Estudio de la representación de género femenino en el sticker como expresión de la cultura de masa

Estudio de la representación de género femenino en el sticker como expresión de la cultura de masa

Cruz Machado, Anaya; Berrú Toro, Héctor Fernando
Instituto Tecnológico Universitario Cordillera

anaya.cruz@cordillera.edu.ec

hector.berru@cordillera.edu.ec

Resumen

Uno de los principales legados de las sociedades arcaicas a la humanidad fue la comunicación mediante grafías, grafos, jeroglíficos, escritura cuneiforme, técnicas que abordaron la estética, el mensaje, la forma, la originalidad y la expresión del pensamiento aurático de quienes transmitían mensajes,  de esta manera se dejó trazado un camino de comprensiones complejas en cuanto a forma artística, histórica, técnica, cultural y antropológica, de su lado la figura femenina ha sido invisibilizada e ignorada en el contexto social desde diferentes dimensiones y sin embargo incomprendida en cuanto a su rol dentro de la sociedad, con estos antecedentes  el estudio abordó el sticker como una forma de comunicación inmediata de una realidad y la representación del género femenino. La metodología transdisciplinaria analiza la representación de la mujer en los stickers relacionando disciplinas como la sociología, la antropología, los estudios de género y la cultura de masas. Finalmente los principales resultados destaca la importancia de comprender la diversidad y las experiencias compartidas por las mujeres a través de la representación femenina en los stickers, expuestas a través de dinámicas culturales y los estereotipos de género presentes en los stickers, así como la influencia de la globalización y los avances tecnológicos en la difusión de imágenes y mensajes a nivel mundial desde una perspectiva cualitativa y exploratoria, utilizando métodos de análisis de la imagen que descompone y descifra los factores y las razones detrás de la representación del género femenino en los stickers.

Palabras clave

Representación femenina, Sticker, cultura de masa.

Abstract

One of the main legacies of archaic societies to humanity was communication through spelling, graphs, hieroglyphics, cuneiform writing… techniques that addressed aesthetics, messages, forms, originality and the expression of the auratic thought of those who transmitted messages, In this way, a path of complex understandings was traced in terms of artistic, historical, technical, cultural and anthropological form, on its side the female figure has been made invisible and ignored in the social context from different dimensions and yet misunderstood in terms of its role within society, with this background, the study approached the sticker as a form of immediate communication of a reality and the representation of the female gender. The transdisciplinary methodology analyzes the representation of women in the stickers relating disciplines such as sociology, anthropology, gender studies and mass culture. Finally, the main results highlight the importance of understanding the diversity and experiences shared by women through the female representation in the stickers, exposed through cultural dynamics and gender stereotypes present in the stickers, as well as the influence of the globalization and technological advances in the dissemination of images and messages worldwide from a qualitative and exploratory perspective, using image analysis methods that break down and decipher the factors and reasons behind the representation of the female gender in stickers.

Keywords

Female representation, Sticker, mass culture.

Hace 13.500 millones de años la interacción del tetragrama materia-energía-tiempo-espacio da luz al surgimiento de lo que denominamos física, 300 mil años después aparecen estructuras complejas a las que se denominaron átomos y estas en interacción con el ambiente dan origen a las moléculas base de lo que hoy conocemos como vida, hace 100 mil años seis especies de humanos poblaban la tierra, en la actualidad solo queda una, la del homo sapiens. En este sentido cuando se abordan estudios de género, debemos establecer constructos desde el pensamiento de Morín que en el paradigma perdido denota que somos animales, de la clase de los primates, de la familia homínida, género homo, especie sapiens, que bajo la visualización de la filogenética se establece el árbol de las especies, en donde el género debe entenderse desde la evolución darwiniana más no solo por diferencia de sexo, es decir que la representación del género femenino va más allá de dimensiones y divergencias sexistas. De su parte la cultura, en su concepción básica de principios, valores, costumbres y tradiciones, fue trasladada a la sociedad como formas de comportamiento, convirtiéndose entonces en una cultura de masas, esta a su vez se conceptualiza como forma de comunicación inmaterial que en la invención de mensajes adornados de símbolos como mecanismos de enseñanza humana en interacción con las variables conducta, intenciones y presión social, bases del modelo de la acción razonada. La cultura dota al pensamiento de condicionantes para el desarrollo del conocimiento humano, hologramaticamente el conocimiento está en la cultura y la cultura está en el conocimiento, la lingüística, lógica, química, física, matemática sustentan sus comprensiones en símbolos no existentes, pero transmisores de información y comunicación por lo tanto toda dimensión conjuga mecanismos que para su comprensión pueden ser trasladadas a diferentes medios como son los símbolos. Para poder analizar el contexto antes planteado, es necesario considerar y comprender algunas teorías y enfoques que han surgido en torno a la evolución de la humanidad, cultura y comunicación, aportando una visión más completa y profunda sobre la representación del género femenino a través del stickers.

La historia de la humanidad ha sido impregnada de procesos comunicacionales y cognitivos desde hace miles de años,  desde el punto de vista de la evolución cultural y cognitiva. “Los sapiens no se diferencian de los demás animales por el hecho de ser capaz de pensar, sino por el hecho de poder pensar en cosas que no existen en absoluto” (Noah, 2017, p. 29). Por otro lado, la teoría “Homo complexus” de Edgar Morin (1951) tiene como una de sus características la de prestar atención y otorgar relevancia a dimensiones del ser humano; la imaginación y lo imaginario, la psicoafectividad, el pensamiento simbólico, mitológico y mágico. Además, Morin construye su antropología general mediante la aplicación de su epistemología compleja, en virtud de las cuales homo sapiens adquiere la condición de homo complexus y expone que “Si homo es a la vez sapiens y demens, afectivo, lúdico, imaginario, poético, prosaico, si es un animal histérico, poseído por sus sueños y sin embargo capaz de objetividad, de cálculo, de racionalidad, es que es homo complexus” (Morin, 2018, p.158). Así, parte del mundo mental, está basada en referencias externas que funcionan como un estímulo que permite al ser humano la capacidad de imaginar, conceptualizar, reinventar y adaptar partes de un algo para componer un todo y así crear ficciones compartidas con la intensión de conectarse con otros grupos. El uso de estas teorías, es fundamental para poder comprender la identificación y conceptualización de la hembra primitiva, desde una mirada alejada de las influencias, y estereotipos impuestos por el avance de las sociedades.

A su vez, el análisis de la teoría de los árboles filogenéticos de Haeckel, se centra en estudiar la evolución de las diferentes especies, su relación y posibles ancestros comunes, permite el estudio de los elementos de la interconexión evolutiva del género femenino, como un aspecto hereditario expuesto en la representación de la diversidad y las experiencias que comparten las mujeres, visto como una metáfora de la naturaleza, fluidez y capacidad de adaptación femenina. La aplicación del estudio de Haeckel, contribuye a conocer la evolución de las representaciones de la mujer, su diversidad étnica cultural y los elementos comunes que son utilizados en las manifestaciones gráficas de la mujer en la cultura de masa.

A finales del siglo XIX y principios de XX, la sociedad introduce cambios significativos en las dinámicas culturales, marcados por la aparición de la sociedad de masa y un proceso de industrialización de las formas de expresión a través del desarrollo tecnológico de la comunicación y las manifestaciones artísticas, dando lugar a nuevos medios de información, alcance del mensaje y lenguajes estéticos. El autor Dumont, L. (1985), en su obra “Homo hierarchicus: The caste system and its implications”, plantea a la cultura como: un sistema de valores y creencias compartidos por un grupo de personas que conforman una sociedad. El autor sostiene que los valores y creencias se encuentran interrelacionados a una estructura jerárquica de poder y autoridad, que forman una lógica coherente y cohesiva que se basa en la jerarquía de valores. De esta forma la idea de la cultura como un sistema de valores y creencias compartidos por un grupo de personas, puede relacionarse con la cultura de masas en el sentido de que genera y propicia la difusión, aceptación e intercambio de un sistema de valores y creencias adoptados a través de un lenguaje común y popular. De modo que los estudios de Dumont, permiten comprender los factores integrados en las representaciones sociales de la figura femenina como; los estereotipos de género, valores culturales y sociales, y las dinámicas de poder aplicadas en el sticker.

Dentro de este marco, el método de la teoría de la información de Shannon y Weaver, para medir la cantidad de información contenida en un mensaje y la eficacia de su transmisión a través de un canal, nos refirió al sticker, como un soporte, portador de sentido artístico, capaz de llegar a públicos nuevos y diversos, con el discurso visual enfocado al género femenino, al mismo tiempo, la teoría de la Imagen de Justo Villafañe (2012), brinda el enfoque de estudio de los signos visuales desde la representación de los elementos morfológicos y de composición. La teoría de Villafañe explica que la imagen es una disciplina específica que permite el análisis de los signos visuales y tiene como objetivo el estudio de la naturaleza icónica, y de las características estéticas de todo ejemplar independientemente del medio de producción o del contexto cultural que lo genera. En ese sentido, se plantea un análisis de los signos y elementos visuales utilizados en las manifestaciones gráficas de la mujer, integrada en el diseño de stickers.

