Estrategias de enseñanza-aprendizaje que contribuyen al rendimiento académico de los estudiantes universitarios
Erik Ernesto Muñoz Royo
Gilder Denis Vidal Claros
Universidad Mayor de San Simón
negocios2006mr@gmail.com
denisvidal@hotmail.com
Resumen
El presente articulo científico inicia con el planteamiento de la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza-aprendizaje que contribuyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Mayor de San Simón en la gestión 2022? El objetivo general fue: Proponer estrategias de enseñanza-aprendizaje que contribuyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Entre los materiales y métodos se tiene que el estudio se desarrolló considerando el paradigma pragmático, con un diseño de investigación-acción de corte transversal, los métodos de investigación utilizados fueron la inducción, análisis y síntesis. La técnica de investigación fue la entrevista semiestructurada, grupo focal y el instrumento la guía de entrevista, guía de grupo focal. Se estableció la población de estudio y el muestreo no probabilístico de criterio. En el resultado la contrastación de la idea científica a defender, conforme el criterio de expertos, se optó por la idea alternativa indicando que las estrategias de enseñanza-aprendizaje contribuyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas; la fundamentación se basó en las evidencias obtenidas en la investigación, el conocimiento, experiencia, juicio y valoración de expertos.
Palabras clave
Estrategias, Enseñanza, Aprendizaje, Rendimiento, Entrevista.
Abstract
This scientific article begins with the approach to the research question: What are the teaching-learning strategies that contribute significantly to the academic performance of the students of the Faculty of Economic Sciences at the Universidad Mayor de San Simón in the 2022 term? The general objective was: Propose teaching-learning strategies that contribute significantly to the academic performance of students. Among the materials and methods, the study was developed considering the pragmatic paradigm, with a cross-sectional action-research design, the research methods used were induction, analysis, and synthesis. The research technique was the semi-structured interview, focus group and the instrument was the interview guide, focus group guide. The study population and non-probabilistic criteria sampling were established. In the result, the contrasting of the scientific idea to defend, according to the criteria of experts, the alternative idea was chosen, indicating that the teaching-learning strategies contribute significantly to the academic performance of the students of the Faculty of Economic Sciences; the foundation was based on the evidence obtained in the investigation, the knowledge, experience, judgment and assessment of experts
keywords
Strategies, Teaching, Learning, Performance, Interview.
“En América Latina y el Caribe se calcula que solo el 50% de los estudiantes que inician sus estudios superiores llegan a terminar y se gradúan” (Banco Mundial, 2017, p. 1).
El concepto estrategias didácticas comprende métodos, medios y técnicas que tienen mayor flexibilidad y utilidad en el proceso didáctico. Por lo tanto, se puede decir que las estrategias didácticas han evolucionado de acuerdo a las necesidades de los aprendices cuya vida se ha visto insertada en las TIC, las cuales actualmente forman parte de los procesos educativos. Las estrategias de aprendizaje son, al mismo tiempo, un procedimiento y un instrumento psicopedagógico que el estudiante adquiere y emplea intencionalmente como recurso para aprender significativamente (Morales et al., 2019, p. 17). Entre las dificultades en el proceso de aprendizaje, se observa que en la gestión 2022 en los cursos impartidos la tasa de abandono es del 28,76%, asimismo la tasa de reprobación es del 11,55% situación que pone en evidencia el problema sobre el rendimiento académico en la formación de los estudiantes, es así que la relevancia y pertinencia del tema de investigación está en formular estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan mejorar la calidad académica y en consecuencia el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas durante la gestión académica 2022.
Ello conduce a la formulación de la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza-aprendizaje que contribuyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Mayor de San Simón en la gestión 2022? El objetivo general fue: Proponer estrategias de enseñanza-aprendizaje que contribuyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes.
De la revisión de la literatura sobre el tema de interés, se puede mencionar “Tradicionalmente, las estrategias de aprendizaje se han conceptualizado como una combinación de procesos cognitivos y metacognitivos” (Visbal et al., 2017, p. 5). Las estrategias de enseñanza se caracterizan por su intencionalidad, esto se refiere, a que un profesor que se caracterice como estratégico, sabe que las estrategias se encaminan a lograr un objetivo, ya sea para recibir una información, para elaborar esa información, para organizarla o bien para evocarla en el momento de requerirla para resolver alguna situación problema (Méndez & Gutiérrez, 2016, p. 10).
