La Importancia de la aplicación de las Normas de Información Financiera para la gestión financiera de la pequeña y mediana empresa

La Importancia de la aplicación de las Normas de Información Financiera para la gestión financiera de la pequeña y mediana empresa.

Moreno Nasimba, Elsa de los Ángeles
Instituto Superior Universitario Cordillera, Administración Financiera, Quito, Ecuador

elsa.moreno@cordillera.edu.ec

Resumen

Las pequeñas y medianas empresas tienen la necesidad de contar con herramientas de gestión financiera, por lo que el objetivo de esta investigación fue examinar la importancia de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en la pequeña y mediana empresa, desde la perspectiva del paradigma de la utilidad. En este sentido, la metodología utilizada se enmarca en una investigación documental cualitativa, con una finalidad aplicada sustentada con fuentes de información de nivel primario y secundario.  El criterio de utilidad constituye el inicio de la aplicación de técnicas contables para la elaboración y presentación de estados financieros, es decir la aplicación de un conjunto de estándares internacionales de contabilidad como son las NIIF para Pymes. Así mismo la gestión financiera es una herramienta primordial que permite planificar y controlar los recursos de una empresa que mejoran la función financiera, por lo tanto, la aplicación de la normativa brinda información útil, comparable y transparente para la toma de decisiones. En el sector de las Pymes se hace necesario establecer una correcta gestión que permita competitividad y sostenibilidad en el tiempo.

Palabras clave

Pymes, Gestión financiera, NIIF, NIIF para Pymes

Abstract

Small and medium-sized companies need to have management tools, so the objective of this research was to examine the importance of the application of International Financial Reporting Standards for small and medium-sized companies, from the perspective of the paradigm of Utility. In this sense, the methodology used is part of a qualitative documentary research, with an applied purpose supported by primary and secondary level information sources. The utility criterion constitutes the beginning of the application of accounting techniques for the preparation and presentation of financial statements, that is, the application of a set of international accounting standards such as IFRS for SMEs. Likewise, financial management is an essential tool that allows planning and controlling the resources of a company that improve the financial function, therefore the application of the regulations provides useful, comparable and transparent information for decision-making. In the SME sector, it is necessary to establish proper management that allows competitiveness and sustainability over time.

Keywords

SMEs, Financial Management, IFRS, IFRS for SMEs

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como mecanismo internacional utilizado por diferentes sectores empresariales han dado la pauta para que las organizaciones normalicen sus procesos financieros a tal punto de que sean utilizados como herramientas de gestión. Entre la pequeña, mediana y gran empresa existe un denominador común en temas relacionados con su entorno financiero, cuál es, la necesidad de contar con mecanismos que soporten el análisis de sus operaciones administrativas y financieras. Habitualmente se ha utilizado a las NIIF en ambientes empresariales con estructuras consolidadas e incipientemente se ha acogido como política gubernamental su implementación en la pequeña y mediana empresa, siendo este el derrotero que guiará el camino de la presente investigación.

A decir de Staubus (1986), (Peasnell, 1981) y Tua (1989) las escuelas contemporáneas del pensamiento contable hablan sobre el paradigma de la utilidad, es decir, la preocupación por los usuarios y objetivos de la información financiera y su articulación a la estandarización internacional. Así pues, el International Accounting Standards Committee (IASC) -hoy International Accounting Standards Board (IASB)- se configura como el organismo encargado de emitir estándares internacionales de contabilidad y de reportes financieros, que busca disminuir las diferentes prácticas contables entre países, dicho organismo presenta las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Desde el punto de vista de la estandarización de procesos globales, es necesario que las empresas manejen un lenguaje similar en la presentación de los estados financieros, por tal motivo, las NIIF pretenden establecer a través de su marco conceptual una serie de normas o reglas aplicadas de forma obligatoria por los organismos gubernamentales, de ahí que, dicha norma recopila principios entendibles y aceptados a nivel internacional.

