Evaluación, acreditación y propuesta compleja para la educación superior

Resumen

Palabras clave

Abstract

Keywords

Introducción

  • La totalidad: Como criterio de calidad está ligada a la formación y mejora total de la persona en todas las dimensiones que la conforman. Nos resulta sencillo valorar dimensiones como la intelectual o física, pero, ¿cómo lo hacemos con las dimensiones psicológicas, emocionales y espirituales? Aquí es claro que se deberán desarrollar técnicas y métodos específicos para evaluar este tipo de dimensiones.
  • La integralidad: Es la “integración armónica de cada una de las dimensiones con todas  las demás, fruto de actuación conjunta, coordinada y armónica de los responsables de la educación” (Pérez Juste, 2000, pág. 25) Esta integración armónica debe evidenciarse en un proyecto de centro compartido y llevado adelante por todos los integrantes de la universidad y su correspondiente unidad académica.
  • La adecuación: Es la adaptación del proyecto educativo a las características de los alumnos para obtener los mejores logros de acuerdo a las posibilidades de cada individuo.
  • La armonía y la coherencia: Hacen referencia al desarrollo y tránsito a través de los diferentes niveles educativos y el pasaje al campo laboral. Este último aspecto consideraría los criterios diacrónicos de la calidad (aquellos que se desarrollan a lo largo del tiempo y que sus resultados son comprobables luego de determinado lapso de tiempo), mientras que los tres anteriores contemplan los aspectos sincrónicos (los que se desarrollan en un intervalo determinado, implica las decisiones que se toman momento a momento).
  • Las Universidades Públicas Autónomas
  • Las Universidades Privadas.
  • Las Universidades Indígenas
  • Las Universidades de Régimen Especial

Resultados

Figura 2: Principios de la complejidad propuestos para la evaluación y acreditación
  • Memoria (aunque la memoria del ordenador sea radicalmente diferente a la memoria cerebral).
  • Computación (no sólo cálculo, sino operaciones lógicas en el tratamiento de la información).
  • Percepción (pattern recognition).
  • Aprendizaje (learning).
  • Solución de problemas (problems solving)
  • Toma de decisiones (decision taking)”

Discusión

La complejidad en la educación y su alcance en los procesos de Evaluación y Acreditación

  • El sujeto construye activamente el conocimiento
  • Lo epistemológico versa sobre los contenidos de experiencias de los sujetos y no sobre el mundo real.
  • Mediante la cognición el sujeto organiza el mundo en vez de descubrirlo ontológicamente.
  • No se niega la realidad ontológica, sino la posibilidad de obtener una verdadera representación de la misma.
  • Organización, que lo hace ser el sistema que es
  • La unidad global misma que es
  • Las cualidades y propiedades nuevas que emergen de esa organización global.
  •  No obstante, concebir el sistema no es fácil, el reduccionismo sólo ve las partes y el holismo no ve más que el todo, entonces la complejidad expresa su segundo principio que enuncia todo lo contrario.
  • Revisar la evaluación de las instituciones, de los programas y de la planta académica con el fin de que se reconozcan especificidades, con el objeto de no duplicar esfuerzos, desarrollar y articular instrumentos de evaluación, para mejorar y responder a la demanda de la sociedad.
  • Reglamentar los procesos de evaluación y/o acreditación de la educación superior que comprenda también a las instituciones privadas, esta debería ser una de las funciones primordiales de la Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria (APEAESU).
  • Transitar a un proceso integral de evaluación en el que se incluyan indicadores cuantitativos y cualitativos, estos para para fundamentar los juicios de valor y las interpretaciones que conlleva la realización de los procesos de evaluación.
  • Simplificar los procedimientos de evaluación de unidades académicas, esto conllevara menos tiempo y recursos a las Instituciones de Educación Superior, y el objetivo principal de este proceso sea orientado al mejoramiento.
  • Diseñar un sistema de información en línea, para analizar el progreso de las unidades académicas durante los procesos de Evaluación y/o Acreditación.
  • Solicitar que los pares académicos que realizan procesos de evaluación in situ a las unidades académicas tengan experiencia en este ámbito.
  • Determinar mecanismos de seguimiento para la totalidad de las unidades académicas sometidas a los procesos de Evaluación y Acreditación, con el objetivo de poder contrastar las mejoras realizadas en cada ocasión que se realizan estos procesos y de esta manera tomar acciones correctivas
  • Incrementar la difusión de los resultados en la comunidad académica.
  • Evaluar de forma regular si los procesos de Evaluación y Acreditación contribuyen a mejorar la calidad de las unidades académicas.
  • Evaluación y acreditación de los programas educativos.
  • Evaluación del desempeño del personal académico.
  • Evaluación del desempeño de estudiantes.
  • Certificación de profesionistas.
  • Acreditación institucional.
  • Promover el establecimiento de marcos de referencia homologables entre los modelos de evaluación y acreditación vigentes en el país.
  • Establecer e impulsar convenios de concordancia y/o revalidación de indicadores de cumplimiento entre los distintos organismos responsables de evaluar y acreditar
  • Proponer actividades de capacitación únicas, con el objetivo de disminuir y/o duplicar los esfuerzos que realizan las Instituciones de Educación Superior.
  • Integrar un sistema de formación de pares valuadores en colaboración con el CNACU y CEUB-SUB.
  • Constituir un Padrón Nacional de Evaluadores, la idea es tener un repositorio al igual que el Padrón Electoral de Bolivia, con el objetivo de tener aglutinados a todos los pares académicos evaluadores de todas las Universidades del país, ya sean públicas o privadas, pero reconocidos por las instancias pertinentes: CNACU y CEUB-SUB. Al respecto se tiene la propuesta de (González, 2006), donde propone un esquema para la integración de ese Padrón Nacional y más tarde lo actualizó para su presentación en el marco del Noveno Foro de Evaluación Educativa organizado por el COPAES en el mes de noviembre de 2010. (González, 2010).
  • Establecer criterios y dimensiones de evaluación coherentes con el Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia, así también con el Plan Nacional de Desarrollo de la Universidad Boliviana, donde los objetivos nacionales de educación superior y con las características geográficas, culturales y socio-económicas del país, conforme a lo señalado en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE, 2018) y la (Ley 070 A. E., 2010) que deberán considerar los organismos evaluadores y acreditadores a la hora de diseñar sus metodologías y sistemas de criterios, dimensiones e indicadores.
  • Diseño indicadores cuantitativos y cualitativos para evaluar periódicamente los alcances y resultados de los organismos evaluadores y acreditadores.
  • Identificación de las convergencias y divergencias de los distintos modelos de evaluación, acreditación y certificación de la educación superior para establecer mecanismos de homologación entre ellos.
  • Reforma del pensamiento evaluador a partir de la complejidad y sus principios epistemológicos propuestos por Edgar Morin.
  • Modificación y actualización del marco jurídico, esta modificación debe estar apoyada en (Ley 070 A. E., 2010), para asentar e iniciar funciones de Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria (APEAESU), todo ello con el objetivo de establecer un organismo con personalidad jurídica que coordine a nivel nacional las acciones de evaluación y acreditación, para aglutinar a las universidades públicas y privadas.

Lista de referencias