Estrategia didáctica-transdisciplinar en el reaprendizaje del sujeto cognoscente para la enseñanza virtual
Cusi Huallpara, Egil Marcelo
Escuela Militar de Ingeniería
La Paz, Bolivia
Tembladerani 2216.
marcelo.cusi@hotmail.com
Resumen
En la actualidad la mayoría de los educadores tratan de usar las herramientas digitales de educación, para brindar una clase como lo haría de forma presencial, no encontraremos cambios hasta que no podamos repensar en nuestra nueva aula compleja y aceptar los cambios que con ello implica, tanto del proceso enseñanza aprendizaje como la evolución del sujeto pensante. Es menester un enfoque transdisciplinar de un aula digital desde el educador, educado y el medio como didáctica estratégica compleja, así aprenderemos no solo a manejarlas sino a reflexionar ¿Por qué usar cada tecnología? usarlas con el objetivo para el cual se creó. El presente artículo brinda un nuevo enfoque del aula-mente-social para la enseñanza virtual con un proceso transdisciplinar y entiende a las herramientas digitales como tecnologías para el reaprendizaje del sujeto cognoscente. Es decir que el deconstruir para reconstruir el conocimiento, no implica una simple transmisión de información, sino más bien una adaptación del todo, reflejando los elementos en el todo y por ello el papel importante de una herramienta tecnológica para las clases virtual.
Palabras clave
Hologramático, enseñanza, aprendizaje, didáctica, digital, cognoscente, transdisciplinariedad, aula compleja.
Abstract
Currently, most educators try to use digital education tools to provide a class as they would in person, we will not find changes until we can rethink in our new complex classroom, and accept the changes that this implies , both of the teaching-learning process and the evolution of the thinking subject. It is necessary a transdisciplinary approach of a digital classroom from the educator, educated and the environment as complex strategic didactics, so we will learn not only to handle them but to reflect. Why uses each technology? To use them with the objective for which it was created. This article offers a new approach to the social-mind classroom for virtual teaching with a transdisciplinary process and understands digital tools as technologies for the relearning of the knowing subject. In other words, deconstructing to reconstruct knowledge does not imply a simple transmission of information, but rather an adaptation of the whole, reflecting the elements in the whole and therefore the important role of a technological tool for a virtual class.
Keywords
hologrammatic, teaching, learning, didactic, digital, cognitive, transdisciplinary, complex classroom
Introducción
A lo largo del tiempo los educadores pusieron brechas entre ellos y el aprendiz, ¿Qué tan grande o delgada fuera la línea? dependía del docente, pero uno de los pensadores como Edgar Morin mencionó:
“El conocimiento humano no sólo se halla prisionero de sus condiciones biocerebrales de formación, sino también del mundo fenoménico. Pero esto también significa que esta prisión es su cuna ya que, sin ella, no habría ni mundo ni conocimiento, al menos conocimiento y mundo concebibles según nuestro conocimiento”
(Morin, 2006)
Es decir que, el cogito que proviene del cómputo rompe esquemas del pensamiento clásico como leyes unilaterales, y este puede unir y al mismo tiempo desunir los constructos, todo esto para generar un nuevo conocimiento y en ello viene inmerso el docente, dicha conexión está unida por un ambiente y un medio de comunicación, es decir el todo influyendo en el proceso.
Más allá de entender que la didáctica es un arte estratégico, entender que el universo que separa al educador del aprendiz es el mismo ambiente que los une como lo menciona Juan González, es decir la didáctica no es una estructura cerrada, trasciende barreras de tiempo, permitiendo el análisis y acción antes, durante y después. Tampoco posee pasos definidos siendo y los resultados son libres de aceptación o rechazo por los integrantes. Estos pensamientos son reafirmados:
“El aula virtual y su didáctica deben inyectar inteligencia en el entorno del participante. Será un aula relevante si en la interactividad tutor/aprendiz/texto se descubra cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de conocer de todos, incluido el tutor y la tutora. El intercambio permanente de ideas en el aula virtual es un medio de aprendizaje sin límites, abierta a todas las facetas concebibles del conocimiento y de la acción. De esta manera, todos/as las que participen en ella deberán tener la flexibilidad necesaria para desenvolverse eficazmente dentro de su entorno Aprender es recreación de sí mismo. Sólo aprendemos haciendo, cuando la realimentación de nuestros actos es rápida e inequívoca” (Yanes Guzmán, 2013).
Pero la acción computante del ser, es en sí individual, convirtiendo a la persona en un universo, y lo que implica ello es la necesidad de creación de no una, sino n nuevas formas de educación únicas por cada persona donde viene la cuestionante ¿Es posible ello?, ¿con que herramientas se cuenta para lograrlo? Entonces, ante un mundo cambiante no solo es necesario cambiar las herramientas, es necesario cambiar el pensamiento en el uso de estas y eso conlleva el cambio de enfoque en el proceso educativo, para tratar de llegar a una evolución desde el aprendizaje, al reaprendizaje del sujeto cognoscente.