Las Normas Internacionales de Información Financiera Completas (NIIF Completas) se aplican a empresas que tienen responsabilidad pública, es decir, de aquellas que emiten instrumentos de deuda, por ejemplo, venta de acciones en mercado de valores. Sin embargo, se observa luego de una revisión preliminar, que las de interés público configuran un sector industrial poco representativo y aparece el cuestionamiento externo pidiendo una revisión o análisis como mecanismo inclusivo de un conglomerado de empresas que completan el universo del mercado económico, es así que, nacen las Normas Internacionales para pequeñas y medianas empresas (NIIF para PYMES).

En el informe emitido por International Accounting Standards Board (2009) se establece la demanda de una «versión especial» de la normativa para pequeñas y medianas empresas. Para cumplir y generar una valoración correcta de las operaciones de una entidad, será necesario el apoyo de la norma internacional de información financiera para pequeñas y medianas empresas (NIIF para Pymes) que  aborda  una correcta valoración y registro contable de las transacciones que generan  información para los diferentes usuarios. Por tal motivo, se contextualiza la actuación de las Pymes a través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) institución que considera a las pequeñas y medianas empresas   como actores claves en el desarrollo de Latinoamérica, “estas empresas se caracterizan por una gran heterogeneidad en su acceso a mercados, tecnologías y capital humano” (CEPAL, s.f., p. 1).

En los últimos años a nivel internacional las pequeñas y medianas empresas (Pymes) se han desarrollado como una alternativa de creación de fuentes de empleo y desarrollo de una cierta actividad económica enfocada a apoyar a la economía (CEPAL, s.f., pág. 1). Para clasificar a las Pymes en América Latina, se tomará la resolución No. 1260 de la Comisión Andina de Naciones (CAN) que establece como variables de discriminación al número de personal ocupado y valor bruto de las ventas anuales, estableciendo cuatro conjunto de datos: conjunto A: personal ocupado 1-9 y valor bruto de las ventas anuales  ≤100.000, conjunto B personal ocupado 10-49  y valor bruto de las ventas anuales entre 100.001-1.000.000, conjunto C: personal ocupado 50-99  y valor bruto de las ventas anuales entre 1.000.001-2.000.000, conjunto D: personal ocupado 100 – 199   y valor bruto de las ventas anuales entre 2.000.001-5.000.000.  En la legislación ecuatoriana, se tomará como referencia los art. 53 y 54 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) que define a las Pymes como: “es toda persona natural o jurídica que, como una unidad productiva, ejerce una actividad de producción, comercio y/o servicios, y que cumple con el número de trabajadores y valor bruto de las ventas anuales” (Código de la Producción, Comercio e Inversión, 2018, p. 23).

El presente trabajo se orienta a denotar la importancia de la aplicación de las NIIF para la gestión financiera de las Pymes en el sector de servicios.

Materiales y Métodos

Para el desarrollo de la revisión literaria se establece un enfoque cualitativo en vista de que se analizará la situación de aplicación de las Normas internacionales de información financiera (NIIF) en la gestión para Pymes vista desde una perspectiva externa y objetiva, con la finalidad de resolver el problema planteado, para lo cual se seleccionaron y revisaron artículos científicos publicados entre los años 2012 y 2019.  El tipo de investigación es disciplinar,  es decir, se analizarán los temas relacionados con la pequeña y mediana empresa en Latinoamérica y Ecuador, la normativa contable a través de los lineamientos de las NIIF para Pymes como apoyo a la gestión empresarial.  La gestión empresarial necesita de políticas contables de soporte para generar controles, es decir, analizar ciertas secciones de la normativa a ser aplicados en las empresas de servicios como guía.

