La interacción geocentrismo-heliocentrismo-policentrismo-antropocentrismo-centrismos como subsistema de conflicto planetario que induce a plantear posiciones de negociación a favor de la construcción de un sistema comunitario internacional

La interacción geocentrismo-heliocentrismo-policentrismo-antropocentrismo-centrismos como subsistema de conflicto planetario que induce a plantear posiciones de negociación a favor de la construcción de un sistema comunitario internacional

Vanessa Estefanía Alvear Torres; Diana Abigail Abendaño Gutiérrez

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

vealvear@espe.edu.ec; daabendano@espe.edu.ec

Resumen

La presente investigación consiste en analizar la interacción geocentrismo-heliocentrismo-policentrismo-antropocentrismo-centrismo como subsistema de conflicto planetario que induce a plantear posiciones de negociación a favor de la construcción de un sistema comunitario internacional bajo el enfoque de revisión de literatura mediante un exhaustivo análisis documental y recogida de información relevante. Además se plantea a China como dominante tecnológico,  Amazon, el gigante de la domótica y al eurocentrismo siendo casos que inducen en una mejor comprensión y ejemplificación de los centrismos, que nos ayuda a entender  las fases del método complejo desde el análisis de las interacciones de los elementos susodichos, a su vez analizar las condiciones de encuentro, posteriormente el conflicto y desigualdad que se genera, evidenciado en la parte de discusión del trabajo. Se aspira que la persona lectora se cuestione acerca de las desventajas y/o consecuencias que ha ocasionado los centrismos a lo largo del tiempo y cómo aquellos han modificado la sociedad y la cosmovisión actual.

Palabras clave

Centrismo, negociación, interacciones, conflicto, ser humano, pensamiento, desigualdad.

Abstract

The present research consists of analyzing the geocentrism- heliocentrism- polycentrism- anthropocentrism- centrism interaction as a subsystem of planetary conflict that induces to raise negotiation positions in favor of the construction of an international community system under the literature review approach by means of an exhaustive documentary analysis and collection of relevant information. In addition, China as a technological dominant, Amazon, the giant of domotics and Eurocentrism are cases that induce a better understanding and exemplification of centrism, which helps us to understand the phases of the complex method from the analysis of the interactions of the aforementioned elements, in turn analyze the conditions of encounter, then the conflict and inequality that is generated, evidenced in the discussion part of the work. It is expected that the reader questions about the disadvantages and/or consequences caused by centrisms throughout time and how they have modified society and the current worldview.

Keywords

Centrism, negotiation, interactions, conflict, human, thought, inequality.

Introducción

“La realidad no se crea ni se destruye, solo se transforma”

Marco teórico

La presente investigación analiza ideas centristas nacidas del ser humano en su relación individuo – sociedad – especie. Desde dicha interacción se puede estudiar  al sistema internacional y configurar posiciones nacidas desde contextos de pensamiento que han engendrado ideas de desigualdad, desarrollo, barbarie y conflicto. De ahí que, se podrá analizar al sistema tomando como condición de encuentro a la negociación a fin de tender puentes de comprensión entre sociedades humanas.

       Los centrismos nacen de una posición única en el ser humano, pues con el desarrollo del cerebro y el acopio de pensamientos en la mente, ingresamos hace aproximadamente 90.000 años a un proceso de revolución cognitiva que no solamente se posicionaría en la parte superior de nuestro cuerpo, sino que encontraría en toda nuestra individualidad, el aparato de respuesta al medio ambiente desde nuestro sistema nervioso, interacción que nos llevó a configurarnos como especie dominante. La relación cerebro – mente – sistema nervioso, nos llevaría a comprender nuestras posiciones centristas, pues aparentemente, nuestras ideas culturales oficializadas en creencias, valores y costumbres, emergieron desde el grado de importancia que le demos a nuestros contextos de pensamiento para que posteriormente el resto de nuestro cuerpo siga estereotipos forjados desde el núcleo cerebral, comenzando así, a dejar que la relación cerebro – mente, guíe nuestras posiciones centristas. Las periferias en el caso del individuo serían otros tejidos y órganos que soportan nuestra vida.

