Interculturalidad en la educación inicial
Velasco, Marilyn
Instituto Tecnológico Universitario Cordillera
marilyn.velasco@cordillera.edu.ec
Resumen
Este artículo examina los temas interculturales en la educación inicial, particularmente en Ecuador. Para llevar a cabo esta tarea: se definen los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad; se presenta la realidad de la educación intercultural, centrándose en la realidad intercultural del Ecuador; se recuerdan las leyes vigentes sobre educación intercultural en el Ecuador; además, un diagnóstico crítico de la posibilidad real de practicar la educación intercultural en el Ecuador. La educación intercultural es un tema importante de particular interés para los maestros, los padres y la comunidad de la primera infancia, como lo demuestran las publicaciones nacionales e internacionales revisadas por pares. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar la educación intercultural en la educación inicial en el Ecuador como parte de una revisión sistemática. Metodológicamente se aplicó la búsqueda de evidencia científica presentada entre 2013 y 2023, las revisiones sistemáticas fueron descriptivas y analíticas de contenido. El hallazgo más importante es la tendencia a resolver problemas, pero el lugar de los problemas interculturales en la educación primaria es muy corto, y los resultados se limitan a los signos de este fenómeno. Pocos estudios han intentado esclarecer la importancia del proceso en las prácticas escolares, especialmente en la educación inicial, y la relación entre estos factores y los resultados experimentados en la realidad educativa del Ecuador. La conclusión es que la educación intercultural puede tener varios elementos que definen la práctica educativa, pero aún debe implementarse en la educación inicial de una manera ligera, divertida y creativa para que sea más fácil para los niños establecer conexiones.
Palabras clave
Multiculturalidad, interculturalidad, políticas educativas interculturales, educación infantil, educación intercultural, Ecuador.
Abstract
This article examines intercultural issues in early childhood education, particularly in Ecuador. In order to accomplish this task: the concepts of multiculturalism and interculturality are defined; the reality of intercultural education is presented, focusing on the intercultural reality of Ecuador; the current laws on intercultural education in Ecuador are recalled; in addition, a critical diagnosis of the real possibility of practicing intercultural education in Ecuador. Intercultural education is an important topic of particular interest to teachers, parents, and the early childhood community, as evidenced by national and international peer-reviewed publications. In this sense, this article aims to analyze intercultural education in early childhood education in Ecuador as part of a systematic review. Methodologically, the search for scientific evidence presented between 2013 and 2023 was applied, the systematic reviews were descriptive and content analysis. The most important finding is the tendency to solve problems, but the place of intercultural problems in childhood education is very short, and the results are limited to signs of this phenomenon. Few studies have attempted to clarify the importance of the process in school practices, especially in early education, and the relationship between these factors and the results experienced in the educational reality of Ecuador. The conclusion is that intercultural education may have several elements that define the educational practice, but it still needs to be implemented in early education in a light, fun, and creative way to make it easier for children to make connections.
Keywords
Multiculturality, interculturality, intercultural educational, early childhood education, intercultural education, Ecuador
Al ser la cultura un constructo complejo, ésta puede ser estudiada desde entornos disciplinares antropológicos, en donde su abordaje nazca del seno local de una sociedad emplazada en una zona del planeta o desde contextos de enseñanza complementarios que se presten para analizarla con enfoques pluri, inter o transdisciplinares. Lo pluridisciplinario obedecería a su estudio desde diferentes disciplinas, lo interdisciplinario utilizaría métodos alternativos para su análisis, en tanto que lo transdisciplinario nos llevaría a la comprensión del mundo en entornos de unidad. Si a éstos enfoques le sumamos los direccionamientos de valoración de la diversidad cultural planteados en los objetivos de desarrollo sostenible y por ende su prioridad de aplicación como política pública en los Estados, emergerá la necesidad de particularizar investigaciones focalizadas en diferentes sectores, tal es el caso del segmento infantil, como mecanismo que guíe el afianzamiento intercultural en las próximas generaciones.