En la perspectiva expuesta, es importante comprender la Teoría General de Sistemas del autor Ludwin Bertalhanfy (1968), donde explica que: La teoría de sistemas no busca una descripción completa de la realidad, sino que se centra en los aspectos esenciales de los sistemas. Permitiendo comprender como los elementos se interrelacionan y se integran en un todo, relacionando los aspectos de identidad, cultura, expresión y publicación artística, a un contexto social que muestra coherencia en diversos componentes del signo visual.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una investigación descriptiva de imágenes sobre las representaciones gráficas de la imagen femenina, expuesta en el sticker urbano como manifestación cultural de masa.

Método y metodología

La investigación se elucida con un hilo conductor metodológico establecido en el modelo de Yura Complexus, mismo que encaja al estudio en un enfoque de investigación cualitativo al tratar de analizar comportamientos sociales devenidos del sticker y la cultura de masas como esquema comunicacional de la figura femenina,  sin embargo en el recorrido bibliográfico se espera visualizar diferentes aristas y criterios, por lo que el estudio arroja resultados vinculados a la transdisciplinariedad de Nicolescu (1996), quien plantea, que los problemas y las cuestiones más complejas de la realidad no pueden ser abordados desde una única perspectiva disciplinaria, sino que requiere un enfoque más integrado y multidimensional, capaz de relacionar diferentes disciplinas en la investigación y el conocimiento, de esta manera analizar el tema de estudio desde una visión transdisciplinaria, permite entenderlo de manera más holística y comprensiva, abordando diferentes disciplinas, como la sociología, la antropología, los estudios de género y la cultura de masa, lo cual nos lleva analizar de manera general los componentes visuales que integran la imagen femenina en el diseño de stickers, planteando como finalidad una investigación de tipo aplicada, transversal al realizar la revisión bibliográfica de búsqueda de contenidos en un solo momento, por lo que las fuentes de información utilizadas en la investigación serán de tipo documental, de origen secundario, con el objetivo de aplicar los conocimientos teóricos y científicos existentes en la representación del género femenino en la comunicación de masa. Para establecer los resultados se realizó una revisión de catálogos, bases de datos científicas y de redes de exploración como: Dialnet, Theología Xaveriana, Iberoamericana de Educación, Lindes y sitios web de universidades, mismas que contienen publicaciones, y artículos de autoría inédita, los cuales se encuentran organizados en una base de búsqueda avanzada permitiendo determinar conceptos, argumentos y criterios de análisis sobre el tema de estudio.

Por otra parte, en base a un contexto no experimental, el alcance investigativo se definió de tipo exploratorio buscando analizar y comprender la representación femenina que parte desde principios de la historia con la representación de la hembra primitiva, su evolución y diversidad étnica con elementos comunes, hasta el desenvolvimiento de la representación de la mujer relacionada a la cultura de masa en el sticker como expresión de cultura popular, que han dado espacio a la interpretación estética de su imagen.  Asimismo, los factores considerados en la revisión de la literatura abarcaron el número de publicaciones especializadas vinculadas con el tema, las fuentes de información usada y los tipos de investigaciones analizadas, tomando en cuenta las palabras claves referentes a identidad, género femenino, símbolo y signos visuales, cultura de masa y expresión de arte popular. Por último, para el tratamiento y análisis de la información se utilizaron técnicas explicativas y un modelo verbal cuya finalidad es examinar los factores y las razones detrás de los fenómenos sociales y culturales relacionados  a la representación del género femenino en los stickers como expresión de la cultura de masa.

Resultados

Al analizar los aportes científicos sobre el origen de la especie humana y su evolución se denota al termino hembra para referirse al sexo biológico y la capacidad reproductiva de la especie, desde una mirada igualitaria referente al macho, según Charles Darwin (2006), en su obra “El origen de las especies” centra su estudio en destacar la evolución de las especies a través de la selección natural y la adaptación al medio ambiente como un proceso gradual a lo largo del tiempo, por tanto no destaca una categoría de seres primitivos o avanzados para designar a una especie, solo señala que aquellos individuos con características más adaptativas tiene mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse, condición que se aplica tanto a los machos como a las hembras de una especie, siendo ambos esenciales en la reproducción y transmisión de rasgos genéticos, compartiendo un antepasado común.

Según Claramonte (2020) en su artículo Adán y Eva. Una antropología darwinista, nos acerca a los estudios de  Rebecca Cann, Mark Stoneking y Allan Wilson, sobre la Eva africana, de la que derivaría toda la evolución humana refiriéndose a un ancestro común matrilineal, es decir, el ADN mitocondrial es una forma de material genético que se encuentra en las mitocondrias, las estructuras, responsables de generar energía en las células. A diferencia del ADN nuclear, que se hereda de ambos progenitores, el ADN mitocondrial se hereda únicamente de la madre. Esta teoría se basa en el análisis comparativo de las secuencias de ADN mitocondrial de diferentes individuos para trazar linajes maternos y reconstruir la genealogía humana, postulando que todas las personas vivas descienden de una única mujer ancestral que se hundió hace aproximadamente entre 100.000 y 200.000 años. Esta mujer es conocida como Eva mitocondrial y no se trata de un ser humano único, sino de una representación simbólica del ancestro común, considerada el punto de convergencia más reciente de las líneas maternas de todos los seres humanos actuales.

Desde esta línea de investigación, es interesante relacionar la teoría de la Eva mitocondrial con la teoría de los árboles filogenéticos como herramienta para trazar un árbol filogenético matrilineal, poniendo de relieve la importancia del linaje materno y el papel de las mujeres en la transmisión de la herencia genética a partir de un ancestro común.  “Un árbol filogenético es una representación esquemática de entidades biológicas que están conectadas por descendencia común, pueden ser especies o grupos taxonómicos mayores” (Mendoza, 2012, p.119-127). El análisis de estos patrones permite comprender mejor cómo las mujeres han jugado un papel clave en la propagación de genes y la expansión de poblaciones, contribuyendo a comprender la representación femenina, desde el papel central de las mujeres en la historia evolutiva de nuestra especie y en la transmisión de los linajes maternos a través del tiempo.

“La humanidad es una gran familia natural diversificada históricamente por taxones culturales” (Claramonte, 2020, p.307). Por tanto, la representación femenina desde la ciencia es vista desde la mirada evolutiva de un ser hembra con elementos y lazos comunes desde la igualdad de sexo, pero la construcción social y cultural según la sociedad y el momento histórico han prevalecido a lo largo de los años representando al género femenino, como objeto de interés en los discursos culturales, religiosos, sociales y artísticos de cada época. Analizando los aportes de la autora, Arruda (2010), sobre el surgimiento del termino feminista desde la perspectiva del pensamiento complejo de Edgar Morin, resalta que el surgimiento de las teorías feministas se da en el seno de las luchas de los movimientos sociales, cuestionando los determinismos de la ciencia que anteponen la naturaleza a la cultura y demás dimensiones sociales, culturales y afectivas, señalando así ante todo el carácter de constructo social que tiene la idea de género.

La representación femenina ha constituido un interés latente en las expresiones culturales y estéticas que a lo largo de la historia de la humanidad podemos visualizar, se proyecta una mujer estereotipada, etiquetándola en varios roles como creadora de vida, sustento y apoyo de la comunidad, conexión espiritual, deidad, musa, idealización de belleza, figura de hogar, según los contextos y percepciones sociales. El arte de la existencia femenina puede construirse en diversos escenarios del presente, así como analizarse también en los del pasado, con el objeto de mostrar la compleja concepción de la actuación femenina fragmentada, mutable, creadora de tendencias, en proceso constante de reconstrucción y siempre definible desde una amplia variedad de interpretaciones disímiles o semejantes. (Trujano, 2012, p.12)

Bajo esta perspectiva, es importante realizar un recorrido histórico de la representación gráfica de la figura femenina, abordando las diferentes interpretación y funciones comunicacionales que se le ha dado a la mujer desde la prehistoria hasta las expresiones vanguardistas, tomando como referente de análisis a las expresiones comunicacionales y artísticas de cada época.

“La figura de la mujer en la iconografía prehistórica, se ha relacionado con el mundo de la sexualidad a través del culto de la fecundidad, a las posibles organizaciones sociales matriarcales y a la representación de la Diosa Madre Tierra” (Ramírez, 2019, p.80). Debe señalarse durante este periodo la fascinación por la creación de vida, resaltada en diversas estatuillas, denominadas venus o diosas madre, entre estas, las que más destacan son, “La Venus de Willendorf” considerada la figura femenina más famosa de la prehistoria, posee una altura de 11 cm; ubicada actualmente en el Museo de Historia Natural de Vienna, en ellas se representa a la mujer como deidad femenina, madre de la naturaleza y símbolo de fertilidad, conservaban atributos sexuales engrandecidos, por ello su aspecto denota vientre abultado, grandes caderas, voluminosos pechos, figura ovalada siendo imagen de conexión con la energía del poder femenino y la veneración.