Dentro de este orden de ideas, el cerebro se refiere al órgano sensitivo que abarca las relaciones con el medio, que capta situaciones y responde mediante el sistema periférico, constituyéndose así en una guía de un respectivo comportamiento individual y mediante sus niveles de entendimiento lo permiten desenvolverse frente al medio (Morin, 2006).

Se entenderá entonces, que el cerebro es el órgano físico biológico que se constituye en el centro de un tejido mayor que soporta las interacciones de nuestro cuerpo y que aparentemente es el núcleo conector con un lado inmaterial que no solamente se forma con el nacimiento del individuo, sino que mediante procesos de comunicación desarrollados a lo largo de la evolución de la especie, adaptaron en el ser humano conductas que han sido alojadas en la mente.

En cuanto a la mente, su definición etimológica “del latín mens hace referencia a una dimensión o un fenómeno complejo que se asocia al pensamiento” (Perez Porto & Merino, 2011). Es además, una característica inherente del ser humano que permite reunir, abstraer información y por consiguiente obtener conclusiones mediante un conjunto de procesos de actividades conscientes e inconscientes en la psique de carácter cognitivo y es responsable de los pensamientos, el raciocinio, el entendimiento, la memoria, la emoción y la imaginación. Desde esta perspectiva Pérez & Merino (2011) expusieron[JO1]  que “puede definirse a la mente como la potencia intelectual del alma”, determinando que la mente impulsa a la creación de lo nuevo. Por otro lado Morin (2006) señaló que la diferencia entre el cerebro y la mente radica en que “el cerebro se encuentra en la cavidad craneal y que presenta una gran cantidad de neuronas (células del sistema nervioso). La mente, emerge del cerebro como consecuencia del funcionamiento de este órgano” (Perez Porto & Merino, 2011).

 Por otra parte, el sistema nervioso es el encargado de controlar los músculos de los órganos del cuerpo humano, en otras palabras, el sistema nervioso es el que ayuda al ser humano a estar en movimiento. “ El SNA habitualmente regula las funciones de los órganos mediante reflejos viscerales inconscientes y que en ocasiones se producen como respuesta a cambios en actividades somáticas motoras y sensoriales” (Costa, 2005). Por ende, en la relación que tiene sistema nervioso, cerebro y mente se encuentra el ejemplo perfecto de interdependencia.  El sistema nervioso controla los nervios del cerebro enviando una gran cantidad de datos sensoriales para que la mente pueda reaccionar frente al medio ambiente. El cerebro y la mente permiten generar ideas y conceptos que son entendidos y comprendidos gracias al entorno y a los sentidos que logran ampliar el conocimiento, por ende, un mayor discernimiento de la cultura, es decir la sabiduría del mundo.

Es así como se explica esta relación: “Los elementos cerebro – mente son sistemas que se complementan entre sí y se entiende a la mente como la función del cerebro. Aquella estructura da a luz nuevos conocimientos que impulsan su inteligencia hacia razonamientos ideológicos, verificados o empíricos que se interpretan en la cultura” (Morin, 2006). Pero ¿Qué sería de la cultura sin entender que ésta es parte de una individualidad que se plasma en estilos de vida? Entonces hay que darle valía al accionar de todo el cuerpo y ahí interviene el sistema nervioso como mecanismo que desde lo endógeno se relaciona con lo exógeno y forman una unidad indisociable:  cerebro – mente – sistema nervioso

Incorporamos ahora algunas ideas devenidas de la historia y la evolución:

En la época renacentista Descartes expuso a la relación mente-cerebro como “una dicotomía entre la mente (alma o espíritu) y el cerebro (materia física) que ha condicionado la forma de entender el comportamiento humano hasta prácticamente nuestros días” (Rivera Urbina & Cahmizo, 2012), dando paso al posicionamiento del cerebro como centro. En contraposición Aristóteles afirmó que “las capacidades intelectuales se localizaban en otro órgano bien distinto: el corazón. La aceptación romántica de esta localización continúa sorprendentemente hoy en día en el acervo popular de muchas culturas” lo que nos permite conocer cómo aquellos centrismos se han configurado de diferente forma en cada época de la historia” (Rivera Urbina & Cahmizo, 2012).