Desde la antropología, entendimos que debemos estudiar las culturas humanas y su relación y comprender cómo desarrollaron su lenguaje, sus creencias, valores, costumbres y sus instituciones sociales. Debemos entender también, que la historia nos sirve de marco de referencia para construir su comprensión, pues desde que se formularon los postulados de la escuela de los annales nos dimos cuenta que dicha disciplina se convierte en un eje transversal para ser utilizado en otras áreas y por ende como herramienta para estudiar la cultura. Es que la cultura se forma día a día y debe existir una relación estrecha entre el pasado, el aquí y ahora, así como su prospectiva de futuro, así como abrir las puertas para entender que su constructo deviene de la integración de varias disciplinas, así como lo expreso Nicolescu, (1994) en el Manifiesto de la Transdisciplinariedad.
Debemos reflexionar sobre como enfoques interdisciplinarios que utilizan métodos alternativos en su análisis, nos llevarían a dar los primero pasos para comprender la unidad del mundo en ambientes por demás diversos y realizar un ejercicio que nos permita sentar las bases de comprensiones culturales desde entornos educativos. No olvidemos que cultura y educación tienen una relación estrecha y concomitante, sin embargo debemos comprender que con el paso de los años la educación se formalizó de tal manera que dejo de lado a la cultura, así como, en algún momento de la historia el mito y la logia se separaron, dejando a la mitología en los umbrales de la edad antigua.
Debemos comprender también, que la educación es una herramienta clave para promover el desarrollo sostenible, cuando es investida de calidad, a tal punto que en la Agenda 2030 se privilegia dicha relación, en tanto en cuanto, es entendida como herramienta de inclusión de pueblos olvidados y hasta cierto punto considerado como primitivos. Al proporcionar educación de calidad, las personas pueden aprender cómo desarrollar prácticas sostenibles que beneficien a la comunidad y al medio ambiente. Además, la educación de calidad ayuda a equipar a las personas con las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos del mundo que habitamos. La interacción cultura – educación de calidad – desarrollo sostenible, se vuelve entonces en un sistema indisociable que nos permitirá entender contextos interculturales.
Si a esto le sumamos a la Política Nacional de Interculturalidad como enfoque estratégico para el desarrollo de la democracia, la justicia, la inclusión y la paz, comprenderemos cómo el accionar del Estado, los organismos públicos, las instituciones privadas, los movimientos sociales y la ciudadanía, deberían integrar sus funciones hacia la conformación de un sistema de convivencia pacífica de los diversos grupos étnicos, culturales y religiosos. La política nacional intercultural nos crea un marco normativo para la participación, el respeto, igualdad de oportunidades, para todos los grupos etnoculturales ecuatorianos. Por ello, el objetivo de establecer las acciones humanas en un contexto sociocultural e histórico para acceder a la educación multicultural debe ser el enclave de desarrollo de la gobernabilidad.
La conexión intercultural está cada vez más presente en la educación porque conecta las culturas y tradiciones en el aula de clase y la comunidad global, además de promover la igualdad y la inclusión, así como de enfatizar la importancia de la diversidad cultural y la aceptación de los demás. Siendo así, es conveniente establecer que la educación intercultural debe tener un impacto positivo en el desarrollo de los estudiantes porque los ayudará a comprender mejor las diferencias culturales y respetar la diversidad. La comunidad educativa debe pensar en la necesidad de procesos que partan de los sentimientos, pensamientos y deseos de las comunidades, de acuerdo a sus necesidades sentidas y fortalezas evidentes, es decir, su visión e independencia.
A partir de esta situación, surgen varios interrogantes: ¿Cómo se debe trabajar la Educación Intercultural en la educación inicial? ¿Es necesario elaborar un currículo específico para la Educación Intercultural para los niños pequeños? ¿Qué tipo de estrategias son las más adecuadas para lograr esta educación intercultural?, ¿Las clases se deben impartir en dos idiomas? En este sentido, la investigación busca describir la importancia de la interculturalidad en la Educación inicial en el Ecuador, como un aporte al fomento de la convivencia en el aula desde los valores del respeto, la igualdad, la libertad y la tolerancia.