La integración de las Estrategias Educativas y las Tecnologías de Información y Comunicación promueven el trabajo activo, colaborativo e interactivo de educadores y educandos, todo esto con el propósito de alcanzar objetivos académicos, a partir, de esta combinación surgen escenarios críticos reflexivos donde el docente y estudiante fortalecen el proceso enseñanza y aprendizaje. A partir de las peculiaridades de las Estrategias Educativas que el docente y estudiante seleccionan, emergen diferentes aplicaciones digitales de connotación gratuita y de pago que tienen la finalidad de fortalecer el proceso educativo y desarrollar en los estudiantes diferentes competencias, habilidades y lograr el aprendizaje autentico y significativo. A continuación, se describen las estrategias de enseñanza y aprendizaje y su relación con las tecnológicas digitales que el docente y estudiante dispone en su formación académica (Vargas, 2020, p. 5).
Las investigaciones revisadas representan un bosquejo actualizado que posibilitan plantear una visión de lo que los investigadores aportan en relación al aprendizaje en entornos virtuales, una de las variables que actualmente se encuentra en la cúspide de la educación; por lo que los docentes pueden innovar para que estos aprendizajes se desarrollen de forma interesante e incrementen las expectativas de los estudiantes, de igual forma la necesidad de implementar estrategias de enseñanza que faciliten el logro de experiencias disciplinares, estos estudios están más ubicados en el nivel de educación superior, donde la necesidad se centra en las expectativas del alumno y la ampliación de sus horizontes con herramientas que les posibiliten su vida futura (Méndez & Gutiérrez, 2016, p. 8).
El concepto estrategias didácticas comprende métodos, medios y técnicas que tienen mayor flexibilidad y utilidad en el proceso didáctico. Por lo tanto, se puede decir que las estrategias didácticas han evolucionado de acuerdo a las necesidades de los aprendices cuya vida se ha visto insertada en las TIC, las cuales actualmente forman parte de los procesos educativos. Las estrategias de aprendizaje son, al mismo tiempo, un procedimiento y un instrumento psicopedagógico que el estudiante adquiere y emplea intencionalmente como recurso para aprender significativamente; y poseen, según la autora, las siguientes características: a) flexibilidad en función de las condiciones de los contextos educativos; b) intencionalidad, porque requiere de la aplicación de conocimientos metacognitivos; c) motivacionalidad, las estrategias también deben responder a factores afectivos y no solo al cumplimiento de metas. Se puede decirse que las estrategias didácticas se vinculan tanto con la enseñanza como con el aprendizaje; la primera se relaciona con la forma en la que el docente enseña; y el segundo, con la forma en la que el docente moviliza el conocimiento, las habilidades, las destrezas y los valores para que el estudiante aprenda. La estrategia didáctica tiene la función de señalar hacia dónde se dirige el proceso, qué actividades realiza el docente y el estudiante, cuál es la organización del trabajo, el contexto, los recursos y el tiempo en el que se desarrolla el proceso, además de dar forma y sentido a una evaluación justa y eficaz para lograr que el estudiante tenga un aprendizaje significativo y sea capaz de solucionar problemas y necesidades en distintos contextos (Morales et al., 2019, p. 17).
“En la revisión bibliográfica realizada sobre la relación entre el rendimiento académico y la utilización de estrategias de aprendizaje se constata que los alumnos con mayor rendimiento académico y que tienen mayor motivación intrínseca son aquellos que utilizan estrategias de aprendizaje” (Lopez del Río & Artuch, 2022, p. 4). El rendimiento escolar es un nivel de conocimientos demostrado en un área o materia, comparado con la norma de edad y nivel académico, por lo que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación; sin embargo, la simple medición o evaluación de los rendimientos alcanzados por alumnos no provee, por sí misma, todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa. En el mejor de los casos, si se pretende conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo (Chong, 2017, p. 3-4).