Las fuentes de información documental utilizadas en la presente investigación fueron utilizadas bajo los niveles primario y secundario, en las fuentes primarias se destaca la originalidad del documento y transmiten información en forma directa, utilizado en libros, artículos de publicaciones periódicas, tesis doctorales, actas de congresos y en las fuentes secundarias, será apropiado mencionar el uso de documentos basados en fuentes primarias, en los que se reelabora o trata información que aparece en la fuente primario en un trabajo en evaluación e indexación, en ambos casos los criterios de búsqueda fueron las Normas Internacionales de Información Financiera Completa y para la pequeña y mediana empresa investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Resolución No. 1260 de la Comisión Andina de Naciones, Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Se utilizará como unidades de análisis a los catálogos,  es decir  bases de datos que reúnen de forma sistemática artículos únicos y originales con validez científica organizados por temas, que pueden ser utilizados  a nivel mundial y que permite obtener información relacionada al tema de investigación en Latinoamericana y Ecuador, como por ejemplo: Scielo, Redalyc, Dialnet,  páginas de oficiales de CEPAL e INEC.

Para la identificación de los artículos relacionados al tema  se analizó el título, resumen y palabras claves tales como: Pymes, Gestión financiera, NIIF, NIIF para Pymes, en catálogos especializados que recogen información sobre la importancia de la aplicación de normas internacionales para la gestión financiera para Pymes.

La investigación al ser de revisión literaria está basada en un contexto no experimental,  debido a que el trabajo se desarrolla desde la óptica  de la gestión financiera en las pymes, analizando diferentes enfoques relacionados al tema de investigación, de ahí que se pretende denotar la importancia del uso de las normas de información financiera.  El alcance es exploratorio, para conocer cuáles han sido las dificultades y determinar las mejores técnicas contables que debe aplicarse a una pequeña y mediana empresa de servicios, es así que  se buscarán análisis y síntesis de otros autores.

Se utilizará como instrumentos de recolección de información a las fuentes bibliográficas cuyos hallazgos que se enfoquen a las gestión financiera para la pequeña y mediana empresa en Latinoamérica y Ecuador que permita la aplicación de norma contable que reflejen de forma ordenada la actividad económica de las Pymes, es decir suministrar información útil para la toma de decisiones.

Como procedimiento de recolección de información, se utilizará la técnica documental enfocado en la importancia del uso de normativa contable con el fin de conocer la realidad económica de las Pymes, el estudio está dirigido para las pequeñas y medianas empresas del sector de servicios, el análisis  se basará en las escuelas contemporáneas del pensamiento contable sobre el paradigma de la utilidad que busca orientar el contenido de los estados financieros a la toma de decisiones y usuarios de dicha información.   Tua dice que el criterio de utilidad para el usuario constituye el inicio para la determinación de técnicas contables para la elaboración de los informes financieros.  Al hablar de técnica contable es fundamental enfocarse en el uso de  las NIIF para Pymes como el conjunto de estándares internacionales de contabilidad que mejoran la función financiera, es decir transparencia en la presentación de información, comprensión y mismo lenguaje contable y financiero.

La unidad de análisis corresponde a los objetivos que buscan las NIIF para Pymes con un enfoque de política contable, realidad económica y accesos a mercados de capitales.  Para el tratamiento y análisis de la información se utilizará los estudios relacionados con el tema de investigación, en esta fase se extraerá las aportaciones de los trabajos seleccionados para conocer las posibles causas y efectos de la aplicación de las normas internacionales de información financiera para la gestión de las pequeña y mediana empresa desde las perspectivas Latinoamérica y en el Ecuador.

Resultados

Las micro, pequeñas y medianas empresas forman parte fundamental en el crecimiento empresarial en América Latina, dado por su participación con el número de empresas o la creación de empleo; sin embargo, la intervención en el Producto Interno Bruto (PIB) regional es una cuarta parte, es decir existe una producción de valor agregado bajo y una estructura productiva heterogénea (Filion, Cisneros & Mejía-Morelos, 2011).  

Entonces, se hace necesario recalcar que en la región hay un alto crecimiento de la población de empresas pero presentan gran dificultad para una sobrevivencia en los primeros años, es decir los entornos permiten un acceso rápido pero no su consolidación en el tiempo. (Ferraro & Rojo, 2018)

A decir de Zambrano (2018) también se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos que pueden afectar el crecimiento económico en la región tales como la situación política nacional e internacional de los países, disminución del comercio internacional, cambios en los  patrones de consumo y de producción debido a la era digital, así también las demandas vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenido.

