Importancia de la memoria en la adquisición de conocimientos como base de la educación de la sabiduría con enfoque a la transdisciplinariedad

Resumen

Palabras clave

Abstract

keywords

Introducción

Materiales y Métodos

Realidad Social

Importancia de la temática

Resultados

Reintroducción del sujeto cognoscente

Conceptualización de sujeto cognoscente.

Análisis disciplinario de la problemática

Discusión

Análisis Transdisciplinario de la problemática.  

Aplicación de los tres principios de la transdisciplinariedad

Aplicación Pilares Niveles de Realidad y Lógica del Tercer incluido.

Aplicación del 3er Pilar de la Transdisciplinariedad la Complejidad.

El principio Sistémico Organizacional.

Procesadores

  1. Estudiante, que sale de un medio complejo y transdisciplinar a un medio disciplinar y que, a pesar de usar la memoria con fines disciplinarios, internamente, su mente transdisciplinar por naturaleza y porque los primeros años del niño, marcan el resto de su vida. Confundido, se debate el estudiante, entre memorizar para rendir exámenes en el contexto disciplinar o no memorizar por el estigma de la memoria. Este será su diálogo interno mientras sea estudiante.
  2. Profesores y autoridades educativas, que no están capacitados en el análisis de problemas complejos. Esto se refleja en la improvisación de todas las actividades educativas. A pesar de varias reformas, no han podido evolucionar del modelo conductista.
  3. Planes de Estudio que no están de acuerdo con la realidad nacional y que no recupera los saberes ancestrales, éstos quedaron como figuras decorativas del Sistema Educativo.
  4. Objetivos Impuestos en el tiempo establecido, para el desarrollo de clases, sin importar el nivel de comprensión de los alumnos. El docente cree cumplir los mismos es todo.
  5. Métodos de enseñanza en base a la memoria de los dictados que realizan en el cuaderno de trabajo de la clase.
  6. Estigmatización de la memoria, que la misma, no es buena y que forman parte de la cultura ciudadana, que genera problemas a niveles de educación superior universitaria.
  7. Padres y familiares, a nivel primario y secundario, reciben el traspaso de la responsabilidad de impartir conocimientos racionales, a través de tareas para la casa. A nivel universitario los padres se desentienden de la actividad que desarrollan los estudiantes.
  8. Mobiliario de las aulas, en todo el sistema educativo, están ordenadas, de acuerdo con el conductismo, sin posibilidad de que los alumnos interactúen entre sí. La profesora dicta el alumno repite, sin una relación con el contexto en el cual se aplican los conocimientos, lo cual implica un nivel de abstracción elevada y la separación entre la teoría y la práctica.
  1. Libros, que son elaborados en otros países, sin conocimiento de la realidad boliviana y uso de términos poco o nada conocidos en el país y que los estudiantes deben memorizar.  A nivel universitario, en general se usa bibliografía de otros países, los estudiantes fotocopian como pueden, rompiendo la enseñanza ética. Todas las unidades educativas carecen de bibliotecas y a nivel universitario, solo algunas universidades estatales antiguas cuentan con bibliotecas reducidas y sin actualizar. No existe cultura de libro.
  2. Medios tecnológicos, están relacionados con los medios modernos de tecnología educativa llamados TIC (Tecnología de Información y Comunicaciones). Las aulas, inclusive de los colegios y universidades privadas y más aún las públicas adolecen de estos medios.
  3. Baños higiénicos, se ha considerado este aspecto, que es el básico y esencial para la salud. En general, con raras excepciones, es una debilidad del país. A los estudiantes se les enseña algo de salud y cuidado del medio ambiente, pero la realidad contradice a la teoría. Los estudiantes, solo memorizan para el examen la importancia de la higiene, pero en la práctica no se cumple nada. Cada estudiante debe llevar su papel higiénico, si puede. Los baños no tienen limpieza. Sin jabón o detergente y peor toalla de papel para el secado de maños. La situación extrema es que muchos colegios no tienen baños usables. El baño es la piedra de toque y el primer contacto de educación ambiental.
  4. Infraestructura, la infraestructura de la mayoría de los establecimientos y de muchas universidades, son viviendas que fueron mal adecuadas para la educación.