Método y metodología
Para realizar este estudio, fue necesario enmarcarlo con el método interdisciplinario, en vista de que la investigación será afrontada desde diferentes entornos disciplinarios y nutrido desde concepciones de educación. La propuesta de investigación nace de la necesidad de estudiar a la cultura desde un entorno inclusivo pensada desde la realidad y enfocado desde uno de los procesos que induce a estudiarla: La enseñanza. Al tratarse de un estudio cualitativo es necesario realizar un recorrido de revisión de literatura para generar comprensiones desde la idea de sintetizar aquel estado del arte escrito previamente.
Para llevar a cabo este estudio fue necesario enmarcar la investigación en un enfoque cualitativo con un estudio bibliográfico basado en una revisión de artículos de investigación especializados en especialización intercultural en educación primaria, además se obtuvo datos secundarios de artículos de investigación para obtener. . información que ayude a identificar con claridad y precisión el objeto de aprendizaje y con ello obtener una visión general de diversos escenarios en el campo de la educación. Se realiza la búsqueda y selección de información de los siguientes países: Perú, Colombia y Ecuador. Las variables que se deben considerar en la selección y análisis de las fuentes bibliográficas utilizadas en la revisión sistemática de la literatura fueron: el número de artículos especiales publicados sobre el tema investigado por año en el período Publicado en el período 2013 – 2023. Tipo de estudios analizados: revisiones bibliográficas descriptivas, sistemáticas de diferentes bases de datos como Dialnet, Google Escolar, SCielo, Redalyc, que abarcaron artículos de revisión, artículos de investigación que ayudan a identificar argumentos, características, hallazgos, ideas y opiniones enfocadas en las diversas contribuciones del tema Las fuentes utilizadas fueron en español. Las técnicas de recolección de datos emplean primero el análisis de documentos o de contenido, propio de una revisión bibliográfica especializada. El principal criterio de exclusión es que los artículos no incluyeran información sobre el compromiso intercultural en la educación infantil, cuyo objetivo es determinar los principales contribuyentes al compromiso organizacional y sus dimensiones. La información sobre los autores, el año, el propósito, las fuentes de datos y las conclusiones se extrajo de las revisiones sistemáticas. Además, primero fue el análisis de los datos recolectados y la síntesis de palabras clave y contextos, como interculturalidad, educación básica, multiculturalidad, inclusión. El análisis de datos tuvo un enfoque multidisciplinario porque se sustenta en aportes antropológicos, filosóficos y didácticos. que tiene como objetivo identificar los aportes más importantes al tema en estudio.
La búsqueda utilizó bases de datos como Scielo y Dialnet; Google Académico, que brindó acceso a un total de 400 registros relevantes, de los cuales 368 registros fueron eliminados por duplicados, quedando un total de 50 registros relevantes.
Además, 30 fueron rechazados por no contribuir al contenido del estudio, como el título y el resumen. Rechazados por elegibilidad 20. Fueron seleccionados 12 trabajos relacionados con el tema de investigación, considerando los temas: título, resumen, introducción, materiales, métodos, resultados y discusión. También tuvimos en cuenta el método de análisis y síntesis, tanto el contexto nacional como internacional (Figura 1). Diagrama de flujo
El resultado del proceso de selección concluyó con el análisis de los 12 estudios. Que están detallados en la siguiente tabla.