Cuando se habla Pymes se puede decir que no todas manejan una misma realidad,  se puede encontrar dos extremos marcados, por ejemplo: empresas conformadas por un solo individuo que generan una o ninguna plaza de empleo, no tiene acceso a recursos financieros externos y la actividad que realizan requieren de poca innovación y por otro lado las pequeñas y medianas empresas con un manejo eficiente que se refleja en la creación de fuentes de empleo, aprovechamiento de los recursos por una correcta gestión empresarial. Para aumentar la productividad dentro de las pymes es importante realizar cambios tecnológicos y organizativos, apoyados por políticas generadas por cada país (Dini & Stumpo, 2020).

Para comenzar el estudio de las Pymes se hace necesario revisar las características internas que según Verá (2012)  describe las debilidades en las áreas de gestión empresarial que dificulta el desempeño que las pequeñas y medianas empresas puedan tener; es así que, se menciona que no existen programas de capacitación que mejoren las competencias de los directivos en relación a la gestión institucional.  Por otro lado, una revisión de procesos internos sobre las operaciones que contemplen una planificación y control dentro de las empresas  genera un crecimiento sostenido en el tiempo (Cibrán, Prado, Créspo, & Huarte, 2013).

A decir de Burk y Lehnman (2004) consideran el éxito del desempeño empresarial en la función financiera, es decir el gestionar la obtención de recursos y la asignación para el desarrollo de las operaciones de la pequeña y mediana empresa en el corto y largo plazo, donde se formulen las estrategias de mejoramiento que permitan el fortalecimiento de la gestión empresarial.  Hay que mencionar también que la gran mayoría de empresarios no cuentan con una planificación estratégica a largo plazo para enfrentar los retos venideros en relación a los cambios del mercado; es así que, se hace necesario generar estrategias que le permitan a las Pymes ser eficientes, crear valor a sus negocios y ser competitivos a nivel nacional e internacional (Pineda, 2013).

Ávila (2013) mencionó que las características que se maneja en la gestión empresarial de la pequeña y mediana empresa son:

La pequeñas empresas manejan un  carácter  familiar,  el  control  casi  absoluto  que  ejerce  el  dueño  sobre  ella, la  poca  división  del  trabajo,  las  capacidades  y  recursos limitados, gran heterogeneidad, ausencia  casi  total  de  estrategias  formales,  escasez  de  sistemas  de  información,  baja  productividad,  y  la  atención  dirigida a mercados locales y, excepcionalmente, a mercados extranjeros.   Al contrario en la mediana empresa aparece la figura de un gerente-administrador, quien la mayoría de las veces es un agente externo contratado para dirigir y gestionar la  empresa.  Existe  una  división  del  trabajo  más  amplia por la aparición de un mayor número de operaciones y procesos, tanto productivos como administrativos,  que  impide  el  control  absoluto  del dueño, quien tiene que delegar parte de sus funciones en terceras personas (p. 223).

Adicionalmente, se debe mencionar que las NIIF para Pymes buscan suministrar información que sea útil para la toma de decisiones de sus usuarios, cabe recalcar que la evolución de esta norma busca que la información sea relevante y una representación fiel de la situación económica de las pequeñas y medianas empresas, es decir consistentes en resultados y confiable (Parra, 2018).

En el mismo sentido, la gestión y control de las organizaciones deben estar apoyadas por las normas de información financiera para “la generación de nuevos lineamientos y procedimientos que permitan gestionar, informar y controlar, de manera adecuada, los procesos que se realizan tendientes a salvaguardar los activos, mejorar los indicadores financieros y robustecer el sistema de control interno” (Reyes, Chaparro, & Guerrero, 2020, p. 5).

Es necesario resaltar que el propósito de la información financiera y el modelo IASB es el de proporcionar información útil para satisfacer las necesidades de varios usuarios que se encuentran en un mercado y proveen de capital, es una característica fundamental de las escuelas del pensamiento contable contemporáneo que habla sobre “el paradigma de la utilidad de la información” (Gómez, 2016). 