El cambio a una nueva era, la edad antigua, dio paso a nuevas civilizaciones y con ellas nuevas formas de expresión que reflejaban diferentes percepciones de la vida y la mujer.  Según Garrido (2018), la representación de la figura femenina durante el periodo variaba según el contexto y la civilización, siendo un reflejo de los ideales estéticos y sociales. En general se represente a la mujer con una belleza idealizada, resaltando la armonía y equilibrio de su figura corporal, con cuerpos divinos y no materiales. Se observaba la representación femenina en roles tanto mitológicos, como diosas con atributos específicos relacionados al amor o la sabiduría pero también en actividades domésticas, como cuidadora de los niños, tejedora o amante. La espiritualidad medieval, especialmente la femenina, como expresara López (2003):

Reflejaban la belleza interior, y el poder para comunicarse con Dios y los ángeles, actuando como mediadoras entre el hombre al que aman y la divinidad. La mujer podía ser musa, pero no estaba preparada físicamente para ser artista ya que su propia mente estaba nublada por los vapores que subían de su vientre y le impedían la percepción de la verdad, la belleza y la bondad. (p.126)

Por tanto la representación femenina está influenciada por la religión, ante una sociedad patriarcal, se entrelaza la figura femenina al comportamiento moral, deja así de ser la figura corporal la expresión de belleza, asociándose a la representación femenina con la maternidad, el cuidado del hogar y el apoyo a sus esposos. Además, se presenta el ideal de la dama cortesana, idealizada e inalcanzable para el caballero enamorado, a su vez, se muestra a la mujer como tentadora, peligrosa y sexual. De igual manera, la figura de la Virgen María era muy importante y se le atribuía un papel destacado como modelo de virtud y pureza para las mujeres.

La edad moderna comprende desde el siglo XV al XVIII, y se ve marcada por una serie de acontecimientos históricos y artísticos que modifican la posición y la representación de la mujer, aunque continuaba su posición secundaria ante una sociedad patriarcal. Como menciono  Berrú (2020):

En la corriente del Renacentismo se extendió la representación de la mujer y se estableció un ideal de belleza con rasgos caracterizados en la pintura que mostraban a mujeres, con expresiones que evocan sentimiento de calma y dulzura, mujeres de tez blanca con facciones delicadas, de ojos claros, bocas pequeñas, cabellos largos y rubios, con pechos pequeños y de caderas anchas.

A su vez, se optó por regresar a lo clásico y mostrar la desnudez del cuerpo femenino retomando el concepto de perfección, sensualidad y belleza, mostrándose en poses elegantes y delicadas, transmitiendo una imagen de fragilidad y gracia. Otro tema recurrente en el arte renacentista fue la representación de mujeres en contextos religiosos, mostrándose como una figura maternal y piadosa, con una presencia divina.

Según Vives (2006) en su artículo La imagen de la mujer a través del arte. El ideal de mujer en los siglos XVIII y XIX, la presencia de la mujer comienza a mostrarse desde una perspectiva realista y natural durante este periodo, la exteriorizan en escenas comunes o de la vida cotidiana, alejándose de los estereotipos antes impuestos,  visualizando nuevos roles hacia la mujer y diversas clases sociales de manera humanista y protagónica, concediendo importancia a la representación de los sentimientos y la sensibilidad asociados a la naturaleza de la mujer.

La llegada de la edad contemporánea desde el siglo XX, trajo consigo un cambio de paradigma y expresión en la sociedad, se enfatizó en la libertad del artista por pintar lo que percibía, rompiendo con los márgenes y estereotipos creados hasta el momento, abordando temas relacionados con la identidad, la igualdad de género y la crítica social. Así lo comenta Palop, (2017) quien aborda como la representación iconográfica que se le ha otorgado a la mujer, reflejaban una mirada más íntima y personal de la experiencia femenina, alejándose de las representaciones idealizadas y estereotipadas del pasado, destaca como el cuerpo femenino se convirtió en un tema central, desafiando las normas establecidas y cuestionando la representación de las mujeres, utilizando al arte como forma de expresión y protesta contra la opresión y la desigualdad de las mujeres en la sociedad, alcanzando diferentes medios y formatos, como instalaciones, fotografía, performance, sticker, arte digital, para dar voz a las experiencias y perspectivas femeninas.

Las Representaciones de la Figura Femenina en la Cultura de Masas

El estudio de la representación de la figura femenina en la cultura de masas es observada desde diferentes contextos, como los medios de comunicación, el arte, la publicidad y las prácticas culturales en diversos países y sociedades, proyectando una representación significativa de la mujer que la engloba a nivel mundial, permitiendo examinar las influencias, los estereotipos y los cambios que estas representaciones han tenido a lo largo del tiempo.

La globalización y los avances tecnológicos han facilitado la difusión de imágenes y mensajes a nivel mundial, lo que ha influenciado en la representación de la figura femenina en la cultura global. “En la sociedad de masas el sistema de producción y reproducción de la cultura se organiza de acuerdo con criterios de tipo industrial y como tal se desvincula de las reglas del pasado, pero subyace también a nuevos condicionamientos” (Abruzzese, 2004, p.190). Los medios de comunicación, incluyendo la televisión, el cine, las redes sociales y la publicidad, desempeñan un papel crucial en la creación y difusión de estas representaciones. Analizar críticamente la influencia de los medios y la globalización en la construcción de la imagen de la mujer en diferentes partes del mundo, permitirá promover su empoderamiento y una mayor igualdad de género.

El término cultura de masas  se refiere a los productos culturales y de entretenimiento que son ampliamente difundidos y consumidos por la sociedad. Señalando criterios expuestos por Botto, (2018): 

La cultura de masas, por su parte, es considerada por Morin como una verdadera cultura debido a que está constituida por mitos, símbolos e imágenes referidas a la vida práctica e imaginaria, que inciden en los individuos, estructuran sus instintos y orientan sus emociones. (p. 6)

El estudio de las representaciones gráficas de las mujeres en la cultura de masas ha perpetuado los estereotipos de género tradicionales, retratando a las mujeres en roles pasivos, dependientes, sexualizados o de cuidadora/madre limitada. Estos estereotipos refuerzan las normas sociales y las expectativas de género, lo que puede afectar las percepciones y el comportamiento de las personas. De manera similar, la hipersexualización y la cosificación de las mujeres en la cultura de masas a menudo se centran en la apariencia física, la sexualidad y el atractivo visual.

No hay  una única  imagen pública  de la mujer en la cultura de masas contemporánea,  sino que hay una pluralidad  de imágenes   sociales que responden  funcionalmente a las diversas  necesidades  sectoriales y  coyunturales de los  rectores y gestores de la cultura mosaico  masmediática. (Gubern, 1984, p.33)

La representación de la figura femenina a menudo está influenciada por los estereotipos culturales arraigados en cada sociedad, lo que puede influir en cómo se retrata y percibe a la mujer en diferentes contextos culturales. Los estándares de belleza también desempeñan un papel importante en la representación de la belleza de un país, lo que hace referencia a aspectos estéticos, genéticos y culturales que definen a una población. Por ejemplo, en certámenes de belleza como Miss Universo se valoran aspectos como las medidas perfectas, la edad y la altura de las participantes, que pueden conllevar a la iconización de la apariencia física de la figura femenina en los medios y la publicidad.

Así mismo, a medida que ha evolucionado la conciencia sobre la igualdad de género, han surgido representantes en las artes, la política y la sociedad en general que buscan desafiar los roles de género tradicionales y promover el empoderamiento de las mujeres en diferentes campos y posiciones sociales. Como expone Marrero, (2019), en su tesis De la retaguardia a la vanguardia: mujer, arte y educación, los movimientos feministas han tenido un impacto significativo en la cultura global, y han promovido una mayor diversidad y equidad en la representación del género, abriendo espacios para discutir y cuestionar las opiniones culturales. Las expresiones artísticas destacan la fortaleza, la independencia y el liderazgo de las mujeres, y buscan romper con los estereotipos y las limitaciones impuestas por la sociedad en la representación de la figura femenina en diversos soportes.  Sin embargo, es importante señalar que algunas representaciones de las mujeres en la cultura de masas desafían estos estereotipos y representan a las mujeres como personajes fuertes e independientes presente a través de cómics, películas, programas de televisión y videojuegos, por ejemplos uno de los referentes más clásicos es Wonder Woman.

Desde el punto de vista de la estructura narrativa, el origen de Wonder Woman (Mujer Maravilla), está fuertemente relacionado a su condición de mujer y es eso mismo lo que le da fuerza a la identidad del personaje, (…) también existe la noción de que Lara Croft sirvió de “caballo Troya” para abrirle las puertas a las mujeres, al ámbito de los videojuegos no sólo como jugadoras, sino como artistas creadoras. Pero cabe mencionar que sin lugar a dudas, esto se debe a los frutos de movimientos sociales, que han ido logrando la revalorización del rol femenino en la sociedad toda. (Soca, 2022, p.56)

Además, es fundamental reconocer la importancia de la diversidad en la representación de las mujeres en la cultura de masas, reconociendo que no todas las mujeres tienen las mismas experiencias, identidades y características, considerando la representación de mujeres de diferentes etnias, edades, tamaños corporales, orientaciones sexuales y habilidades.