Artículos, autores, años, tema | Palabra Clave | Información Relacionada | Contribución al tema de investigación |
Vargas, RD (2021). Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: utopía hacia una EIB de calidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382021000100205 | Interculturalidad- educación | Cuál es la, normativa de la interculturalidad en Perú | |
García, NC, Castro Burgos, D., & Basurto, PL (2019). Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: estudio con maestros de comunidades shipibas en el Perú* Scielo Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032019000100004 | Interculturalidad | Trabajo en aulas interculturales | |
Soledad Morales Saavedra, Segundo Quintriqueo Millán, Katerin Arias-Ortega, Viviana Zapata Zapata. (2022). Vinculación familia-escuela-comunidad: una necesidad para la educación intercultural en la infancia. CUHSO (Temuco) vol.32 no.1 Temuco jul. 2022. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-610X2022000100058&script=sci_arttext | Educación- interculturalidad | Importancia de la familia en la educación intercultural | |
Espinel, CTC (2017). Proceso de educación intercultural en primera infancia: programa Educa a tu hijo -Cuba- y programa Hogares Comunitarios de Bienestar -HBC -Colombia-1. Praxis Pedagógica. No.21 julio-diciembre 2017, 2017, 119–142. file:///C:/Users/DOCENTE21-56/Downloads/oariza-7%20(2).pdf | Interculturalidad en la primera infancia. Colombia | Características y estrategias en las que se evidencia el vínculo existente entre educación intercultural y la Primera infancia. | |
Vargas, PAM (2020). Educación ciudadana para la convivencia democrática y la interculturalidad en educación inicial. REVISTA ESTUDIOS EN EDUCACIÓN EDITADA POR EL CENTRO DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. | Interculturalidad Infantil | Democrática y la interculturalidad en educación inicial | |
Yungán, Raúl, Velasco, M. (2018). Recursos didácticos y la interculturalidad de los niños y niñas. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Maestría en Educación Inicial. | Material didáctico intercultural | Recursos didácticos y la interculturalidad de los niños y niñas. | |
Uribe-Pérez, M. (2020). Concepciones de profesores de ciencias en formación inicial sobre interculturalidad y su relación con la enseñanza: reflexiones en el contexto colombiano. Fac.Rev. Cienc. Tecnol. no.47 Bogotá Ene./junio 2020. | Interculturalidad | formación inicial sobre interculturalidad para docentes | |
Eudaldo Enrique Espinoza Freire, NVLL (2020). Educación intercultural en el Ecuador una revisión sistemática. Revista de ciencias sociales, vol. 26, núm. Extra 2, 2020, págs. 275-288. | Interculturalidad | Educación intercultural en el Ecuador una revisión sistemática | |
Enrique Espinoza Freire, José Manuel Castellano Gil, Luis Alberto Herrera Montero. (2019). La dimensión intercultural en la formación docente en Ecuador. Psicología, Sociedad y Educación, ISSN 1989-709X, ISSN-e 2171-2085, vol. 11, núm. 3, 2019, págs. 341-354. | Educación – Interculturalidad | dimensión intercultural en la formación docente | |
de Perdomo, DHRRASPCRN (2017-2021). Competencias docentes en educación infantil y educación inclusiva Diseño y validación de un cuestionario. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN-e 1575-0965, vol. 23, núm. 1 (enero), 2020. | Educación – interculturalidad | Competencias docentes | |
de Perdomo, CRN (2021). Desarrollo de competencias para promover procesos educativos inclusivos en los licenciados de Educación Infantil de la Universidad El Bosque. Tesis doctoral dirigida por Remedios de Haro Rodríguez. | Interculturalidad – infantil | promover procesos educativos inclusivos | |
Hayk Paronyan, MCD (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad. trf vol.14 no.3 Camagüey sept.-dic. 2018. | Interculturalidad- educación | Educación intercultural bilingüe en Ecuador: |
Además, son importantes estos artículos encontrados:
Hernández, Carbonell, B, Polanco, M. (11- 2020) | Interculturalidad En Educación Infantil | la interculturalidad en educación infantil: un mundo por descubrir. | Aporte al tema de investigación |
Ministerio de Educación de Colombia. (2018). Interculturalidad. | Interculturalidad | La modalidad propia e intercultural de Educación Inicial es, precisamente, un esfuerzo por conseguir que la atención que ofrece el Estado a las niñas y los niños se igualitaria | Aporte sobre esta modalidad que se pueden aplicar en Ecuador |
León, E. (2014) Docencia, interculturalidad y Educación Inicial. Ministerio de Educación Perú. | Docencia, interculturalidad y Educación Inicial | Esta modalidad funciona principalmente en los territorios étnicos, zonas rurales y rurales dispersas del país. | Aporte sobre cómo se trabaja la interculturalidad en otros países |
Resultados
Al entender que un sistema de educación intercultural nos debe llevar a afrontar su enseñanza utilizando diferentes métodos de estudio para engendrar un entorno complementario, se indicaría claramente que la tarea de crear un escenario que coadyuve a comprender culturas alternas, sería la matriz que concrete un pensamiento intercultural y desde ahí fomentar su aplicación en la educación. La cultura es un sistema complejo y mutuamente enriquecedor, las comprensiones, la conciencia, La responsabilidad y el compromiso cívico se enfocan en una construcción social verdaderamente pluralista, democrática y justa. Nos planteamos como educadoras infantiles, la necesidad de brindar una educación inicial de calidad adaptada a todos los niños y niñas, además debemos tener una perspectiva intercultural en la educación infantil como una opción que haga hincapié en el reconocimiento y valoración de la diversidad como una norma de aplicación en todos los ámbitos.