Por otro lado, la toma de decisiones está enfocado al reconocimiento de los activos y pasivos de una empresa, a una correcta medición y valoración que busca aplicar un modelo contable razonable, es decir al momento de la presentación de los estados financieros estos reflejen la realidad económica de la empresa basado en la técnica contable que se requiera según al sector que pertenezca la organización (Biondi, 2011).

Por tal razón, el organismo denominado Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera IASB (2011) en su prólogo señaló que las NIIF son un conjunto de normas contables que se basan en principios que buscan satisfacer las necesidades comunes de información financiera para un amplio grupo de usuarios. 

Las NIIF se dividen en dos grupos normativos: La Norma Internacional de Información financiera Completas (NIIF Completas) que se aplican a las empresas denominadas grandes entidades y que tienen obligación de rendir cuentas públicas y La Norma Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas (NIIF para Pymes) que se aplican a empresas que no tienen obligación pública de rendir cuentas, publican estados financieros con propósito de información general y el costo-beneficio de su adopción (Molina, 2013).

Partiendo de esta premisa, se ha reconocido que a nivel internacional existe un 95% de empresas que se encuentran en el segmento de pequeñas y medianas empresas, por tal motivo se hace necesario la aplicación de NIIF para Pymes, los países en cuyos gobiernos requieren la aplicación de normativa internacional son: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.  Los países que usan normativa local por no aplicar un marco legal para pequeñas y medianas empresas son: Bolivia, Cuba, Puerto Rico y México, países, de acuerdo con lo reportado por la International Financial Reporting Standards (IFRS) (Chávez , 2020).

Cabe considerar que en caso de México la aplicación de NIIF para Pymes solo fue un ajuste en  la presentación de información que sirve a la administración tributaria, otro caso es el aplicado a Chile donde según Morales & Aguayo (2018) menciona que la aplicación de NIIF no ha tenido el éxito esperado debido a las siguientes limitaciones como “el sistema fiscal, los desincentivos normativos y la falta de interés de las pymes por elaborar reportes contables para grupos de interés, como propietarios o la banca” (p. 201).

En Ecuador es obligatoria la adopción de NIIF para Pymes por el organismo regulador que es la superintendencia de compañías a través de la Resolución. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.010 del 11 de octubre de 2011 en su artículo primero, clasifica “como Pequeñas y medianas entidades (PYMES) a las personerías jurídicas que cumplan las siguientes condiciones: a) montos de activos inferiores a cuatro millones de dólares; b) Registren un valor bruto en ventas anuales de hasta cinco millones de dólares y c) tengan menos de 200 trabajadores (personal ocupado)” (p. 2).

Asimismo, El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el boletín del Directorio de empresas y establecimiento (2020) realiza un resumen estadístico de las Pymes determinado una participación por tamaño por ejemplo: microempresa tiene una participación del 90.89%; pequeña empresa del 7%, mediana empresa A, este grupo se clasifica por volumen de ventas que están dentro de $1´000.001 a $2´000.000. Personal: 50 a 99, con una representación 0.97% y la otra categoría de mediana empresa B que se caracteriza por volumen de ventas $2´000.001 a $5´000.000. Personal: 100 a 199 con una representación del 0.66% (p.9).  

Partiendo de la anterior información se puede resaltar la importancia que tiene este grupo de empresas en la economía ecuatoriana, otro punto que se debe analizar es  la estructura de empresa por sector económico y se reconoce según DIEE (2020) al sector de servicios con una participación del 44.55%, este sector se caracteriza por la prestación de servicios para la creación de bienestar del consumidor, es así que, este sector incluye la salud y asistencia social, turismo, actividades inmobiliarias, profesionales, enseñanza entre otras.  

Debe señalarse que según Correa & Castillo (2016) mencionaron que es indispensable para una correcta aplicación de las NIIF para Pymes incluir: diagnóstico de la empresa que realice una revisión de la normativa, bases legales de aplicación, aspectos administrativos, financieros, tributarios entre los principales, sin olvidar que este cambio contable abarca a toda la empresa, la capacitación de personal debe ser tomando en cuenta como una obligatoriedad para generar una correcta convergencia a NIIF para Pymes.