Materiales y Métodos
1.1 Cambio de enfoque en el proceso enseñanza-aprendizaje.
“Tradicionalmente, la educación se ha definido como la acción de transmitir conocimientos, creencias, tradiciones y costumbres de la generación mayor, más experimentada, a la siguiente, que lo está menos, para garantizar la continuidad de una sociedad determinada”.
(Larroyo, 1981)
Hasta hace poco, e incluso en la actualidad el proceso de enseñanza-aprendizaje se confundió con el proceso de transferencia de información, al ser el receptor un sujeto pensante logra transformarlo en conocimiento, asumiendo un triunfo en el objetivo, pero la evolución de conocimiento a aprendizaje involucra aún más, ciertamente no se puede concebir este paso sin entender el proceso de reaprendizaje.
Ciertamente todo educador posee expectativas al impartir una clase, sueña con una ambiente participativo y sumamente motivador, más la mayoría se topó con salas llenas que alumnos que aprecian más la nota, que incluso lo que representa la misma, no hay una fórmula mágica para cumplir el objetivo, pero entender que el alumno no solo es un receptor, también tiene la capacidad de crear, destruir y reconstruir el conocimiento por ser un sujeto pensante, en ese sentido de ahora en más nos referiremos a él como sujeto cognoscente
Luigi mencionó:
“Parece una locura tener que desaprender cuando en realidad se acude a las aulas universitarias a aprender algo nuevo que no se conocía o no se tenía un suficiente dominio, lo cual no es tan cierto porque la educación superior tradicional sólo está dirigida a instruir, pero no a educar en el estricto sentido de la palabra”
(2018)
Ciertamente el ser pensante no recreara el conocimiento mientras siente que está en lo correcto, por ello la necesidad de desaprender, complejizar y cuestionarse si el conocimiento obtenido es correcto, para ello uno destruye el conocimiento y lo reconstruye, en este proceso puede encontrar nuevos caminos generando nuevo conocimiento y es cuando se llega al reaprendizaje. Entonces el reaprendizaje es más que replicar lo aprendido, es el reflejo de un nuevo conocimiento creado por el sujeto cognoscente a partir de la información obtenida y es donde se debería apuntar en el proceso enseñanza aprendizaje.
Este método puede ser categorizado como una metodología cualitativa, mas como el pensamiento complejo no se cierra a un proceso cerrado, el mismo puede contener un enfoque cuantitativo inmerso en sí que en la presente investigación no se contempla.
1.2 La era digital con enfoque transdisciplinar.
Vivimos en la era digital, no solo lo usamos sino interactuamos con equipos inteligentes, dejamos que tomen muchas decisiones y absorbemos con confianza, es una corriente inevitable continua, solo queda adaptarnos a los nuevos cambios tecnológicos, la pregunta es ¿Cómo ser partícipe de la ola tecnológica? ¿Cómo usarlo?, en la actualidad existe un sinfín de herramientas tecnológicas, el objetivo de este artículo no es determinar el mejor, ciertamente la más útil es la que mejor uno lo puede usar. Por otro lado, somos seres sociales y entendemos que por sí solos o podemos saberlo todo, así formamos equipos con fines comunes, cada uno con diversos conocimientos, por lo general nos repartimos tareas y esperamos que cuando se una todo, no se presente ningún problema, dejando de lado un principio de la complejidad:
Morin (1990) mencionó “No puedo concebir el todo sin concebir las partes y no puedo concebir las partes sin concebir el todo” (pág. 100). Para poder comprender este principio en la educación digital, lo representaremos gráficamente.
Como observamos en la gráfica de la izquierda, mientras todas las partes hagan su trabajo todo debería salir correctamente, este es un pensamiento lineal, donde cada uno es el reflejo de su trabajo y no del trabajo en equipo. Pero en la figura de la derecha vemos un nuevo integrante, el creador de la herramienta digital, este juega un papel muy importante, ya que, si no se entiende que buscaba conseguir o porque creo la herramienta le damos un mal uso, por otro lado cada parte deja de identificarse como un trabajo individual y cada aporte que se da refleja el todo, en otras palabras no basta con hacer el trabajo que nos corresponde, debemos entender el trabajo de todas las partes, el pedagogo debe aprender del experto en tecnología y cómo trabaja las herramientas a usar, debe entender el pensamiento del que está creando la herramienta y la realidad del sujeto pensante, de la misma forma el experto en tecnología debe aprender sobre la pedagogía y conocer el objetivo del docente, evolucionando el proceso a un trabajo transdisciplinar y cada elemento es el reflejo del proceso enseñanza-aprendizaje.