Debido a la multitud y variedad de culturas existentes, los docentes de educación infantil debemos comprender el concepto de cultura en sus diferentes facetas, ya que de éste se derivan ideas que nos llevan a afrontar a la diversidad, la pluriculturalidad, la multiculturalidad e interculturalidad como mecanismos de inclusión de pensamientos diferentes. Este hecho daría pie a incentivar, promover e inculcar ciertos principios como el respeto, la tolerancia, la igualdad y la no discriminación, a los niños de educación inicial de 3-5 años. Pero ¿Por qué hablar de ésta población en particular? En vista de que, es en ésta fase formativa donde se genera un imprinting en donde el individuo forma una actitud de vida. En el caso de Ecuador, si partimos desde la inclusión de la interculturalidad en la Constitución del 2008, vemos que en la carta magna ecuatoriana surge una respuesta al abandono que soportaban las comunidades más vulnerables, como los pueblos y nacionalidades indígenas, los afro – ecuatorianos y los montubios.
¿Acaso los sistema de educación, deben configurar un mecanismo intercultural en donde lo importante es diseñar un sistema que acoja constructos culturales diversos para afrontar realidades locales, entenderlas, acoger su pensamiento e incluirlo en los currículos académicos? Para Leiva (2017) lo importante en la práctica educativa es (…) impulsar un modelo curricular intercultural e inclusivo que otorgue valor a la diferencia cultural como aspecto importante en el currículo de la educación inicial, promoviendo acciones e iniciativas colaborativas y cooperativas en las aulas para acentuar la interacción (…) (p. 45).
La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en su Artículo 57, en sus numerales 14 y 21 de la Constitución de la República, en referencia a los Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, establece:
(14.-) Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades y de acuerdo con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. La gestión del sistema será colectiva y participativa, alternando, la veeduría comunitaria y rendición de cuentas. Y (21.-) Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educación pública.
Rescatamos de lo tipificado en la ley el tema de la comunicación, pues a partir de las comprensiones del lenguaje, las sociedades podrán tender puentes de comprensión al respecto de sus creencias, valores y costumbres, para luego apostar hacia la aplicación de políticas de Estado que sirvan de enlace en la interacción educación – cultura, pues recordemos que si nuestros sistemas educativos se construyeran alrededor de la variedad cultural, se daría un paso gigante hacia allanar caminos de desarrollo intercultural. Además, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ratificado el Convenio 169 de la OIT, toma en cuenta a la ancestralidad como uno de sus elementos prioritarios. De igual forma en el literal (z) de la (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011), se habla de la interculturalidad y la plurinacionalidad, principios estos que “(…) garantizan a los actores del sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales (…)”. Y en el mismo artículo, literal (a), respecto a las identidades Culturales.
Será entonces que, la base de la educación inicial ¿deberían ser las comprensiones ancestrales locales y globales? La educación inicial, es un espacio ideal para comenzar a tocar temas culturales, aprovechando que esta es la etapa donde los niños y niñas fijan las bases del desarrollo físico, cognitivo, emocional y social aprendiendo a partir de todo lo que les rodea, familia, jardín infantil, el medio en que se desarrollan y otros recursos con los que se relacionan en el diario vivir. Por lo anterior, los escenarios educativos infantiles deberán promover el respeto por la diferencia social, en la medida en que se crean espacios de aceptación a la interculturalidad y diversidad sociocultural en los jardines infantiles. La educación intercultural busca que los niños – niñas, conozcan las diferentes pueblos y nacionalidades indígenas, su culturas, lenguas, creencias, valores y costumbres, algo que contribuye al fomento de la convivencia en el jardín infantil, teniendo en cuenta la igualdad, la libertad y la tolerancia.