Ahora bien, se debe realizar una revisión de las NIIF para Pymes, cabe resaltar que dicha normativa está compuesta por 35 secciones, deberá seleccionarse las que se adapten al negocio y se puedan aplicar a la empresa, por ejemplo: producción, comercial o servicios cada una tiene diferentes procesos. Los principios contables que se basa la normativa son: devengo es el registro de las transacciones en el momento que suceden y en el ejercicio económico que se realiza, valor razonable es el precio que se establece en un mercado donde se compra o vende,  política contable es un conjunto de procedimientos que se aplica en la empresa de forma obligatoria y consistente en el tiempo (IASB, 2015).

Cabe señalar que para tener estados financieros de calidad y que representen la realidad económica de la empresa es necesario que las operaciones diarias sean correctamente valoradas y registre los hechos económicos en su momento, junto con la participación de la gerencia con cambios sustantivos y de fondo en las Pymes involucrando a toda la organización en la planeación y organización (Ocampo & Astudillo, 2015)

Se puede señalar que el proceso de aplicación de NIIF para Pymes tendrá un incremento en costos administrativos como honorarios profesionales, capacitación y actualización de los responsables, otro punto importante es el incremento en la carga operativa para la adopción de la normativa, así mismo los beneficios que se esperan de la aplicación de esta estandarización internacional es promover el crecimiento y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas con gerentes o dueños que promuevan innovación, liderazgo y una presentación de información financiera de calidad, clara y coherente que sirva para los usuarios (Garcia & Dueñas, 2016)

Para finalizar, Los efectos financieros luego de la aplicación de NIIF para Pymes según Salazar (2013) son el impuesto diferido, es decir diferencias temporarias que nacen del reconocimiento y medición de los activos y pasivos entre los tratamientos de base fiscal y contable, este reconocimiento es fundamental para que las Pymes ecuatorianas que apliquen NIIF para la pequeña y mediana empresa que afecta directamente al impuesto a la renta, es decir la relación de contabilidad y tributaria registrada en la sección 29 de NIIF para Pymes.

Asimismo, el tratamiento contable de propiedad, planta y equipo para el reconocimiento de incrementos o disminución en las partidas utilizando valor razonable o avalúos, aplicación de política contable para establecer la técnica para la aplicación de depreciación, el reconocimiento de los activos tangibles que mantiene la empresa se puede reconocer como por ejemplo:  la producción, suministrar bienes o servicios, para arrendar a terceros o para propósito administrativo que permitan la entrada de beneficios económicos, es decir ayudan a la creación de ingreso para las Pymes (Ayabaca, 2016).

Podemos ver que la aplicación de las normas de información financiera es de gran importancia para la gestión financiera de la pequeña y mediana empresa, entre sus beneficios encontramos que se puede mantener en el tiempo y a su vez ser competitiva, que toda la empresa esté consciente de los cambios que van a permitir una mejor calidad de información, generar una cultura de gestión basada en información real y permita evaluar la gestión de la empresa.

Discusión

El desempeño empresarial de las pequeñas y medianas industrias tiene directa relación con el Producto Interno Bruto. Las Pymes forman parte importante en el crecimiento económico de un país por tal motivo se hace indispensable una correcta gestión financiera que permita que las empresas crezcan y se consoliden en el tiempo apoyadas por la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para este grupo de empresas (Filion, Cisneros & Mejía-Morelos, 2011).  

Varios estudios resaltan que existen factores que afectan en la sostenibilidad de las empresas debido a su naturaleza, falta de inversión externa y procesos de innovación en la gestión (Zambrano, 2018; Ferrero & Rojo, 2018; Dini & Stumpo, 2020).  Las empresas deben tener características diferenciadoras que las vuelva competitivas tanto en mercados nacionales como en internacionales (Pineda, 2013; Ávila, 2012).