Resultados
Todo proceso es tan sensible como los componentes que lo integran, es decir, en el punto anterior se mostró que cada parte refleja el todo, así al cambiar el medio físico por un medio digital, esto influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al igual que no es lo mismo dar una clase de computación en un sótano que en laboratorio de computadoras, el medio influye de sobremanera, “Podemos decir que este constructo de aula mente social es manejable desde una visión de educación compleja y transdisciplinar, inmersa en procesos creativos del aprendizaje y la enseñanza, es decir un aula compleja social, más allá de un simple espacio físico de actores educativos” (González Velasco, 2019), en un proceso de enseñanza-aprendizaje la plataforma digital es parte de nuestra aula, esta nueva concepción permite cambiar una transferencia de información y llegar a un aula compleja social.
“La didáctica ha sido definida como el arte de enseñar a través de técnicas y estrategias que permiten descubrir un mundo lleno de posibilidades, una manera de ir moldeando la praxis educativa” .
(Arana Guzmán, 2017)
En este sentido no tenemos una regla para la didáctica del docente, más podemos basarnos en el cambio de enfoque que plantea el presente artículo, si deseamos lograr el reaprendizaje en una red virtual debemos entender que mucha de la información que brindamos en las clases virtuales, ya la se encuentra en el gran océano digital llamado internet y puede ser que brinden diferentes métodos más aceptables por el sujeto cognoscente, esto no es desconocido, más se espera la información del educador por la confiabilidad de la misma, este es una gran fortaleza que no se debe perder. Pero la interacción entre personas ya es compleja por naturaleza, por ello la didáctica utilizada por el educador debe ser una didáctica compleja
“El pensamiento complejo aplicado a la educación y a la didáctica no viene a sustituir con nuevos métodos y programas los antiguos, sino a recuperar lo que de vivo, creativo, enriquecedor y liberador tiene lo que realmente hacemos en las aulas, con objeto de integrarlo y desarrollarlo a partir de nuevas miradas” (Batalloso Navas, 2020), este proceso es un arte, teniendo en cuenta que está presente la incertidumbre en cada etapa, debemos de hablar de una estrategia educativa que puede cambiar y adaptarse en el momento de la ejecución.
Entonces, uniendo los conceptos vistos, trataremos de entretejer la parte técnica-tecnológica para lograr la estrategia didáctica-transdisciplinar, dividido en el proceso evolutivo del aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje, entendido que este es una base formativa de concepciones y no una receta absoluta.
Aprendizaje
“Es muy difícil aprender algo nuevo cuando se hacen las cosas solos y pretendiendo que sean perfectas desde la primera vez. Es más fácil aprender algo nuevo, cuando tenemos anuencia para equivocarnos. Es difícil aprender algo nuevo, cuando pretendemos saberlo todo en tiempos de cambios y evoluciones constantes” (Anzueto, 2012).
Aquí el educador debe presentar el conocimiento deseado para el sujeto cognoscente, pero visto desde muchos enfoques, para ello se pueden usar los medios de transferencia digital, videos, libros digitales o páginas web. La mayoría de los educadores llegan a este nivel. Pero no consiste en pasar información que el educador considere adecuada, para llegar a un aprendizaje complejo, debemos poder entender factores que desde un enfoque lineal no se tomaban en cuenta, como la humana condición, la estimulación y otros que permitan dejar de ver al objeto y entender al sujeto pensante.
1.1 Desaprender
“Cuando un estudiante se enfrenta a este tipo de preguntas sin tener las respuestas previas, es decir, cuando se olvida de la teoría y se encuentra en un estado de desaprendizaje con su mente en blanco, entonces se convierte en un estudiante-científico transcomplejo en vez de un estudiante-repetitivo y mecánico. A este primer subproceso se lo puede denominar Desaprendizaje” (Anzueto, 2012).
En este nivel se interactúa con el aprendiz, se busca el momento de crisis mencionado por Edgar Morín o momento de complejización, esto no quiere decir que pierda la confianza en el docente, por lo contrario, se busca que tenga suficiente confianza en el educador para cuestionar lo aprendido, para ello necesitamos herramientas donde el alumno pueda exponer sus ideas libremente. Para que no se vuelva réplica de lo aprendido, el educador debe poder complejizar la información proporcionada, entendiendo que no vivimos en un mundo perfecto y puede existir escenarios donde no se cumpla lo enseñado. Para ello tenemos herramientas de retroalimentación como cuestionarios, chats, foros del educador como principio de debate y cualquier medio donde permita que el sujeto cognoscente se problematice con ideas antagónicas a lo aprendido. El poder llegar a este punto ya es un gran logro.