La importancia de la educación intercultural en la etapa inicial de aprendizaje es fundamental, porque es necesario profundizar sobre el desarrollo cognitivo de los infantes, donde se debe proveer un ambiente favorecedor y estimulante, considerando la teoría del Psicólogo suizo Jean Piaget, donde plantea que el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales, como consecuencia de la maduración biológica y la experiencia ambiental (Universidad Internacional de Valencia, 2018). La educación intercultural, debe integrarse en el aprendizaje infantil, porque es una necesidad para que los niños, niñas comprendan de dónde vienen, cuál es su identidad cultural y así amen su país y a las personas que viven en él. El rescatar los valores culturales, las lenguas propias de los pueblos y nacionalidades de las diferentes culturas de nuestro país, el promover el respeto a la diversidad de pensamiento e ideología, al igual que el derecho a una educación que recupere la diversidad cultural y lingüística como factor de calidad en la educación de niños y niñas de las zonas rurales son los objetivos de la Educación Intercultural Bilingüe.
Volviendo al tema de comunicación, la Educación Intercultural bilingüe es un proceso educativo que propone un modelo de inclusión y de relación partiendo del conocimiento, la reflexión y el respeto, con el fin de: Incrementar la equidad educativa. Fomentar la comunicación y la competencia intercultural. Superar el racismo, discriminación y exclusión. Pero de dónde nacen las comprensiones interculturales, entendemos que de la complementariedad de aquello que entendemos como opuesto: Lo racional y lo irracional, lo urbano y lo rural, lo histórico y lo primitivo, la globalización y la localización, el desarrollo y el subdesarrollo, occidente y oriente…, imaginémonos un sistema de enseñanza en donde la directriz sea formar ciudadanos del mundo, así como se establece en la UNESCO, pero para ello debemos afrontar en primera instancia el traslape de barreras interculturales.
Así por ejemplo, en los centros infantiles nos encontramos con niños y niñas procedentes de diferentes regiones de nuestro país y algunos niños extranjeros, que son parte de la Educación Infantil Familiar Comunitaria -EIFC que cuenta con docentes indígenas, ya que bajo los lineamientos del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe -MOSEIB permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística a fin de desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los niños y niñas de nacionalidades y pueblos en las instituciones educativas interculturales bilingües. Ante tal realidad, la tarea será acoger un sistema de comprensiones de realidades en donde la fusión intercultural está presente, recordemos que los procesos de migración nos llevan a contextualizar entornos complementarios, ya no solo desde las nacionalidades inmersas en un mismo Estado, sino ante individuos que desde sus orígenes foráneos alimentan espíritus de entendimientos planetarios.
Ante la situación de nuestra realidad social, sería necesario un planteamiento crítico de lo que es la educación, las ideas y metas que sobre ella descansan. Es a través de la perspectiva de la educación intercultural como estrategia para formar una ciudadanía democrática de una sociedad multicultural que se debe trabajar. La mayoría de los programas no son adecuados para la realidad cultural y étnica de las poblaciones que han migrado a las ciudades. Por ejemplo, no incluyen la enseñanza de lenguas antiguas, que es común en los de niños indígenas. La falta de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural en general y en las aulas en particular, niega la riqueza de las raíces ancestrales. La educación juega un papel clave en la interculturalidad. El desarrollo de la competencia social pasa necesariamente por la adquisición de una competencia intercultural. Es importante y necesario seguir apostando en nuestras prácticas educativas con nuestros niños y niñas, por una educación intercultural inclusiva, que incluya a todas las personas e involucre finalmente a la sociedad en su conjunto.