Existe una visión del rendimiento estudiantil que se puede calificar de “subjetivista”, donde se asume como una expresión de las intenciones, los valores y los entendimientos de los agentes educativos que tienen participación en situaciones educativas determinadas. Donde el rendimiento estudiantil no es algo que porta el estudiante, ni sus calificaciones, ni el producto del significado que se le asigne, sino el resultado de prácticas y situaciones educativas concretas que posibilitan su producción dentro de un contexto socio histórico determinado. La idea de la multidimensionalidad del producto educativo, enmarcando el concepto de rendimiento en un conjunto de relaciones complejas, que generalmente se le ha definido como el producto inmediato de la educación, de la aptitud para aprender, pero esa aptitud a su vez está ligada a la actitud efecto de rendimientos educativos específicos acumulados a lo largo del tiempo, integrados en estructuras cognitivas, pensamientos y prácticas mediadas por lo escolaridad formal, en el marco de dimensiones culturales y sociales de cuya identificación depende la predicción de futuros rendimientos en el aprendizaje escolar. Lo señalado presenta una diferencia con el concepto abstracto de rendimiento estudiantil entendido sólo desde su valor cuantitativo y lineal, sin considerar habilidades de rango superior referidas al desarrollo moral, autoafirmación o éxito vocacional, estrechamente relacionadas con la disposición hacia el buen o mal desempeño estudiantil y hasta profesional. Pudiera decirse entonces, que delimitar el concepto y ámbito de aplicación del término, rendimiento estudiantil, no es tarea fácil, considerando el carácter complejo y multidimensional que conforma esta variable del área educativa. El rendimiento estudiantil es el resultado del aprendizaje suscitado por la intervención pedagógica del profesor o profesora, y producido por el alumno. Ello indica entonces, que, rendimiento estudiantil, no es el producto analítico de una única aptitud, sino el resultado sintético de la suma de elementos que actúan en, y desde la persona que aprende, en torno a elementos de carácter institucional, pedagógicos, psicosociales y socio demográficos, los cuales se constituyen en las dimensiones de su rendimiento (Reinozo et al., 2011, p. 3-4).
“La enseñanza y el aprendizaje son procesos que se presentan juntos, es decir, las estrategias que se emplean para la instrucción inciden en los aprendizajes, considerando que los estudiantes tienen sus formas muy particulares de aprender” (Urquijo et al., 2014, p. 3). El rendimiento académico es producto de los procesos cognitivos y metacognitivos del estudiante y de recursos internos como la autoestima, el autoconcepto, la autodeterminación y la motivación, tanto extrínseca como intrínseca. En el ámbito universitario, el rendimiento académico se define como el grado del logro de los objetivos establecidos en los programas escolares (Ariza, 2017, p. 199). El concepto de rendimiento académico tiene un carácter complejo y multidimensional, estando muy asociado al resultado del aprendizaje. Habitualmente los indicadores para determinar el rendimiento académico han sido las calificaciones obtenidas por los estudiantes en determinadas pruebas objetivas. Este criterio puede tener sesgos debido a que los distintos profesores, asignaturas, titulaciones, escuelas e incluso las instituciones universitarias tienen criterios muy distintos en la calificación y evaluación de su alumnado. Esto puede afectar de manera importante al cálculo de lo que sería el rendimiento académico (Mora, 2015, p.6).
Considerando el marco conceptual respecto al rendimiento académico y las estrategias de enseñanza-aprendizaje, se plantea la idea científica a defender ICD1: Las estrategias de enseñanza-aprendizaje contribuyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Mayor de San Simón en la gestión 2022.
Método y metodología
La investigación al tener el carácter cualitativo, se buscó analizar, comprender e interpretar los significados respecto a los factores personales y sociales que influyen en rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Mayor de San Simón en la gestión 2022, en este entendido, el estudio se desarrolló considerando el paradigma pragmático, con un diseño de investigación-acción de corte transversal, los métodos de investigación utilizados fueron la inducción, análisis y síntesis. La técnica de investigación fue la entrevista semiestructurada, grupo focal, el instrumento la guía de entrevista, guía de grupo focal. El procedimiento de determinación de la muestra, procesamiento de datos e informe, fue:
- Se tomó una muestra no probabilística de criterio, aplicando entrevista semiestructurada a 2 autoridades y 3 docentes universitarios, así como un grupo focal a 7 estudiantes, teniendo como objetivo la riqueza, profundidad y calidad de la información.