Se cree que el centrismo ha existido desde que el homo adquirió dicha posición, dando pie a que en cada una de sus etapas de evolución haya privilegiado ciertos estereotipos: Homo sapiens, de espíritu racional, puede ser al mismo tiempo Homo demens, capaz de delirio, de demencia. El Homo faber, que sabe fabricar y utilizar utensilios” (p. 13). De igual importancia, se denomina: “al hombre con el juego y el derroche a la expresión “Homo ludens” y por último aquel que pone en la cima la economía y se lo considera egocéntrico es al “Homo economicus”. Se dice que todas estas características son únicas en el ser humano” (Morin, 2006, p. 14). Preguntémonos entonces ¿cuáles eran las condiciones que se ponían como centros en el pensamiento del homo? Acaso, la racionalidad, los conflictos, la técnica, el juego…, ahora la economía.

Desde el punto de vista de la estructura de las sociedades se imprimió el concepto de sociedades arcaicas y sociedades históricas, cada una de ellas con atributos de comprensiones diferentes. Se dice que con las sociedades arcaicas se inició la cultura, el arte, el lenguaje…, la barbarie. Las sociedades históricas crearon los Estados y las grandes civilizaciones por medio de conquistas. Los politeísmos, las religiones monoteístas, la ciencia, la revolución industrial…, se engendraron en las denominadas sociedades históricas.  Las sociedades históricas nos dejaron el teocentrismo. Dios como centro del universo, la iglesia como el centro de pensamientos feudales, la religión como estructura mental que moldeó nuestras sociedades por aproximadamente 4.000 años y que coquetea hasta nuestros días con el control, la educación y adormecimiento de la población. La hegemonía religiosa empezó en el momento de la inserción de la fe en la sociedad, en las naciones periféricas fue impuesta mediante la aculturación desde la edad moderna, el dominio y la conquista, así como en los países europeos en donde los conflictos religiosos abundaban.

De la mano con los teocentrismos, apareció la idea de que el ser humano debería estar en el centro de todas las circunstancias, emergiendo como especie que podría conquistar a la naturaleza. El antropocentrismo es un término empleado a inicios de la edad Moderna surgiendo el Renacimiento, marcó el fin de la Edad Media, su definición etimológica se basa en el griego y se entiende como: “anthropos ser humano, kentron centro y el sufijo –ismo denota corriente o doctrina. Por lo tanto, de forma literal, es la doctrina que pone al ser humano como centro” (García, 2021). La posición céntrica del ser humano en el universo quiere decir que el mundo debe girar en torno al homosapiens, de ahí que, tareas como la ciencia, la investigación, la medicina, la economía, la política debían servirlo y concomitantemente alcanzar un bienestar colectivo, con ello, lograr una mejora constante en la calidad de vida y satisfacer sus necesidades.

       Las ideas antropocéntricas, han servido de base para construir y moldear el sistema social moderno, las nociones de Estado, democracias y hegemonías.  El hecho de colocar al ser humano en la punta de la pirámide abre las puertas a la superioridad de especie y a la discriminación de las otras, lo que provoca consecuencias negativas en el entorno. El especismo antropocentrista es la discriminación de especie a especies que son humanos. No obstante Horta (2009) afirmó que: “Richard Ryder (acuñador del término ‘especismo’) ha defendido también que nuestras obligaciones hacia los animales (humanos o no humanos) deben entenderse en términos de derechos, hablando simplemente de la capacidad de sufrir y disfrutar como lo relevante” (p.2)

Kant justifica la utilización del animal y de la naturaleza como medios puestos al servicio del ser humano, el único ser de la creación considerado como un fin y poseedor de valor intrínseco, pero jamás admitiría una crueldad innecesaria con aquéllos bajo pena de caer en la indignidad. Se podría concluir que, de algún modo, un trato respetuoso hacia los animales no humanos podría constituirse como un instrumento para la búsqueda de una auténtica disposición moral (Felipe Martín, 2015, p.8).