Discusión
La interculturalidad es un modelo social basado en el respeto a la convivencia de las culturas existentes en el país. Aunque hay muchas interpretaciones y enfoques, el consenso es que la cultura intercultural va más allá de la convivencia de culturas. Es una relación de intercambio y enriquecimiento mutuo. Teresa Aguado menciona la interculturalidad como el hecho de que personas o grupos pertenecientes a diferentes culturas no sólo vivan en una misma sociedad, sino que estas personas o grupos se relacionen entre sí y sean conscientes de su interdependencia (Leurin, 1987, citado en Aguadi, 1991). La comunicación intercultural se basa en los principios de la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación. Esto lleva a que las relaciones entre dos o más culturas se consideren iguales. La comunicación intercultural se basa en el aprendizaje dinámico, por lo tanto, es parte de la educación. Se hace un esfuerzo concertado para empoderar a individuos y grupos con diferencias culturales. Esto no significa sólo reconocer al “otro”, sino también comprender la relación social, cimentando el espacio de nacimiento de una nueva relación. Para facilitar la formación intercultural, es necesario revisar el proyecto de formación. Cada elemento de la familia, docentes, administradores, dirigentes, unidades involucradas en la educación básica deben reconocer la riqueza de la diversidad cultural. La educación intercultural debe basarse en el principio de diversidad para enriquecer a todos los miembros de la comunidad educativa y en el principio de interacción y comunicación intercultural. Un currículo inclusivo debe reunir las experiencias y necesidades de todos los niños y niñas (de todas las culturas). Debe posibilitar el desarrollo de competencias de docentes y niños y niñas a través de las cuales comprendan la diversidad y riqueza de su cultura y de otras culturas.
Para promover la educación intercultural es necesario revisar los programas educativos. Cada miembro de la familia, maestro, administrador, líder, unidad involucrada en la educación temprana necesita reconocer la riqueza inherente a la diversidad cultural. La educación intercultural debe basarse en el principio de la diferencia, que enriquece a todos los miembros de la comunidad educativa, y debe basarse en consideraciones interculturales basadas en la comunicación e interacción. Un currículo inclusivo debe incluir las experiencias y necesidades de todos los niños y niñas (de todas las culturas). Debe promover el desarrollo de las competencias de los docentes y de los niños y niñas y permitirles comprender la diversidad y riqueza cultural de la cultura propia y ajena. Si bien existe un currículo intercultural, éste no responde a los dominios de expresión (plasticidad, dinámica, matemática, lenguaje) y vivencias (histórico-social, natural, geográfico-ambiental, audiovisual-virtual) y las intervenciones pedagógicas requeridas para participar en él. se deben fomentar las habilidades, las destrezas, el propósito y la organización (Touriñán, 2004). Por otra parte, un clima familiar negativo se relaciona con el desarrollo de problemas de conducta en niños y adolescentes (Bradshaw, Glaser, Calhoun Bates, 2006). Por lo tanto, es necesario promover la participación de los padres de familia en la educación básica mediante la organización de campañas informativas, festivales interculturales y diversos eventos culturales, fomentando el conocimiento del sistema educativo. También tenemos que considerar la formación del profesorado. La formación del profesorado es una parte importante de la crianza intercultural. Deben poder desenvolverse adecuadamente cuando están frente a niños y niñas de diferentes culturas. Por lo tanto, se necesita una educación básica correspondiente a la educación intercultural, que se incluye en los planes de estudio de la facultad de educación. También es importante la formación continua de los docentes a través de cursos de actualización y formación. Actualmente, los docentes están siendo capacitados en su estado y prácticas, enfocándose en la capacidad de gestionar adecuadamente la diversidad cultural en el aula. También se recomienda que a los niños de otras culturas, nacionalidades o naciones se les impartan clases alternativas donde los niños y niñas puedan mejorar su conocimiento y comprensión de la cultura e historia ecuatoriana.
En definitiva, la aplicación del programa intercultural y los conocimientos adquiridos en la educación, especialmente en la educación infantil, nos lleva a valorar las relaciones interculturales. La interculturalidad es un concepto fundamental en la vida de toda persona, porque abrimos los brazos a otras personas, recibimos nuevas historias, aprendemos, conocemos otros lugares a través de diversas experiencias y, sobre todo, nos enriquecemos. Por lo tanto, es un tema clave en la educación, y especialmente en la educación básica.