- Tras recopilar la información de interés, los datos fueron procesados y analizados en MAXQDA herramienta que permitió el análisis e interpretación de las categorías, subcategorías, palabras clave aplicando la técnica de nube de palabras, generando información relevante respecto a la educación superior universitaria, la reprobación y abandono de los estudiantes.
- En la elaboración del artículo, se procedió con establecer las categorías y palabras de interés, seguidamente se realizó el análisis de los datos, se continuó con la inducción y síntesis de la información; exponiéndose tanto en la discusión y las conclusiones.
Resultados
El diagnóstico inició con los datos obtenidos sobre el promedio de notas de las carreras estudiadas en el periodo académico I/2022. Parte de los datos de la investigación fueron obtenidos de la Unidad de Tecnologías de Información (UTI).
Tabla 1
Promedio de notas de las carreras estudiadas
Carrera | Muestra | Promedio general gestión 1/2022 | Promedio general kardex |
Contaduría Pública | 450 | 57,03 | 54,80 |
Ingeniería Comercial | 450 | 57,98 | 55,60 |
Ingeniería Financiera | 450 | 60,80 | 56,19 |
Nota: Elaboración propia, 2024.
Se obtuvo una muestra no probabilística de 450 estudiantes en cada una de las tres carreras sujetas a estudio, el promedio de las calificaciones del semestre I/2022 es de 57,03 en la carrera de Contaduría Pública, 57,98 en la carrera de Ingeniería Comercial, 60,80 en la carrera de Ingeniería Financiera. En cambio, el promedio de las calificaciones Kardex es de 54,80 en la carrera de Contaduría Pública, 55,60 en la carrera de Ingeniería Comercial, 56,19 en la carrera de Ingeniería Financiera.
Tabla 2
Proporción de estudiantes aprobados, reprobados y abandonos
Año | Periodo | Plan | Carrera | Aprobados | Reprobados | Abandonos |
2022 | 1 | 89801 | Contaduría Pública | 60,57% | 10,53% | 28,90% |
2022 | 1 | 125091 | Ingeniería Comercial | 60,56% | 13,32% | 26,12% |
2022 | 1 | 126091 | Ingeniería Financiera | 61,21% | 13,38% | 25,41% |
Nota: Elaboración propia, 2024.
Como se puede apreciar en el periodo I/2022 la proporción de aprobados fue de 60,57% en la carrera de Contaduría Pública, 60,56% en la carrera de Ingeniería Comercial, 61,21% en la carrera de Ingeniería Financiera. Contaduría Pública presenta la mayor cantidad de abandonos con un 28,90% y un 10,53% de reprobados aspectos que podrían tener una influencia negativa en el promedio de las calificaciones Kardex de entre las carreras sujetas a estudio.
Resultados cualitativos: entrevistas a las autoridades universitarias
La investigación al ser cualitativa busca analizar, comprender e interpretar los significados respecto a la educación superior y el rendimiento académico de los estudiantes, en este entendido se aplicó la entrevista semiestructurada a 2 autoridades universitarias con experiencia de más de 20 años en docencia universitaria.
Figua 1
Nube de palabras – educación superior universitaria

Nota: Elaboración propia en base a MAXQDA, 2024.
Las autoridades universitarias indican que la universidad está perdiendo su vínculo con la realidad laboral, también mencionan que la educación superior universitaria es importante para la sociedad, ya que se forma profesionales en diferentes áreas quienes aportarán al desarrollo económico, social y político del país.
Figura 2
Nube de palabras – reprobación y abandono de estudiantes

Nota: Elaboración propia en base a MAXQDA, 2024.