La representación femenina inmersa en la cultura de masas alcanza su auge en los movimientos artísticos manifestados como Pop. La interpretación del mismo se basa en el uso recurrente de imágenes y temas extraídos principalmente de la publicidad, los medios de comunicación, la música, el cine y otros elementos de la cultura popular. Las manifestaciones artísticas desde el movimiento popular han creado iconos de la cultura de masas destacando principalmente a la imagen femenina así surgieron interpretaciones de personajes como Marilyn Monroe, Audrey Hepburn y Brigitte Bardot, entre otras estrellas de cine y música, que han sido frecuentemente representadas en obras. El trabajo artístico que parte desde una influencia popular pueden evocar una imagen aspiracional o repulsiva, en cualquiera de los casos estas interpretaciones generan expectativas hacia el género al presentar a estas mujeres como objetos de consumo.

En la cultura de masas es importante destacar el trabajo del artista Andy Warhol, quien elaboraba sus obras mediante procesos industriales. Una de las obras principales y mayor reconocidas al trabajo de Warhol es la representación de  Shot Sage Blue Marilyn, una pintura trabajada con técnicas de serigrafías, en la que se expone la imagen de la artista Marilyn Monroe con exposiciones saturadas de contrastes altos, dado variedad de interpretación cromática.

Figura  1

Shot Sage Blue Marilyn

Nota: Adaptado de Shot Sage Blue Marilyn [Serigrafía], por Andy Warhol, 1964. (https://www.elobservador.com.uy/nota/la-marilyn-monroe-de-andy-warhol-muestra-el-lado-oscuro-de-los-anos-60-202251551022). Libre

Otros artistas también se unieron a la representaron de la mujer desde perspectivas donde la mostraban más compleja y critica, permitiendo el cuestionar los estereotipos y la discriminación de género en la sociedad, como el ejemplo de Pauline Boty, quien utilizo imágenes de mujeres en sus obras para hacer comentarios sobre la política, la cultura popular y la sexualidad. Sus pinturas tempranas fueron sensuales y eróticas, celebrando la sexualidad femenina desde el punto de vista de una mujer. Sus lienzos estaban pintados con fondos coloristas y a menudo incluyeron primeros planos de flores.

Figura  2

Sunflower Woman 

Nota: Adaptado de Sunflower Woman [Pintura], por Pauline Boty, 1963. (https://conchamayordomo.com/2020/07/17/pauline-bot/). Libre.

En la cultura de masas se cuestiona y reflexiona sobre el consumismo, utilizando diversas imágenes populares. Estas manifestaciones han influenciado en la creación de estilos de mujeres en la publicidad, como las pin-ups y modelos de anuncios, quienes han sido tomadas y reinterpretadas en el arte. Además, el arte refleja aspectos relacionados con las representaciones a las mujeres como seres poderosos y autónomos, desafiando y comentando los roles de género y las dinámicas de poder en la sociedad. Por ejemplo, Niki de Saint Phalle  y sus personajes las Nanas (chicas, en francés) voluptuosas y de colores estridentes, con posturas que hablan de júbilo, libertad y autoafirmación, fueron la manera de expresar el repudio a las convenciones y los roles sociales impuestos a la mujer.

Figura  3

Les trois gracias

Nota: Adaptado de Les trois gracias  [Instalación], por Niki de Saint Phalle, 1994. (https://nodisparenalartista.wordpress.com/2015/01/15/niki-de-saint-phalle/). Libre.

Expone Alario, (2016) en su libro Arte y feminismo, la exploración de la representación del cuerpo y la sexualidad femenina a través del arte vanguardista, ha sido una forma provocativa y crítica para llamar la atención sobre la objetificación de la mujer en la cultura de masas. Varias representaciones utilizan imágenes de mujeres con poses sugerentes, desnudos o insinuaciones sexuales que pueden ser interpretadas como una crítica a la cosificación y la sexualización excesiva de la figura femenina en la sociedad contemporánea.

Un referente que nos permite visualizar a través de su obra lo antes expuesto es Man Ray y su obra fotográfica “Le Violon d’Ingres” (El violín de Ingres) es un fotomontaje abierto a múltiples interpretaciones. Es una imagen con una técnica innovadora en la época que narra a través del desnudo un homenaje al genial pintor Ingres y su expresión de sexual, a un deseo erótico pasando por la fascinación de la música.

Figura  4

Le Violon d’Ingres

Nota: Adaptado de Le Violon d’Ingres [Fotografía], por Man Ray, 1924. (https://www.xataka.com/fotografia-y-video/historia-le-violon-dingres-fotografia-man-ray-que-puede-convertirse-cara-historia). Libre.

El arte vanguardista se caracteriza por la apropiación de imágenes y objetos de la cultura de masas que son colocados en un nuevo contexto artístico. Revisando los criterios de Hurtado (2012), en el uso de imágenes de mujeres, se puede cuestionar y desafiar las narrativas dominantes sobre la feminidad y el papel de la mujer en la cultura de masas al alterar y modificar estas imágenes.

Aunque esta crítica y desafío ha sido ampliamente utilizado en la exploración del cuerpo femenino, también ha habido ejemplos de representaciones empoderadoras y subversivas. Algunos artistas utilizan la figura femenina para desafiar los estereotipos de género, romper barreras y transmitir un mensaje de igualdad y autonomía. Estas representaciones pueden ser vistas como una forma de resistencia y empoderamiento frente a las normas y expectativas sociales. Por ejemplo, el arte de Hannah Höch artista alemana que centró su discurso artístico en representar una mujer nueva y hacer frente a una sociedad machista y misógina, utiliza imágenes de mujeres que destacaban en diferentes medios como la danza, el cine, el teatro, la política, el feminismo o el arte, emplea partes de sus cuerpos relacionadas con el fetichismo, como son los ojos, la boca o las piernas. También es habitual en sus obras la combinación de estos elementos con otras partes de cuerpos masculinos, creando seres híbridos carentes de un género concreto.

Figura  5

La chica bonita

Nota: Adaptado de La chica bonita[Collage], por Hannah Höch, 1920. (https://womanarthouse.wordpress.com/2021/01/23/hannah-hoch/). Libre.

Representación de la Figura Femenina en los Stickers:

El uso de stickers se ha convertido en una forma popular de comunicación en la era digital, y su uso se ha extendido a varias plataformas de mensajería instantánea y redes sociales. Estos pequeños gráficos o imágenes permiten la expresión rápida y visual de emociones, ideas y mensajes. Arango, (2022), nos comenta en su trabajo Los stickers como evolución de la comunicación digital y el lenguaje móvil, que dicho soporte tienen una trayectoria histórica que se remonta aproximadamente a la década de 1880, con fines publicitarios, presentándose como simples etiquetas de papel con mensajes impresos que eran pegados en las paredes y objetos.

Con el tiempo, los sticker se convirtieron en un soporte popular de expresión personal, a través del cual exponían su identificación con temas políticos, sociales y culturales que a su vez empleaban como medio de decoración en guitarras o diferentes objetos. Según Barragán, (2015), durante los años 80, los sticker comienzan a ser empleados por movimientos de artistas urbanos, relacionándose con los graffiti siendo soporte de expresión cultural, protesta social, posturas y reclamo político entre la población más joven y revolucionaria. 

El auge de la comunicación digital, ha propiciado que los sticker se conviertan en un soporte  popular de comunicación digital. Como lo expone Sampietro, (2023), en su trabajo “El auge de los ‘stickers’ en WhatsApp y la evolución de la comunicación digital”:

El discurso digital pretende identificar las posibles funciones de los stickers. Como resume Ge (2020), los estudios basados en encuestas suelen identificar varios usos, desde la expresión de emociones, la representación visual de acciones y actitudes, la ternura, el humor y la enfatización visual de un mensaje. Sin embargo, estudios llevados a cabo con corpus reales, como el muy citado trabajo de Herring y Dainas (2017) observan que, “en la práctica, el uso de las pegatinas se limita a solo tres funciones principales: mostrar una reacción emocional a un mensaje escrito, reelaborar de manera humorística un mensaje o representar visualmente determinados tipos de acciones” (p.273).