Procesos

  1. Entre subsistemas del Sistema Educativo Nacional.
  • Entre Procesadores del Sistema Educativo Nacional.

Entradas y salidas

  1. Entradas. Las entradas del Sistema Educativo Nacional referidas al problema de la memoria, están identificadas como: La política educativa, la cultura de las diferentes clases sociales, la bibliografía de países externos, los modelos académicos occidentales, las teorías de países del exterior, la tecnología educativa, los procedimientos y metodología de investigación, nuevas materias educativas racionales, métodos de enseñanza y aprendizaje de países extranjeros, planes educativos no acordes a la realidad nacional, prejuicios familiares respecto a la educación, taras sociales, vandalismo, racismo, discriminación de grupos sociales en general, intolerancia social.
  2. Salidas. Las salidas del Sistema Educativo Nacional, respecto al problema de la memoria son: Los estudiantes que egresan a nivel bachiller en humanidades con criterio racional occidental, los docentes con experiencia en la educación disciplinar, estigmatización de la memoria como algo inservible, la reafirmación de planes educativos foráneos, insatisfacción social, reticencia a la lectura, criterio pragmático de hacer las cosas rápido para cumplir objetivos, ausencia de pensamiento crítico, ausencia de pensamiento creativo, convencimiento de la incapacidad de generar conocimiento.

Principio dialógico

Problemática de los derechos humanos

Conclusiones

  1. Son dos las razones principales, pueden existir, para que los estudiantes no conserven los conocimientos, la primera es el conocimiento disciplinar que separa los mismos de otras disciplinas, por lo tanto, existe un alto nivel de abstracción y los estudiantes memorizan esforzadamente solo para rendir el examen o inspección. Es posible comenzar el cambio del conocimiento disciplinar hacia el transdisciplinar. “La interdisciplinariedad tiene una ambición diferente a la de la pluridisciplinariedad. Concierne la transferencia de métodos de una disciplina a otra” (Nicolescu Basarab, 1996, p. 36). La segunda razón es consecuencia del primero, la falta de aplicación de los conocimientos a la vida real a través de la práctica, por ejemplo, los estudiantes aprenden matemáticas y cálculo sin saber cómo y en qué aplicar. Los docentes deben iniciar una relación de los conocimientos con el contexto.
  2. Los docentes han utilizado y utilizan la memoria como una forma de solucionar los problemas educativos y solo cumplir con los objetivos de la educación impuestos. El repetir lo que dice el profesor ha sido y sigue siendo la manera de demostrar que los alumnos recibieron una buena enseñanza del docente. No es malo memorizar, es un medio para alcanzar muchos conocimientos. Por ejemplo, un medio para conocer la vida misma es la poesía y la recitación que tiene que ver con la memoria. “…en todas las universidades se dedicará una cátedra a la comprensión humana,…, la cual integraría lecciones de comprensión humana que se derivan de la literatura, la poesía y el cine” (Morin Edgar, 2016, p. 73). La poesía en el pasado era importante en la educación boliviana y hoy se ha perdido su estudio y aplicación. “La poesía como visión subjetiva o idealización de las cosas, siempre sublima el sentimiento y, por lo mismo, resulta eficaz, ….La recitación en la escuela no solo es memorizar y declamar el bien o mal de los versos aprendidos de  memoria sinó (sic) un complejo que va desde el cultivo del lenguaje, la ortografía, fonética, al voz, la comprensión, el juicio, …” (Guzmán Benjamín, 1964, p.4).
  • La memoria es parte de la vida, es la expresión compleja del cerebro, por lo tanto, la memoria es importante en la adquisición de conocimientos disciplinares, para solucionar problemas que son de respuesta técnico – programática y también es importante para la adquisición de conocimientos complejos, para la solución de problemas complejos y transdisciplinares. La tarea consistirá, en enseñar a los profesores la necesidad de que los conocimientos disciplinares, puedan ser ligados a los conocimientos de otras materias y esencialmente que puedan ser contextualizados con el medio, realidad y culturas de cada país o región, porque los estudiantes están relacionados a él y bien compenetrados. La ventaja es que lo que el humano aprende en los primeros años de su vida, quedará marcado para el resto de su existencia; así la memoria de naturaleza compleja se desarrolló en el primer entorno complejo, la familia.

 Lista de referencias

 

Currículo Vitae de José Antonio Agreda Mendívil Doctorante en educación con enfoque en complejidad y transdisciplinariedad de la Escuela Militar de Ingeniería.