairy Products, Administrative Science Quarterly, Vol 53, No 3, p 529-567.
Notas de final de páginas
i En este escrito se hace uso del “neologismo de forma” en un intento por definir el término Sisthermenéutico en alusión al enfoque Sistémico y a la corriente filosófica de la Hermenéutica.ii Pacheco y Cruz (2005) mencionan que el Proceso de Reproducción Social ha permitido a los humanos desarrollarse, relacionarse y sobrevivir como especie.