El auge innegable del sticker, nos permite observarlo en la actualidad como objeto artística, es decir una nueva forma de arte y expresión estética contemporánea, conformada por ilustraciones y gráficos animados que facilitan la comunicación expresiva, emocional, de protesta y cultural de la sociedad. Como asegura Barragán (2015):

Las propuestas artísticas realizadas mediante stickers insertan las obras (figurita, el soporte-objeto que es el sticker) en la urbe modificando la valoración sobre el espacio público y las posibilidades de apropiación del mismo. De este modo se establecen nuevas relaciones entre los espacios (soportes para apropiar) y los habitantes de la ciudad como posibles receptores. Las dinámicas que asume el arte con stickers en el espacio público lo posicionan como un elemento simbólico de percepción estética y de referencia para los habitantes de la ciudad. Establece una relación armónica entre los sujetos atentos y los territorios al incorporar valores estéticos (formas, color, ritmos) a un hecho u objeto para generar nuevas lecturas del paisaje urbano, traducidas en evocaciones, contrastes, rupturas e impresiones que convocan la voluntad del otro, que se aduce hombre público.(p.64)

Discusión

La representación femenina ha encontrado su lugar en las ilustraciones de pegatinas, abordando de manera diversa la figura de la mujer. Estas representaciones permiten observar estereotipos de género tradicionales, así como aspectos de su apariencia física y diversidad cultural, a través de narrativas visuales que emplean conceptos figurativos, abstractos o surrealistas. Los artistas integran emociones e ideas en estas ilustraciones, mostrando su imaginación y creatividad en la variedad de conceptos que presentan. Dichas ilustraciones, como expresión de la cultura de masas, merece un estudio más profundo del análisis de la imagen, esto implica identificar elementos o patrones visuales repetidos que reflejen la construcción social que la sociedad ha desarrollado a lo largo del tiempo en relación a las mujeres. Estos elementos pueden incluir estereotipos arraigados, imágenes idealizadas de la feminidad y representaciones de la diversidad de experiencias y expresiones femeninas. Es importante reconocer que las pegatinas no reflejan una realidad universal, sino que son moldeadas por diversas influencias y perspectivas. Los artistas tienen la capacidad de integrar su propio estilo e intención en su discurso a través de las formas, texturas y colores utilizados. Al estudiar estas representaciones, podemos comprender mejor cómo se construyen y transmiten los conceptos de género en la sociedad a través del arte y la cultura popular

Desde este punto de vista, el Autor Justo Villafañe (2012) explica: 

La Teoría de la Imagen debe plantear en primer lugar, el estudio de los procesos básicos sobre los que la imagen se sustenta, responsables de esos hechos invariantes que constituyen su naturaleza, a partir de los cuales, y una vez definidos, es posible explicar todas aquellas características visuales propias de operaciones secundarias que constituyen matizaciones de tales procesos, e introducir posteriormente las características icónicas propias de cada medio concreto. (p.23).

La Teoría de la Imagen de Justo Villafañe tiene como objetivo estudiar la naturaleza icónica y estética de toda imagen independientemente del soporte o contexto cultural en el que se genera, permitiendo estudiar la representación del género femenino en el sticker como expresión de la cultura de masa, haciendo referencia a las representaciones figurativas, ya que exponen a los objetos de manera identificable, es decir, con relación de semejanza con su referente según es percibido a través de los sentidos.

 De esta forma, los elementos conceptuales que componen a la imagen en los sticker están integradas por el punto (elemento que indica posición), la línea (elemento que atraviesa un recorrido para crear una imagen) y plano (superficie en la que se trabaja), siendo estos los cimientos para el diseño de ilustraciones. Dichos elementos conceptuales están presentes en toda imagen, pero es en la ornamentación donde el autor da cualidades a la imagen según su concepto, re significando las condiciones que dan presencia al dibujo, por lo que se visualizan diversidad de estructuras morfológicas y facetas sobre la mujer, por ejemplo es alta, robustas, pequeñas, delgadas, madre, esposa, trabajadora, revolucionaria, bruja, diosa o una fantasía.

Según el autor Justo Villafañe (2012), en su Teoría de la Imagen identifica los elementos que forman a la imagen como:

Forma: configuración externa de los objetos representados en la imagen. Incluye las siluetas, contornos y estructuras visuales de los elementos presentes.

Línea: marcas visibles que separan dos áreas en la imagen. Pueden ser rectas, curvas, horizontales, verticales, diagonales, discontinuas. Las líneas pueden tener diferentes grosores y estilos.

Color: características cromáticas presentes en la imagen. El color puede ser utilizado para representar objetos, elementos o transmitir significados y emociones. Los colores pueden variar en tonalidad, saturación e intensidad.

Textura: apariencia superficial o táctil de los objetos representados en la imagen. Puede ser suave, áspera, rugosa, lisa.

Tono: variaciones de brillo y oscuridad en la imagen. El tono puede influir en la atmósfera y el estado de ánimo de la imagen.

Espacio: representación visual de la profundidad y la relación entre los objetos en la imagen. Incluye aspectos como la perspectiva, la escala y la posición relativa de los elementos.

Tiempo: representación de un momento específico en el tiempo o la secuencia temporal en la imagen. Puede incluir elementos que den la sensación de movimiento o que sugieran una historia en desarrollo.

Manteniendo esta línea de análisis es importante determinar los elementos visuales que facilitan el análisis e interpretación de los contenidos visuales que integran una imagen y conforman la presencia estética de la misma. Tomando como referente a Justo Villafañe (2012) los elementos son: 

Composición: organización y disposición de los elementos visuales dentro de la imagen. Incluye aspectos como la distribución del espacio, el equilibrio, la simetría, la proporción, la línea de horizonte y la perspectiva.

Encuadre: Es la forma en que se ha seleccionado y delimitado el contenido de la imagen. Incluye aspectos como el punto de vista, el enfoque, el tamaño de los elementos y los límites del encuadre.

Color: presencia y combinación de colores en la imagen. Incluye aspectos como la saturación, el contraste, la armonía o discordancia cromática, y el uso de colores fríos o cálidos.

Simbología: uso de símbolos, signos o elementos visuales que tienen un significado específico dentro de la imagen. Incluye aspectos como el uso de iconos, metáforas visuales y referencias culturales.

Narrativa visual: capacidad de la imagen para contar una historia o transmitir un mensaje. Incluye aspectos como el uso de elementos narrativos, la secuencia temporal y la construcción de significados a través de la imagen.

El análisis de los elementos visuales que integran las representaciones de la mujer en el sticker, también debe ser comprendido desde la perspectiva semiótica, permitiendo integrar los elementos visuales como el código del mensaje y la eficacia de su transmisión a través de las pegatinas.

La Semiótica permite el estudio del significado que acompaña a las imágenes. Al ser la imagen un componente fundamental de la cultura, de la vida social y política, estudiar la misma deviene en reflexionar cómo se construye socialmente el sentido en ciertos procesos de comunicación visual (Karam, 2013).

Figura  6

Medusa

Nota: Sticker de la marca SINNERS MICROCERVECERÍA, Medusa [Ilustración], por SINNERS MICROCERVECERÍA, ilustrado por Juan Camilo Villamil, 2023. Colombia, Libre.

En el sticker referente a la marca SINNERS MICROCERVECERÍA (2023), se observa una idea conceptualizada de acuerdo a la mitología griega, sobre el ser Medusa, quien era originalmente, según cuenta la historia, una mujer hermosa con cabello dorado, sacerdotisa en el templo de Atenea. Su historia narra que un día, Poseidón, el dios del mar, quedó cautivado por la belleza de la mujer y la violó en el templo de Atenea, quien quedó enfurecida por la profanación decidiendo castigarla, transformándola en una Gorgona, cambiando su aspecto con serpientes en lugar de cabello y la capacidad de convertir a las personas en piedra con su mirada. Después de su transformación, Medusa se convirtió en una paria, viviendo en una cueva en la isla de Sarpedón. La historia de Medusa ha sido representada en el arte y la literatura a lo largo de los siglos, y su imagen icónica se ha convertido en un símbolo reconocible en la cultura popular. Su historia es un recordatorio de los peligros de la belleza y la fuerza destructiva de la ira divina.

Desde la Teoría de la Imagen de Justo Villafañe (2012), se analiza en la Tabla 1 y Tabla 2, la ilustración de la de la Medusa representada en el sticker anterior. 

Tabla 1 Análisis de los elementos que conforman la imagen

FormaLa forma se construye de manera orgánica y figurativa, permitiendo la integración de varios elementos de la ilustración los mismos que se exponen en diferentes tamaños, direcciones, proporciones e interacciones. La imagen se compone de: Serpientes Rostro de una mujerUna manoUn deboBusto y cuelloCollar y ornamentos.
LíneaLa ilustración se forma de líneas curvas e insinuantes al movimiento, generando diferentes ritmos y recorrido visual. La línea en su origen es de estilo brush y expone un juego de pinceles, desarrollando líneas delgadas, medianas y gruesas, que se destacan por su intensidad mostrando unas más oscuras y otras con transparencias. Además, cumple la función de construir las formas y de resaltar los detalles.
ColorLa paleta cromática de la imagen es de tonos fríos y cálidos, e interpreta un alto grado de contraste compuestos por: Verde: cuerpo de la serpiente principalmente en las escamas, rama y pino del cuello, se observa en variaciones por la presencia de luces y sombras.Beige: cuerpo ventralCeleste: sobras del rostro, en la mano, cuello, busto y dedoBlanco: brillo y luces en mano, cuello, busto y dedoNegro: fondo, sombras con transparencias en los cuerpos y contorno de la ilustraciónAnaranjado: En los ojos, boca de la mujer, Résped (lenguas) de las serpientes donde también se lo aprecia en degradados de anaranjado a amarilloVioláceo (lila): En la cuenca de ojos de las serpientes y la parte interna de las bocas de las mismas.
TexturaLas texturas principales están representadas en el cuerpo de la serpiente simulando la idea de escamas verdes y en la parte ventral interpretando las divisiones. Además, se encuentran texturas en la representación de un fruto de pino interpretando una piña. También visualizan texturas planas impuestas por los tonos sólidos.
TonoLos tonos en la atmosfera de la imagen son fríos y cálidos, Por otra parte predomina la presencia del negro denotando áreas de mayor oscuridad y aportando sombras.
EspacioLa ilustración tiene una carga visual de elementos que se integran unos sobre otros generando una representación saturada, compleja y sin muchas áreas de oxigenación.
TiempoLa imagen es la representación de Medusa (guardiana y protectora) un ser de la mitología griega capaz de convertir en piedra a las personas que le miraban fijamente a la cara adaptando la ilustración a una historia que surge desde el siglo VIII a.C. contada por Homero. La imagen se percibe con movimiento por las diferentes direcciones y ritmos que se integran de manera implícita en las formas de los cuerpos de las serpientes otorgando la sensación de tiempo.
Nota. La tabla explica un recorrido de los elementos conceptuales de la imagen