Las autoridades universitarias indican que la tasa del 13% de reprobados y 29% de abandonos se da porque no existe un proceso de retroalimentación. Se inscriben sólo para mantener su condición de estudiante. En el primer parcial conocen al docente y si reprueban deciden abandonar la materia. Las autoridades universitarias indican que entre los factores más importantes que influyen favorablemente en el rendimiento académico de los estudiantes en el semestre I/2022, son los siguientes: Aspectos motivacionales: razones principales, Aspectos motivacionales: metas inmediatas, Tiempo de estudio, Estrategias de estudio: conocimiento básico, Estrategias de estudio: promover la comprensión, Percepción de apoyo social, Percepción de apoyo familiar.
Las autoridades universitarias indican que los factores personales que influyen negativamente en el rendimiento académico; con una tasa del 13% de reprobados y 29% de abandonos de los estudiantes en el semestre I/2022, son los siguientes: Situaciones de preocupación e inquietud: internas, Dificultades intrínsecas, Dificultades académicas.
Resultados cualitativos: entrevistas a catedráticos universitarios
Figura 3

Nube de palabras – educación superior universitaria
Nota: Elaboración propia en base a MAXQDA, 2024.
Los docentes indican en general la educación superior universitaria en Bolivia es muy variable, sin embargo, consideran oportuno indicar que el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel nacional mejoró sustancialmente con las nuevas tecnologías de información aplicadas a la educación. La formación profesional del docente juega un rol importante en la formación de nuevos profesionales, por lo que debe contar con competencia para ser docente e impartir experiencias teóricas y prácticas de la realidad laboral. La universidad debe preparar profesionales con valores, útiles, preparados para enfrentar retos que demanda la sociedad.
Nube de palabras – reprobación y abandono de estudiantes

Nota: Elaboración propia en base a MAXQDA, 2024.
Los docentes indican que pueden ser diferentes razones, pero principalmente puede ser que los estudiantes no entienden la materia o los docentes no enfocamos correctamente, así el estudiante pierde interés en la materia y reprueba o abandona. El rendimiento académico de los estudiantes depende de factores familiares económicos y de estas variables depende su permanencia o abandono de las materias, pero en algunos casos se puede deber también al desempeño docente que no motiva a seguir creciendo, no estimula la investigación. También se puede deber a la dificultad de análisis, problemas de comprensión. Deficiencias académicas. Dificultades en los métodos de estudio. Dificultades para conseguir material bibliográfico. Los docentes indican que entre los factores más importantes que influyen favorablemente en el rendimiento académico de los estudiantes en el semestre I/2022, son los siguientes: Aspectos motivacionales: razones principales, Aspectos motivacionales: metas inmediatas, Percepción de bienestar psicológico, Tiempo de estudio, Estrategias de estudio: conocimiento básico, Estrategias de estudio: promover la comprensión. Los docentes indican que los factores personales que influyen negativamente en el rendimiento académico; con una tasa del 13% de reprobados y 29% de abandonos de los estudiantes en el semestre I/2022, son los siguientes: Situaciones de preocupación e inquietud: internas, Situaciones de preocupación e inquietud: externas, Dificultades académicas, Percepción de malestar psicológico, Otras dificultades.
Resultados cualitativos: grupo focal a estudiantes universitarios
Se conformó un grupo focal integrado por 7 estudiantes de las carreras de Contaduría Pública, Ingeniería Comercial e Ingeniería Financiera, se interactuó en una sesión virtual de 2 horas con la finalidad de recabar información para analizar, comprender e interpretar sus significados.
Nube de palabras – educación superior universitaria

Nota: Elaboración propia en base a MAXQDA, 2024.
Los estudiantes tienen la percepción de que la educación superior universitaria es buena puesto que les permite salir adelante en la formación de futuros profesionales para aportar al desarrollo del país. No obstante, centran su nudo problemático en los docentes, indican “los docentes no pasaban clases y esto perjudica directamente a los estudiantes, tanto como en el aprendizaje, como en las notas Kardex”, los resultados de la educación dependen de los docentes. El fraude y enfrentamientos internos en la universidad hace que la calidad educativa vaya decayendo la enseñanza universitaria por parte de los docentes, a su vez el aprendizaje de los estudiantes. La educación universitaria es un nivel muy superior a comparación del colegio, es importante ser decididos, saber afrontar bien los momentos importantes y echarle ganas. La educación superior universitaria debe mejorar para que los universitarios al terminar la carrera pongan en práctica todo lo aprendido y poder aplicar en la vida diaria como en el trabajo y en el hogar.