Cabe destacar que una correcta gestión financiera permite tener un control y supervisión de las operaciones, es así que se debe realizar una planeación que involucre a todo la estructura organizativa de la empresa para establecer objetivos que estén relacionados con la supervivencia, crecimiento y rentabilidad. Además, el establecimiento de políticas contables guían  el comportamiento hacia el futuro, planes que estimulen los objetivos planteados por la empresa, estrategias enfocadas a estimular las operaciones diarias y programas de uso del recursos necesarios para alcanzar dichos objetivos (Cibrán, Prado, Créspo & Huarte, 2013; Verá, 2012).

De esta forma, los retos y desafíos que aparecen en las pequeñas y medianas empresa es el sostenimiento en el tiempo y en los mercados. La gerencia de las Pymes juega un papel fundamental para la aplicación de estándares para la presentación de la información financiera a través de la aplicación de las NIIF para Pymes, es decir gestionar el proceso de aplicación que brinde información útil, comparable y transparente para la toma de decisiones (Pineda, 2013).

Por tanto, la aplicación de la NIIF permite fortalecer el sistema de control financiero de las empresas, se requiere además el conocimiento y capacitación de los colaboradores de las Pymes para una correcta aplicación de la normativa en función del tamaño de la empresa, sector al que pertenece, así como también una correcta interpretación de las necesidades de los usuarios de la información de los Estados financieros, que permita analizar y tomar decisiones en beneficio de las mismas.

De la misma forma, se debe establecer consecuencias a corto plazo y largo plazo de una aplicación parcial o nula de la normativa, es decir los usuarios de los estados financieros no podrán evaluar con fiabilidad y confianza dicha información por no contar con una correcta aplicación o mala interpretación, por esta razón no se pueda cumplir con el paradigma de la utilidad dentro de la contabilidad (Chávez, 2020).

También requiere que los gobiernos creen políticas públicas que beneficien al reconocimiento y fortalecimiento de este tipo de organizaciones.   Asimismo, es ineludible que se haga necesario mantener una capacitación constante para una correcta aplicación de dichas normas.

Para reconocer una correcta aplicación se debería realizar la verificación de bases legales y procedimientos administrativos contables en las empresas como parte de su diagnóstico (Correa & Castillo, 2016).  Algunos de los aspectos que no se han podido identificar en las investigaciones analizadas son: el número de pequeñas y medianas empresas que aplican NIIF para Pymes, errores por una incorrecta interpretación de normativa, a nivel educacional si las instituciones educativas en sus planes están abordando el estudio de esta normativa, capacitaciones a los profesionales contables y búsqueda de mercados internacionales a través de las exportaciones.

Lista de referencias

Asamblea Nacional. (2018, 21 de agosto). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión. Registro oficial. https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/COPCI.pdf

Ávila, F. (2013). Plan de responsabilidad social empresarial: una propuesta para pequeñas y medianas empresas industriales de la provincia de Tundama. Revista Criterio Libre, 11.  https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1132/870

Ayabaca, F. (2016). Análisis de la Aplicación e implementación de NIIF para Pymes en el sector textil y de prendas de vestir de la ciudad de Cuenca. Revista Economía y Política, 23. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/1041

Biondi, Y. (2011). The Pure Logic of Accounting: A Critique of the Fair Value Revolution. Accounting, Economics and Law, 1. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00561894/document

Brealey, R., & Myers, S. (2005). Principios de Finanzas Corporativas. México: McGraw-Hill.

Cardona, A. M. (2010). Planificación financiera en las pymes exportadoras Caso Antioquia, Colombia. AD-minister, 16. https://www.redalyc.org/pdf/3223/322327247003.pdf

CEPAL. (s.f.). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes

Chávez , A. (2020). A 10 años de publicación de las NIIF para PyMEs. Su adopción en la actividad hotelera en Latinoamérica. Revista Espacios, 41, 166-178. https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p12.pdf

Cibrán, P. F., Prado, C. R., Créspo, M. C., & Huarte, C. G. (2013). Planificación Financiera. Madrid: ESIC.