1.2 Reaprender
Logramos llegar a un nuevo nivel donde el sujeto cognoscente construye nuevos conocimientos, el reaprendizaje se logra si se logra encontrar las respuestas a las preguntas generadas en el desaprendizaje, muchos pueden pensar que de ahora en más el aprendiz puede seguir solo, pero es la obligación del educador poder guiar en el mar de incertidumbre, así necesitamos analizar y/o debatir ideas con los constructores del nuevo conocimiento, para ello se debe buscar influir en lo mínimo posible al momento de expresar las ideas, de lo contrario llegaremos a que se exprese lo que el educador espera escuchar perdiendo los resultados logrados.
Para poder evaluar y guiar al sujeto pensante, se requiere medios donde el aprendiz pueda transmitir un nuevo conocimiento, entre estas herramientas tenemos las redes sociales, los blogs, webinarios (señales en vivo), wikis y cualquier medio donde el sujeto cognoscente pueda expresar las respuestas de sus interrogantes y lo más importante, públicamente, así aseguramos que el docente sea un observador más de muchos y no el único, evitando los lineamientos forzados.
Al lograr este nivel el educador puede dar un respiro de gratificación, ahora el sujeto pensante se convirtió en parte educador y viceversa, siendo ambos compañeros de saberes.
Discusión
Es necesario entender que el proceso enseñanza-aprendizaje no consiste en transferencia de información, es un arte que implica un trabajo en equipo, más que solo la distribución de funciones se debe llegar a la transdisciplinariedad, que cada elemento del proceso refleje el todo y no solo su función, esto implica conocer y saber el trabajo de cada integrante, poder colocarse en el lugar del otro para que el todo refleje un esfuerzo, un solo direccionamiento, una sola meta, aunque muchos lo hayan formado.
El proceso enseñanza-aprendizaje es tan sensible como los elementos que lo integran, en ese sentido al modificar un elemento como las herramientas digitales, modifica todo el proceso e integra un nuevo actor, este es el creador de la plataforma virtual, el poder comprender su propósito al construir la herramienta se puede dejar de usar como transferencia de información y entenderlo como el creador de una parte del aula compleja, este nuevo enfoque permite reflexionar sobre la tecnología usada y responder a la interrogante ¿Por qué usar cierta tecnología y no otra?.
El aprender, desaprender y reaprender también es posible mediante la educación virtual, pero se debe tomar en cuenta que el proceso no está escrito como una receta, la didáctica usada es parte del artista que es el educador, siendo conscientes que este debe ser adaptable a la presencia de la incertidumbre, por ello, el docente es un estratega que encamina al alumno en el proceso de aprendizaje, complejiza al ser pensante para el desaprendizaje y acompaña en la construcción de nuevos conocimientos al sujeto cognoscente, de esta forma podemos hacer una aproximación de la didáctica-transdisciplinar para lograr el reaprendizaje en la enseñanza virtual.
Lista de referencias
Anzueto, R. (Noviembre de 2012). Galileo Universidad. Obtenido de Galileo Universidad: https://www.galileo.edu/facom/noticias/aprender-desaprender-y-reaprender/
Arana Guzmán, A. L. (11 de Noviembre de 2017). Aula 2.0. Obtenido de http://www.aula20.com/profiles/blogs/la-did-ctica-como-arte
Batalloso Navas, J. M. (2020). academia. Obtenido de https://www.academia.edu/24680688/Did%C3%A1ctica_deconstructiva_y_complejidad?auto=download
Cubas López, J. (2010). dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3312463.pdf
González Velasco, J. M. (08 de Marzo de 2019). scielo. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v6n1/v6n1_a08.pdf
LARROYO, F. (1981). Historia general de la pedagogía.
Luigi. (05 de Diciembre de 2018). Obtenido de Educcantes: http://educcartes.org/wp/2018/12/05/el-proceso-de-desaprendizaje-reaprendizaje-aprendizaje-y-complejizacion-pdrac-implementado-dentro-de-las-aulalabs-complejas-y-transdisciplinares/
Morin, E. (1977). El Metodo I. En La Naturaleza de la Naturaleza. Catedra.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Paris.
Morin, E. (2006). Conocimeinto del Conocimiento. España: Ediciones Cátedra.
Morin, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Ojeda, J., Jiménez, P., Quintana, A., Crespo, G., & Viteri, M. (2015). Protocolo de investigación. (U. d. ESPE, Ed.) Yura: Relaciones internacionales, 5(1), 1 – 20.
Pelaez, M. R. (08 de dic de 2000). SCIELO. Recuperado el 15 de oct de 2018, de Revista Ciencia y Cultura: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200015
van Merriënboer, J., & Kirschner, P. (2007). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/55535948.pdf
Yanes Guzmán, J. (26 de Septiembre de 2013). Pensar lo Pensado. Obtenido de https://pensar-lopensado.com/las-tics-complejidad-didactica-y-metametodologia/