Nube de palabras – reprobación y abandono de estudiantes

Nota: Elaboración propia en base a MAXQDA, 2024.
Respecto a las tasas de reprobación del 13% y abandono del 29% de los estudiantes en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón, los estudiantes reiteran que los docentes son parte del problema, “Debido a las clases virtuales, las cuales no tenían acceso directo a clases, ya que por parte de algunos docentes simplemente no pasaban clases de sus asignaturas, y esto causa que los estudiantes no tengan la posibilidad de aprender del docente designado”. Por problemas económicos, emocionales y baja autoestima, así también, por falta de apoyo de personas importantes, otra es la falta de dinero, el hecho de que la materia sea cargosa también hace que se presente el abandono, la falta de voluntad e incluso las responsabilidades (ser padre o madre). Porque las clases son virtuales. Por la falta de asesoramiento y motivación. Falta de tiempo o falta de conocimiento en la materia, trabajan en horas de clases, no le ponen empeño para aprender la materia o falta de interés. “Desde mi punto de vista, los abandonos y reprobación de los estudiantes se dan más por el malestar psicológico ya que al iniciar la carrera uno se enfrenta a un cambio fuerte de ambiente, nuevas personas, cierran etapas y abren otras y hay estudiantes que sin darse cuenta padecen de depresión y ansiedad (…) y por ello es muy difícil concentrarse en clases y al ver que no pueden responder a las actividades académicas se rinden, piensan que el estudio no es lo suyo y creen que es mejor abandonar (…) o simplemente reprueban”.
Los estudiantes indican que entre los factores más importantes que influyen favorablemente en el rendimiento académico de los estudiantes en el semestre I/2022, son los siguientes: Aspectos motivacionales: razones principales, Aspectos motivacionales: metas inmediatas, Tiempo de estudio, Estrategias de estudio: conocimiento básico, Estrategias de estudio: otras estrategias de desarrollo, Percepción de apoyo social. Los estudiantes indican que los factores personales que influyen negativamente en el rendimiento académico; con una tasa del 13% de reprobados y 29% de abandonos de los estudiantes en el semestre I/2022, son los siguientes: Situaciones de preocupación e inquietud: internas, Situaciones de preocupación e inquietud: externas, Dificultades académicas, Percepción de malestar psicológico.
Propuesta de estrategias de enseñanza aprendizaje a utilizar
En consideración a lo antes mencionado, se identificaron 20 estrategias desde la memorización hasta el aprendizaje invertido, no obstante, conforme el criterio de expertos “Autoridades y docentes universitarios” sobre las estrategias de enseñanza-aprendizaje a ser empleadas y como resultado del análisis propositivo de la investigación, se llegaron a identificar las estrategias a utilizar para lograr el objetivo de una asignatura (matemática financiera), llegando a identificarse ocho estrategias, a continuación, se presenta la macro estrategia, estrategia de aprendizaje y la actividad a desarrollar.
Tabla 3
Estrategias de enseñanza-aprendizaje a utilizar
Nº | Macro estrategia | Estrategia de aprendizaje | Actividad |
1 | Motivación | Disposición a participar | Participación de actividades |
2 | Repetición | Clases virtuales | Sesiones por Meet, Zoom, Microsoft Teams |
3 | Instrucciones | Revisión de textos, ejercicios y tareas | Revisión de textos, ejercicios y tareas |
4 | Cooperación | Júntate, piensa y comparte | Solución de exámenes pasados |
5 | Estructuración | Análisis y comprensión de un modelo | Modelo de solución; Excel, Apowersoft |
6 | Preguntas intercaladas | Sesiones con preguntas intercaladas | Mayor concentración; Kahoot! |
7 | Aprendizaje invertido | Estudiante investiga por medios digitales | Actor principal; Google forms, Kahoot! |
8 | Simulación | Aprendizaje basado en laboratorios | Planilla electrónica Excel |
Nota: Elaboración propia, 2024.