Correa, H., & Castillo, A. (2016). Implementación de NIIF para pymes. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/544/

Dini, M., & Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75, 1. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44148-mipymes-america-latina-un-fragil-desempeno-nuevos-desafios-politicas-fomento

Fajardo, O., M., & Soto, G., C. (s.f.). Gestión Financiera Empresarial. (UTMACH, Ed.) Redes 2017.

Ferraro, C., & Rojo, S. (2018). Las MIPYMES en América Latina y el Caribe Una agenda integrada para promover la productividad. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-santiago/documents/publication/wcms_654249.pdf

Filion, L., Cisneros M., L., & Mejía-Morelos, J. (2011). Administración de Pymes Emprender, dirigir y desarrollar empresas. Pearson Education.

Garcia , S., & Dueñas, R. (2016). Los aspectos cualitativos en las Pymes y los nuevos retos gerenciales frente a las NIIF. Revista Academia & Virtualidad, 2.  https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2010/1989

Gómez, M. (2016). NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administración, 29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20548869006

IASB. (2015). Normas NIIF para las Pymes. Londres. https://www.nicniif.org/home/normas/niif-para-las-pymes.html

Imbaquingo, J., & Andino, R. (2020). Boletín Técnico No. 01-2020-DIEE. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2019/Boletin_Tecnico_DIEE_2019.pdf

Molina, R. (2013). NIIF para las PYMES: ¿La solución al problema para la aplicación? Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038291

Morales , F., & Aguayo, J. (2018). El Caso de las IFRS en las Pymes Chilenas: Reflexiones a partir de una norma internacional aparentemente poco utilizada. CAFI, 1. https://revistas.pucsp.br/index.php/CAFI/article/view/40865

Ocampo, P., & Astudillo, R. (2015). Retos y alternativas gerenciales en la implementación de las NIC-NIIF en las pymes colombianas. Magazin Empresarial, 26. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2486/Retos%20y%20alternativas%20gerenciales%20en%20la%20implementaci%F3n%20de%20las%20NIC-NIIF%20en%20las%20pymes%20colombianas.pdf;jsessionid=856B089F474A4286E1EBD6857E553583?sequence=1

Parra, D. (2018). La representación fiel y su influencia en la confianza de usuarios de la información financier. Actualidad Contable FACES, 21, 96-115. https://www.redalyc.org/journal/257/25754826005/html/

Peasnell, K. (1981). The usefulness of accounting information to investors. Bailrigg : University of Lancaster.

Pineda, D. (2013). Importancia de la intervención de la Administración en el proceso de transición a NIIF en las PyMES de Sogamoso, Boyacá. Revista Investigación, desarrollo e Innovación, 3. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2167/2105

Rafael, T. (2009). Modelo de Gestión Financiera para una organización. Perspectivas, 72.

Reyes, N., Chaparro, F., & Guerrero, A. (2020). Normas Internacionales de Información Financiera como instrumentos de gestión empresarial y control gerencial: más allá de una función en contabilidad. Revista Universidad y Empresa, 22. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/7561

Salazar , É. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las Pymes en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuaderno de Contabilidad, 14. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722013000200003

Staubus, G. J. (1986). A theory of accounting to investors. California: Berkeley : University of California Press.

Superintendencia de Compañías. (2011,11 de octubre). Resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11. Registro Oficial. https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/niif/Resolucion%2010.2011.pdf

Tua, J. (1989). Algunas implicaciones del paradigma de Utilidad en la Disciplina contable. Contaduría Universidad de Antoquía, 16. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25020

Tua, J. (2000). Lecturas de teoría e investigación contable. Madrid: Centro Interamericano Jurídico-Financiero.

Ugalde, N. (29 de junio de 2014). Las Normas Internacionales de Información Financiera: historia, impacto y nuevos retos de la IASB. Revista de Ciencias Económicas, 216.

Zambrano , K. (2018). Las Pymes y su problemática empresarial. FIPCAEC, 8. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/55