Tabla 2

Análisis de los elementos visuales que permiten comprender e interpretar los contenidos en la imagen

ComposiciónElementos de la composición: La ilustración es proporcional, manteniendo una reacción simétrica llevada desde el rostro de la mujer hacia los otros elementos. Se muestra una composición frontal liderada por el rostro de una mujer en vista frontal compuesto por: dos ojos, dos cejas, nariz y boca, continua con el busto y cuello exponiendo un collar interpretado por una rama, una piña y una hoja de estilo palmatifida y la continuidad de otra. Como parte de las extremidades superiores, se observa la mano derecha desde la muñeca. En este cuadro existe una interacción de mano sujetando la cabeza de la tercera gorgona. También se muestra en la derecha de la imagen un dedo en representación de un meñique alargado, que sobre sale del cuerpo de una de las serpientes. Particularmente en el caso de la ilustración de serpientes se identifican cinco gorgonas las mismas que interactúan desde diferentes perspectivas y ángulos: dos con la boca abierta y tres con la boca cerrada, cada una ocupa una posición referenciada como: Serpiente 1: posición esquina superior izquierda, se muestra de manera lateral con vista hacia la izquierda. Serpiente 2: posición esquina superior derecha, se muestra la serpiente con la cabeza a tres cuartos de perspectiva hacia la izquierda. Serpiente 3: posición centro izquierda, se muestra la serpiente sobre la mano en perspectiva tres cuartos con vista hacia la derecha. Serpiente 4: posición esquina inferior izquierda, se muestra de manera lateral con vista hacia la izquierda. Serpiente 5: posición esquina inferior derecha, se muestra de manera lateral, con vista a la derecha.  
EncuadreSticker de encuadre con ángulo frontal y en primer plano.
ColorLos colores expuestos en la imagen son apreciados desde un enfoque figurativo, simbólico, cultural y psicológico, dotando diferentes interpretaciones. Verde: representa el color de la naturaleza, la vida, el misticismo, ambiente toxico y el veneno.Beige: es un color ocre proviene de la naturaleza y es atribuido a los tonos de la piel, otorga neutralidad, flexibilidad y empatía.Celeste: es un color que representa el cuerpo muerto y frío, transmite una energía calmada y mística.Blanco: la disposición del blanco con otros colores refuerza el valor comunicativo de cada tono. En el celeste le aporta un significado de limpieza, luminosidad y frío.Negro: representa la energía negativa, la oscuridad, el misterio, el temor, se refiere a la muerte y al vacío, también se le atribuye la sensación de la elegancia.Anaranjado: es el color de la energía, transmite vitalidad, representa la ira, el peligro y la seducción.Violáceo (lila): es un color que representa el rencor, resentimiento y poder.
SimbologíaSerpientes: sabiduría, fortaleza, rejuvenecimiento, inmortalidad. Desde una visión religiosa se le asocia a la mujer con la serpiente, cuando Eva decide tomar el fruto de la serpiente e induce Adán a consumirla, desde esta perspectiva al genero femenino dentro de la religión se le atribuye el papel de haber condenado a la humanidad al pecado y al sufrimiento. Cinco Serpientes: por cantidad representa energía, cambio versatilidad y movimiento, libertad y aventura. Rostro de la mujer: Cejas: vitalidad, fuerza, maldad Ojos: mirada de cazador, intimidante, sabiduría Nariz: representa la arrogancia y el amor propio Boca: sensualidad, deseo, provocación. Busto de la mujer: Collar: elegancia, conexión con la naturaleza. Mano: siniestro, manipulación y destreza.
Narrativa visualLa representación de la figura femenina tiene una conexión con las representaciones mitológicas de las historias de los griegos que expone los extremos del bien y del mal. Como personaje se le dota una figura basada en la sensualidad del género femenino, pero a su vez asume otras etiquetas impuestas de forma cultural y social, construyendo un personaje, malvado, siniestro, manipulador con la intensión de provocar miedo. Desde otro panorama vemos una representación femenina envolvente, seductora, insinuante, mística y natural.
Nota. La tabla explica un recorrido de los elementos conceptuales de la imagen

Figura  7

Hiedra venenosa

Nota: Sticker de Hiedra Venenosa [ilustración], por Juan Camilo Villamil, 2018. Colombia(https://www.facebook.com/juan.villamil)Libre.

La ilustración anterior, está basada en un personaje de la cultura de masas en el cómic. El personaje representa a Hiedra Venenosa (Poison Ivy,). La historia de Hiedra Venenosa ha tenido diferentes variaciones a lo largo de los años, pero en general, se le presenta como una ecoterrorista obsesionada con las plantas y la preservación del medio ambiente. Su historia cuenta que después de ser expuesta a toxinas y experimentos científicos, adquiere habilidades relacionadas con las plantas, incluida la capacidad de controlarlas, liberar toxinas y utilizar feromonas para manipular a los hombres.

Hiedra Venenosa es conocida por su apariencia seductora y su relación simbiótica con la naturaleza. Ella ha sido retratada como una villana con una agenda ecológica radical, a menudo buscando venganza contra aquellos que dañan el medio ambiente. Su objetivo principal es proteger la flora y castigar a aquellos que amenazan la vida vegetal.

Desde la Teoría de la Imagen de Justo Villafañe (2012), se analiza en la Tabla 3 y Tabla 4, la ilustración de la  Hiedra Venenosa, representada en el sticker anterior. 

Tabla 3

Análisis de los elementos que conforman la imagen

FormaLa forma se presenta de manera figurativa, orgánica y surrealista, permitiendo la integración de elementos de la ilustración de ciencia ficción, los mismos que se exponen en diferentes tamaños, posiciones y proporciones. La imagen se compone de: Representación de la mujerRepresentación de una planta carnívora Representación de una rosaRepresentación de hojas
LíneaLa ilustración se forma de líneas curvas e insinuantes al movimiento, generando diferentes ritmos y recorridos visuales. La línea en su origen es de estilo brush y expone un juego de pinceles, desarrollando líneas delgadas, medianas y gruesas, que se destacan por su intensidad variando unas más oscuras y otras con transparencias tonales. Además, cumple la función de construir las formas del dibujo y de resaltar los detalles.
ColorLa paleta cromática es de tonos cálidos con menor porcentaje de tonos fríos, la intensidad de los tonos denota contrastes bajos, medios y altos, y se componen de: Anaranjado: Tono de mayor porcentaje aplicado en el cabelloVerde: existen tres variaciones de verde; verde oscuro en las hojas, verde claro en el rostro y parte del busto, y verde amarillo en el cuerpo de la planta carnívora. Rojo: en la representación de la rosa y en un moño de la planta carnívora.Marrón: sombras de profundidad en el cabello sobre el tono anaranjado.Violeta: en dos intensidades de tono; primer violeta brillante sobre el parpado del ojo y el segundo tono en los labios.Blanco: brillos y dientes de la planta carnívora. Negro:  en los trazos y detalles de la ilustración
TexturaLas texturas principalmente se desarrollan en el cabello para dar el efecto de mechones, luces, profundidad y volumen. La ilustración de la rosa en su estructura presenta texturas ideadas por la forma de los pétalos. También se visualizan texturas planas impuestas por los tonos sólidos en otras partes de la imagen.
TonoLos tonos en la atmosfera de la imagen son principalmente cálidos y con baja presencia de tonos fríos. La aplicación del negro refuerza las sombras y profundidad de la ilustración.
EspacioLos espacios de la ilustración se visualizan principalmente en el background, como un fondo que le aporta visualización y oxigenación a la imagen. Internamente los elementos se sobren exponen jerárquicamente integrando la composición de manera compleja y completa.
TiempoLa imagen representa un personaje femenino de la cultura pop e integra el universo de personajes de la serie de Batman tanto, en cómic, series, animaciones y películas. El personaje de Hiedra Venenosa da su aparición en el año de 1966. La imagen se percibe con partes estáticas y con elementos en movimiento lo que aporta dinamismo.
Nota. La tabla explica un recorrido de los elementos conceptuales de la imagen