Validación de la propuesta
La validez de la propuesta fue sustentada empleando el método de juicio de expertos, se procedió a la entrevista de 5 expertos con vasta experiencia en docencia universitaria y el tema de investigación, se empleó el método de juicio de expertos, la fundamentación se basó en las evidencias obtenidas en la investigación, el conocimiento, experiencia, juicio y valoración de dichos expertos; los mismos procedieron con la validación de la fiabilidad de la idea científica a defender.
Tabla 4
Contrastación de la idea científica a defender: criterio de expertos
Tipo de estudio: transversal Nivel investigativo: propositivo Método de validación: criterio de expertos Variables de estudio: nominal cualitativo Datos: propuesta de estrategias de enseñanza-aprendizaje |
Planteamiento de la idea científica a defender ICDo: Las estrategias de enseñanza-aprendizaje sustentado en factores personales y sociales no contribuyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Mayor de San Simón en la gestión 2022. ICD1: Las estrategias de enseñanza-aprendizaje sustentado en factores personales y sociales contribuyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Mayor de San Simón en la gestión 2022. |
Participantes Los participantes de la validación de la hipótesis planteada fueron 2 autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y 3 catedráticos, todos ellos con más de 20 años de experiencia impartiendo docencia universitaria. Saturación teórica Todos los participantes coincidieron en indicar similares estrategias de enseñanza-aprendizaje, mismas que contribuyen favorablemente con el rendimiento académico de los estudiantes. |
Resultados obtenidos Macro estrategia Estrategia de aprendizaje Actividad Memorización Exposición oral Exposición; PowerPoint Asociación Organizador gráfico El rompe cabezas; Google Drawing Motivación Disposición a participar Participación de actividades Práctica Aprendizaje in situ Visita de empresas Cooperación Júntate, piensa y comparte Solución de exámenes pasados Competencia Modelo teórico por fases Trabajo en equipo y debate Instrucciones Revisión de textos, ejercicios y tareas Revisión de textos, ejercicios y tareas Repetición Clases virtuales Sesiones por Meet, Zoom, Microsoft Teams Revisión Aprendizaje basado en investigación Video: problema-método-solución Organización Lluvia de ideas Lluvia de ideas; CmapTools Regulación Aprendizaje basado en desafío Aplicación de softwares; RStudio Debate Discusión en grupos de estudio Discusión de resolución del problema Análisis Análisis de casos concretos Estudio de caso; Word Estructuración Análisis y comprensión de un modelo Modelo de solución; Excel, Apowersoft Simulación Aprendizaje basado en laboratorios Planilla electrónica Excel Aprendizaje invertido Estudiante investiga por medios digitales Actor principal; Google forms, Kahoot! |
Optar por la idea científica a defender e interpretarla Los participantes han optado por la idea científica a defender alternativa indicando que las estrategias de enseñanza-aprendizaje sustentado en factores personales y sociales contribuyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Mayor de San Simón en la gestión 2022; conforme los resultados de la saturación teórica sustentada en la técnica de criterio de expertos. |
Nota: Elaboración propia, 2024.
Discusión
Los significados más relevantes en la discusión respecto a los resultados fueron:
El resultado obtenido por Gargallo et al. (2007) “estos resultados, obtenidos con procedimientos diferentes a los de los otros estudios, confirman que los estudiantes que utilizan más estrategias de aprendizaje logran un mejor rendimiento, y en este caso no se trata sólo de estrategias de apoyo (metacognitivas y socioafectivas), sino también de estrategias de procesamiento de información”, es concordante con los resultados obtenidos en la presente investigación.
El resultado obtenido por Cervantes et al. (2020) “con respecto a las estrategias de aprendizaje, estas propician mejores resultados, motivan el autoestudio y potencian las capacidades de aprendizaje de los alumnos, ya que conociendo el canal de comunicación del estudiante, es más fácil el entendimiento, comprensión, análisis, relación y síntesis, sin olvidar el componente emocional, ni el escenario donde se desarrolla, generando con ello un mejor aprovechamiento académico, conceptual, procedimental y actitudinal”, es concordante con los resultados obtenidos en la presente investigación.