Referencias
Corina, M., Guanga, S., Fernando, J. y Loaiza, R. (s/f). Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Edu. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/35011/1/Trabajo%20de%20Titulacion.pd
Cépeda García, N., Castro Burgos, D. y Lamas Basurto, P. (2019). Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: estudio con maestros de comunidades shipibas en el Perú. Educación, 28(54), 61–86. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.004
Docencia, interculturalidad y educación inicial. Prácticas docentes de Educación Intercultural Bilingüe en Educación Inicial en contextos andinos y amazónicos – TAREA. (s/f). Org.pe. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de https://tarea.org.pe/digitalizaciones/docencia-interculturalidad-y-educacion-inicial-practicas-docentes-de-educacion-intercultural-bilingue-en-educacion-inicial-en-contextos-andinos-y-amazonicos/
De, L. 0. R. O. S. 417. (s/f). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Gob.ec. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Ley-Org%C3%A1nica-de-Educaci%C3%B3n-Intercultural.pdf
Espinel, CTC (2017). Proceso de educación intercultural en primera infancia: programa Educa a tu hijo -Cuba- y programa Hogares Comunitarios de Bienestar -HBC -Colombia-1. Praxis Pedagógica. No.21 julio-diciembre 2017, 2017, 119–142.file:///C:/Users/DOCENTE21-56/Downloads/oariza-7%20(2).pdf
Estrategia metodológica para el aprendizaje de la interculturalidad en la asignatura de educación. (2020, junio 10). Issuu. https://issuu.com/pucesd/docs/lasanchezv_2019_02
Freire, E. y Enrique, E. (2020). Estrategia metodológica para la interculturalidad en la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 369–379. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200369
Gob.ec. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Ley-Org%C3%A1nica-de-Educaci%C3%B3n-Intercultural.pdf
La educación intercultural en la primera infancia y el camino hacia la inclusión. (2017, agosto 9). Primeros Pasos; Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/la-educacion-intercultural-en-la-primera-infancia/
La educación intercultural bilingüe en Perú. (s/f). Unicef.org. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de https://www.unicef.org/lac/la-educacion-intercultural-bilingue-eib-en-peru.
Morales Saavedra, S., Arias-Ortega, K., Quintriqueo, S. y Zapata Zapata, V. (2022). Vinculación familia-escuela-comunidad: una necesidad para la educación intercultural en infancia. Cultura-hombre-sociedad, 32(1), 58–74. https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2754
Nicolescu, B. (1994). La transdisciplinariedad. Du Rocher.
Ojeda, J., Jiménez, P., Quintana, A., Crespo, G., & Viteri, M. (2015). Protocolo de investigación. (U. d. ESPE, Ed.) Yura: Relaciones internacionales, 5(1), 1 – 20.
Ruelas Vargas, D. (2021). Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: utopía hacia una EIB de calidad. Revista historia de la educación latinoamericana, 23(36), 205–225. https://doi.org/10.19053/01227238.10831
(S/f-a). Gob.ec. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/11/LOEI.pdf
(S/f). Recuperado el 12 de mayo de 2023, de http://file:///C:/Users/DOCENTE21-56/Downloads/oariza-7%20(2).pdf
(S/f). Gob.ec. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/11/LOEI.pdf
Vargas, PAM (2020). Educación ciudadana para la convivencia democrática y la interculturalidad en educación inicial. REVISTA ESTUDIOS EN EDUCACIÓN EDITADA POR EL CENTRO DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES.
Villacis, G. y Lucía, B. (2018). La interculturalidad en la Educación Inicial. Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC.
Yungán, Raúl, Velasco, M. (2018). Recursos didácticos y la interculturalidad de los niños y niñas. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Maestría en Educación Inicial.
Zamora, A. E. L. (2015). DOCENCIA, INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN INICIAL. https://www.academia.edu/10101139/DOCENCIA_INTERCULTURALIDAD_Y_EDUCACI%C3%93N_INICIAL