Tabla 4

Análisis de los elementos que conforman la imagen

Composición  Elementos de la composición: La ilustración mantiene una relación asimétrica dotándole de diferentes pesos y valores visuales. Se muestra una composición frontal, compuesta por el rostro en primer plano de una mujer donde se observa el cabello, una ceja, un ojo y nariz. La composición entre el cabello y el rostro tiene una interacción, haciendo que parte del cabello cubra la zona donde se encontraría anatómicamente el ojo derecho. Por otra parte, sobre el cabello a lado izquierdo de la imagen, se encuentra una rosa de mediana proporción en etapa de madurez. También se observa en composición y a lado derecho de la imagen, por debajo de la barbilla una planta carnívora con una idea surrealista entre la interpretación de los cilios como colmillos. La composición tiene un background donde hojas de rosa fluyen en varios tamaños, texturas y efectos que se esparcen sobre el personaje y el resto del fondo.
EncuadreEl sticker tiene un encuadre de ángulo frontal y en primer plano
Color  Los colores expuestos en la imagen son apreciados desde un enfoque figurativo, simbólico, cultural y psicológico, dotando diferentes interpretaciones. Anaranjado: representa la sensualidad, seducción, rebeldía y seguridad. Verde: relacionado a la naturaleza, vida, salvaje y veneno. Rojo: interpretado en la sensualidad y pasión lujuria. Marrón: misterio y sofisticación Violeta: misterio y rebeldía. Blanco: luz, brillo y limpieza Negro: sombras, penumbras y elegancia.
Simbología  El cabello y el estilo del peinado muestran destreza, agilidad, creatividad, rebeldía, coqueteo, sensualidad, feminidad, seguridad y personalidad definida. En el estilo del cabello los moños se perciben como cuernos o cachos, atribuyendo la idea de algo demoniaco. La rosa en etapa madura sobre el cabello simboliza feminidad. En su categoría de flor representa pasión, atracción, seducción. Su uso sobre el cabello representa moda, salvajismo, rebeldía y el amor propio. Rostro de la mujer: Cejas: vitalidad, fuerza y astucia. Un ojo: espionaje. También en la ilustración se interpreta la idea de un ojo cubierto o escondido generando un aire de ocultismo y misterio. Nariz: representa la arrogancia y el amor propio. Boca: sensualidad, por el movimiento o mueca representa rebeldía. El Busto de la mujer simboliza la sensualidad, la lujuria y el deseo. La planta carnívora: La planta carnívora simboliza la capacidad de adaptación y supervivencia en ambientes hostiles, ya que se alimenta de otros organismos para obtener los nutrientes que necesita para sobrevivir, representar la fuerza, perseverancia, la astucia y la viveza. Las hojas de rosa esparcidas en diferentes tamaños: representan la libertad y versatilidad.
Narrativa visual  La representación de la figura femenina tiene una conexión con la cultura de masas al tener como concepto la interpretación de un personaje del mundo del cómic y la televisión. La imagen muestra un personaje con una historia de ciencia ficción resaltando sus cualidades de mujer malvada, rebelde, astuta, demoniaca, seductora e independiente. Por otro lado, la interpretación muestra una relación entre el género femenino y la flora, dotando de un ambiente humano-botánico y espiritual. La imagen muestra una asociación sobre algunos de las etiquetas infundidas alrededor de la imagen femenina, construyendo el mensaje de una mujer liberal, reforzando las etiquetas de objeto sexual, provocadora del mal y problemática.   
Nota. La tabla explica un recorrido de los elementos conceptuales de la imagen

Figura 8

Mujer de ciencia ficción

Nota: Sticker de mujer de ciencia ficción [ilustración], por McPherson, 2016 (https://www.posterpop.com/tms37-tara-mcpherson-jellyfish-helmet-sticker/) Pagada.

La representación de la mujer está basada en obras de ciencia ficción donde se construyen personajes con características modificadas a un ambiente, particularmente para el presente sticker la adaptación a una vida acuática. Estas modificaciones pueden ser el resultado de la evolución o de la ingeniería genética imaginada en la cultura de masas, como por ejemplo la representación de tecnología avanzada que permite interpretar figuras humanoides con la capacidad de vivir debajo del agua o en espacios con el elemento. Es común en este tipo de conceptos mostrar una tecnología avanzada que permite incluir el diseño de trajes y accesorios para la exploración y adaptación a un contexto.

Desde la Teoría de la Imagen de Justo Villafañe (2012), se analiza en la Tabla 5 y Tabla 6, la ilustración de la  Mujer de ciencia ficción, representada en el sticker anterior. 

Tabla 5

Análisis de los elementos que conforman la imagen

Forma  Las formas son de estilo figurativo y orgánica con una mezcla de ideas surrealistas, estos diversos estilos son compuestos e integrados en una sola idea ilustrada que muestran formas dibujadas como: Representación de la mujer futuristaRepresentación de un corazónRepresentación de medusasRepresentación de una pecera
LíneaLa ilustración se forma de líneas semicurvas en movimientos ligeros, generando ritmos y recorridos visuales semi estáticos. La línea en su origen es un stroke definido en trazo y tamaño que contornea y detalla a la imagen.
ColorLa paleta cromática es de tonos pasteles, combinaciones apegadas a la luz y de bajo contraste, pero en tonos complementarios. Verde: en dos tonalidades. El primero aplicado en el rostro y el segundo en el cuerpo de la mujerRojo: en cinco tonalidades El primero aplicado en la pecera El segundo en la base de la pecera en contacto con el cuerpo El tercero en el corazón y los círculos del cinturón El cuarto en los labios. Turquesa: en el cabello, y accesorios del trajeAmarillo: en las burbujasBlanco: en el centro del corazón
Textura  Las texturas son de dos tipos planas desarrolladas por el color y las sombras y las texturas en formas de partículas de relleno como representación del oxígeno al ritmo de las medusas.
Tono  Los tonos en la atmosfera de la imagen son cálidos pasteles, pero mantiene una baja presencia de los tonos fríos.
EspacioEn la ilustración se visualizan principalmente en los espacios planos del color de tonalidades claras que son percibidas limpias y oxigenadas.
Tiempo  La imagen representa un concepto futurista y de la ciencia ficción, al proponer una representación de una mujer que necesita de un componente acuático para vivir, por otro lado, el concepto futurista se aprecia en la vestimenta, principalmente en las hombreras y en el cinturón como si se tratase de un aro compuesto por luces como las representaciones de un platillo volador. La imagen se percibe en movimiento por el contorno del cuerpo como si estuviera caminando, además de la fluides del cabello que se interpreta al estar dentro del agua, por la posición de la mirada se genera un dinamismo entre la mujer y las medusas siguiendo el recorrido de las mismas en la pecera.
Nota. La tabla explica un recorrido de los elementos conceptuales de la imagen

Tabla 6

Análisis de los elementos que conforman la imagen

Composición    Elementos de la composición: La ilustración tiene una distribución de proporciones simétricas en la representación del ideal del cuerpo femenino (canon de la figura humana) y en la distribución de elementos complementarios. La composición muestra un plano medio largo y de cuerpo frontal desde la cabeza hasta la cadera. La representación de la imagen en el sticker permite descomponer a la figura en diferentes partes de análisis: Cabeza y elementos faciales: los ojos y mirada se encuentran proyectados con vista superior derechaTronco o torso femenino: muestra una postura natural y convencional del cuerpo en movimiento implícito como si se encontrara caminando.Extremidades superiores hasta el brazo: los brazos acompañan el movimiento del cuerpo uno más adelante que el otro. Otros elementos de la composición son: La pecera: simula un casco que encierra un habitad acuático y a su vez como un elemento de protección. Las medusas: se visualizan cinco medusas en tamaños proporcionales entre las mismas y en diferentes posiciones enmarcando al rostro. Las hombreras: forman parte del traje y percibe como un accesorio con funcionalidad El corazón: la imagen del corazón se localiza en el centro del pecho de la mujer y contiene una imagen en perspectiva mostrando las paredes internas y un hueco en forma de corazón que atraviesa el pecho. El cinturón: forman parte del traje y percibe como un accesorio funcionalidad que estiliza la figura.
Encuadre  El sticker tiene un encuadre de ángulo frontal y en plano medio largo.
Color  Los colores expuestos en la imagen son apreciados desde un enfoque figurativo, simbólico, cultural y psicológico, dotando diferentes interpretaciones. Verde: representa la naturaleza, la vida, salud, calma.Rojo: ilusión, el amor, pasión.Turquesa: belleza, frescura, calma, relajación, diferencia.Amarillo: la energía, creatividad.Blanco: limpieza, pureza, inocencia.
Simbología  El cabello en estilo despeinado muestra destreza, creatividad, agilidad, coqueteo, sensualidad y feminidad. La pecera representa la protección del mundo exterior, la adaptación, el cambio y fragilidad. Las medusas representan el equilibrio, la armonía, la naturaleza, la paciencia. Rostro de la mujer: Cejas: vitalidad, fuerza, salud, descubrimiento.Los ojos y mirada muestran la curiosidad y la imaginación.Nariz: la nariz de estilo respingada representa alegria, entusiasmo, impulsividad y espontaneidad.  Los labios: la boca entre abierta representa coqueteo, comunicación. El cuerpo de la mujer se expone delgado y con movimiento sutil y femenino. Las hombreras son una pieza de armadura que representan protección en los laterales del cuerpo a su vez indican fortaleza. El corazón representa el amor, los sentimientos, la ternura, el color blanco en la parte interna se puede percibir como pureza y como un espacio vacío que se busca complementar, el visualizarlo también representa la fragilidad. El cinturón es un accesorio que estiliza la figura femenina, el estilo simula una idea futurista y de ficción al percibirse como un objeto extraño y poco convencional.
Narrativa visual    La imagen construye una idea surreal basada en ciencia ficción, proponiendo la representación femenina como un ser humanoide que muestra un personaje de origen acuático un ser que puede ser percibido como extraterrestre o como un ente de la evolución humana muy cercana a la idea de los cómics de Acuaman, donde sus habitantes al salir al mundo exterior necesitan un objeto que permite contener parte de su ecosistema para sobrevivir. La mujer se percibe como un visitante, una exploradora emocional, resaltando a través del corazón la necesidad o disfrute sentimental en búsqueda del amor. Las medusas refuerzan el concepto de la feminidad y la capacidad de brillar de adentro hacia afuera, proyectar las emociones y los sentimientos hacia los espacios exteriores.
Nota. La tabla explica un recorrido de los elementos conceptuales de la imagen