Entre las conclusiones más importantes sobre la investigación, se tienen:
- Las tasas de reprobación y abandono en los estudiantes se debieron a la falta de retroalimentación del proceso de enseñanza-aprendizaje, se inscriben para mantener su condición de estudiante, luego del primer parcial conocen al docente y deciden abandonar la materia, deficiente desempeño del docente, falta de motivación y estímulo a la investigación, dificultades de análisis, de métodos de estudio y comprensión, problemas económicos, emocionales y baja autoestima, falta de apoyo de personas importantes, responsabilidad de ser padre o madre, trabajan en horas de clases.
- Se identificaron y formularon 20 estrategias desde la memorización hasta el aprendizaje invertido, la planificación de la propuesta se sustentó en el plan de estudios de la asignatura de matemática financiera, con 10 componentes, la propuesta del Plan Global tomó en cuenta 8 estrategias de enseñanza-aprendizaje.
- En la contrastación de la idea científica a defender, conforme el criterio de expertos, se optó por la idea alternativa indicando que las estrategias de enseñanza-aprendizaje contribuyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón en la gestión 2022; la fundamentación se basó en las evidencias obtenidas en la investigación, el conocimiento, experiencia, juicio y valoración de expertos.
Entre las recomendaciones se pueden mencionar las siguientes:
- Se recomienda a las autoridades universitarias y docentes el aplicar las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas, aprobando en las instancias competentes de la Facultad de Ciencias Económicas la incorporación de dichas estrategias en los procesos de formación para mejorar la calidad académica y así también el rendimiento académico de los estudiantes.
- Se recomienda a las autoridades, docentes y estudiantes en el mediano plazo realizar el esfuerzo y poner mucho énfasis en la estrategia de “Regulación” aprendizaje basado en desafío, implementando e incentivando el uso de la aplicación RStudio en todas las materias relacionadas al campo cuantitativo, puesto que permitirá maximizar los conocimientos y toma de decisiones de los estudiantes y ser más competitivos no sólo a nivel nacional sino a nivel internacional.
- Finalmente, se recomienda al público lector tomar en cuenta la presente investigación como un referente académico a nivel nacional.
Lista de referencias
Ariza, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193–210. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.2
Banco Mundial. (2017). Graduarse: solo la mitad lo logra en América Latina. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/05/17/graduating-only-half-of-latin-american-students-manage-to-do-so
Cervantes, M. J., Llanes, A., Peña, A. A., & Cruz, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 579–594. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32402
Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91–108. México: Centro de Estudios Educativos, A.C.
Gargallo, B., Suárez, J., & Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa.
Lopez del Río, N. M., & Artuch, R. (2022). Relación entre rasgos de personalidad, estilos y estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnado español adolescente. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(1), 273–289. https://doi.org/10.4067/s0718-07052022000100273
Méndez, A., & Gutiérrez, D. (2016). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Una mirada desde diferentes niveles educativos. Red Durango de Investigadores Educativos A.C, 1–128. https://redie.mx/librosyrevistas/libros/actoyproc9.pdf
Mora, R. T. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Universidad Del Zulia. Opción, Vol. 31, Núm. 6, 2015, Pp. 1041-1063 Universidad, 31(Special Issue 6), 1041–1063.
Morales, R., Montes, D., Alatorre, E., & Pereida, M. (2019). Estrategias Didácticas Digitales (Issue October). United Academic Journals (UA Journals). https://www.researchgate.net/publication/339032415_Estrategias_Didacticas_Digitales
Reinozo, M., Guzmán, E., Barbosa, Z., & Benavides, S. (2011). Análisis de factores que influyen en el rendimiento estudiantil Escuela Básica de Ingeniería, Universidad de Los Andes. … e Ingeniería, 79–90. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/viewArticle/3236
Urquijo, A. P. L., Valle, E. R. Del, & Salvo, C. A. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de La Educacion Superior, 43(172), 123–144. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.012
Vargas, G. (2020). Estrategias Educativas Y Tecnología Digital En El Proceso Enseñanza Aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 69–76. http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v61n1/v61n1_a10.pdf
Visbal, D., Mendoza, A., & Santana, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia, 13, 70–81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413751844008