La cultura de masas ha desempeñado un papel crucial en la transformación de las representaciones femeninas, desafiando los estereotipos y ampliando los roles impuestos socialmente. En décadas pasadas, las mujeres en los medios de comunicación eran retratadas principalmente como objetos sexuales, amas de casa o dependientes de la aprobación social por su apariencia. Sin embargo, en los últimos años, debido a la expansión de la comunicación, el avance tecnológico y la lucha de movimientos sociales, las representaciones de las mujeres se han vuelto más diversas y complejas en términos de funciones, interacciones, apariencia y estilo de vida.

La lucha por la igualdad de derechos, ha permitido que las mujeres ocupen roles equitativos al igual que los hombres, en diversos ámbitos sociales. Ahora se las representa como líderes, profesionales, superheroínas, artistas y personajes de acción, desafiando los estereotipos de género y mostrándolas como seres empoderados y capaces. Aunque aún persisten estereotipos impuestos por sociedades pasadas, estas representaciones han evolucionado para reflejar una mayor diversidad en términos de raza, etnia, orientación sexual y cuerpo. Cada vez es más común ver a mujeres de diferentes orígenes ocupando roles protagonistas y desafiando los estándares tradicionales de belleza. Esto ha ampliado la idea de lo que significa ser una mujer y ha permitido que mujeres de diversos trasfondos se sientan representadas e identificadas en los medios de comunicación.

La representación de la mujer en los stickers, como parte de la cultura de masas, explora nuevas formas de representación desde una visión figurativa, abstracta y surrealista. Los artistas desafían los estereotipos y normas sociales establecidas, promoviendo una visión amplia y compleja de la experiencia femenina al interpretar la diversidad de sus cuerpos, gustos, estilos, pensamientos, sentimientos y funciones. Esto cuestiona las construcciones culturales y sociales actuales, y fomenta una mayor inclusión de las mujeres en la sociedad.

En la representación figurativa de la mujer en los stickers, el arte busca representarla de manera más reconocible y realista. Sin embargo, algunos artistas juegan con los estereotipos de género y los desafían, cuestionando las expectativas y normas sociales asociadas con la feminidad. Pueden retratar a mujeres fuertes, independientes o no conformistas que desafían los roles tradicionales.

En la representación abstracta de la mujer en los stickers, se utilizan formas y líneas estilizadas que evocan la figura femenina, pero sin pretender ser realistas o detalladas. En lugar de características físicas específicas, se enfocan en la esencia y la energía femenina a través de colores, patrones, iconos y composiciones que abstraen la imagen real. Esto permite transmitir sensaciones y emociones como el amor, la tristeza, la ira y otros.

Por otro lado, las representaciones surrealistas de la mujer desafían las convenciones de la realidad y exploran el mundo de los sueños, la imaginación y lo irracional. Se pueden mostrar imágenes femeninas con formas distorsionadas, fusiones de elementos diversos, contextos fantásticos o situaciones surrealistas. El objetivo de este enfoque es crear una experiencia visual impactante y provocar la reflexión en el espectador, rompiendo con las limitaciones de la representación realista y ofreciendo nuevas interpretaciones de la feminidad.

Es importante tener en cuenta que las representaciones abstractas y surrealistas de la mujer en los stickers son subjetivas y pueden variar según la cultura y el contexto sociológico. Algunos artistas pueden optar por enfoques más suaves y elegantes, mientras que otros pueden explorar lo grotesco o lo provocativo. Algunos stickers buscan comunicar mensajes de empoderamiento y representar a las mujeres de manera positiva desde una perspectiva figurativa, presentando roles fuertes, independientes y de liderazgo, rompiendo con los estereotipos tradicionales y los roles de género.

El estudio de las representaciones gráficas de la mujer en los stickers tiene como objetivo analizar los aspectos artísticos presentes en la construcción de un discurso sobre el género femenino. Estos elementos, formas y figuras plasman una idea específica del género que es fundamental para establecer una estructura de referencia sobre el mismo y sus objetos. Las características estéticas dentro del arte permiten diferenciar las estructuras del cuerpo humano, resaltando la figura femenina a través del uso de líneas, trazos, colores y texturas. Las técnicas plásticas utilizadas en el diseño y dibujo de elementos relacionados con el género femenino permiten un enfoque creativo, experimental y tradicional, manteniendo así la igualdad expresiva del arte. De esta manera, estas representaciones se relacionan e identifican con el género femenino.

Lista de referencias

Abruzzese, A. (2004). Cultura de Masas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (9), 189-192. https://www.researchgate.net/publication/27576292_Cultura_de_Masas/link/0e605c19f0c46d4f0ab565ea/download

Alario, M. T. (2016). Arte y feminismo (Vol. 12). Editorial Nerea.

Arango, M. (2022). Los stickers como evolución de la comunicación digital y el lenguaje móvil. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17197

Barragán, R. (2015). Sticker artístico. X Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina y América Latina.

Berrú, H. (2020). Estudio de los elementos visuales que representan a la figura femenina en los murales de Quito. Yuracomplexus. https://yura.website/index.php/estudio-de-los-elementos-visuales-que-representan-a-la-figura-femenina-en-los-murales-de-quito/

Botto, M. (2018). Edgar Morin. La cultura de masas como objeto de análisis. Question, 1(60), doi:https://doi.org/10.24215/16696581e094

Claramonte, S. V. (2020). Adán y Eva. Una antropología darwinista. ENDOXA, (46), 291–310. https://doi.org/10.5944/endoxa.46.2020.28983

Darwin, C. (2006). El origen de la Especie. Madrid: Edaf.

Fernández, M. L. (2003). Las mujeres en la Edad Media: Creación y representación. Universidad Complutense, 133. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12330/mujeres_lopez_AEIHM_2002.pdf

Garrido, A. R. (2018). La representación del cuerpo femenino en el arte. [Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú] http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3624

Gubern, R. (1984). Estereotipos femeninos en la cultura de la imagen contemporánea. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (9), 33-40. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/41265

Hurtado, S. P. (2012). El arte pop amor y libertad. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología, (19), 53-61.

Karam, T. (2013). Introducción a la semiótica de la imagen. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/23_esp.pdf

Marrero, Á. M. (2019). De la retaguardia a la vanguardia: mujer, arte y educación.

Mendoza-Revilla, J. (2012). Aportes de la filogenética a la investigación médica. Revista Médica Herediana, 23(2), 119-127. Recuperado en 18 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2012000200008&lng=es&tlng=es.

Noah, H. (2017). De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad. Revista Geográfica Venezolana, vol. 58, núm. 2, pp. 514-519. Recuperado en 18 de mayo de 2023, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793015/html/index.html

Palop, V. (2017). De la figura femenina como objeto de representación a la mujer como artista. Universidad Politécnica de Valencia.http://hdl.handle.net/10251/91652

Panizo, P. (2019). Andy Warhol en el contexto de la cultura y el arte Pop. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/17130/Andy%20Warhol%20en%20el%20contexto%20de%20la%20cultura%20y%20el%20arte%20Pop.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, R. L. (1998). Crítica de la Teoría de la Información. Cinta de Moebio, (3).

Ruiz, J. & Pedro, F.  (2018). El homo complexus de Edgar Morin. Imaginario, pensamiento mítico-mágico, psicoafectividad y homo demens. Gazeta de Antropología. http://hdl.handle.net/10481/70179

Sampietro, A. (2023). El auge de los ‘stickers’ en WhatsApp y la evolución de la comunicación digital. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (94), 271-285.

Serrano, M. M. (2007). Evolución e historia en el desarrollo de la comunicación humana. EPRINTS, 24.

Soca, S. (2022). Análisis desde la narratología de representaciones de personajes femeninos en cómics, cine, series y videojuegos [Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad de la Republica, Uruguay]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/33098

Trujano, M. M. (2012). Mujer: imagen gráfica y representación. Magotzi Boletín Científico de Artes del IA. doi: https://doi.org/10.29057/ia.v1i1.589

Villafañe, J. (2012). Teoría de la Imagen. Madrid: Grupo Anaya

Vives, F. (2006). La imagen de la mujer a través del arte. El ideal de mujer en los siglos XVIII y XIX. Dialnet, 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2252371