      Sin embargo, el ser humano se clasifica como ser vivo existente en el planeta tierra, compuesto por un conjunto de células, tejidos, órganos, sistemas, aparatos cuyo funcionamiento sistémico y movimiento es preciso y perfecto, con características similares a los animales, por lo tanto, aquella superioridad se cuestiona gracias al punto de vista animalista que defiende:

La idea moral de que todos los seres vivos son iguales y, por ello, no hay que usarlos para el disfrute del humano. Como en todo, hay distintos grados, desde el respeto y buen trato de los animales domésticos hasta posiciones como el veganismo y la liberación animal (García, 2021).

Desde la astrología, nació la palabra geocentrismo, que resalta al planeta Tierra como centro del Universo “dado que la Tierra es el elemento más pesado y todas las cosas pesadas son conducidas hacia ella y tienden hacia su auténtico punto medio, quedando inmóviles en el centro” (EcuRed, 2022). El geocentrismo fue inicialmente estudiado por Platón y Aristóteles, la teoría postulada por Ptolomeo. “Platón sostenía que la tierra era una esfera que descansaba en el centro del universo y que los planetas de ese entonces que se conocían (Venus, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno) giran alrededor de ella” (EcuRed, 2009). Por otro lado, Aristóteles determinó que “todos los cuerpos celestes están pegados a esferas concéntricas (mismo eje) que gira alrededor de la Tierra y que la Luna es la más cercana a la Tierra” (EcuRed, 2009). Por último, Ptolomeo dio la condición “al planeta tierra, como el centro del universo y los planetas giran alrededor de ella determinando que la Tierra se encontraba en un punto fijo en el espacio” (EcuRed, 2009). En base a estas teorías se creó la pregunta ¿Por qué la tierra era el centro del universo? En la edad media la religión que respaldó esta teoría era el cristianismo, se propuso que el hombre es una creación divina y se creía que tiene que ser el centro por ser considerado una preeminencia, por ende, el planeta en el que habita también sería el centro, esta teoría estuvo sostenible por más de dos milenios.

Aristarco de Samos, fue el primero que propuso la teoría Heliocéntrica “al basarse en la distancia que existe entre la Tierra y el Sol, donde determinó que el Sol era más grande que la Tierra por lo que planteó que la Tierra gira alrededor del Sol y no como lo propuso Ptolomeo”. El heliocentrismo según Copérnico plantea que “la tierra gira en su mismo eje, por lo tanto, la tierra y los otros cuerpos celestes giran alrededor del sol por ende negaron a la tierra como el centro del universo y sustentó que el sol es el centro del sistema solar” (JavierCiencias, 2019). Las leyes de Kleper determinaron que “los planetas no giran en circunferencias si no que los planetas giran alrededor del sol formando elipses, la tierra no gira siempre a la misma velocidad, aumenta de velocidad cuando está más cerca del sol y más lento cuando está lejos”(QuantumFracture, 2014).

A lo largo del tiempo el ser humano ha llegado a comprender distintas posiciones: cerebro – individuo, homo sapiens – homo demens, teocentrismo – antropocentrismo, geocentrismo – heliocentrismo…,  ¿será que dichas ideas lograron traspasar las barreras culturales, religiosas, astrológicas…, para insertarse en las relaciones internacionales de sociedades locales y foráneas en la actualidad? Analicemos la posición países.

Los centros se caracterizan por una estructura diversa y homogénea, por lo contrario, la periferia tiene una estructura simple y heterogénea. Se entiende que los centros siempre serán los que dominan al resto de países y las periferias son los países que permanecen al margen. Los centros dominan ciudades con el objetivo de obtener un mayor alcance territorial logrando así un mejor desarrollo productivo, la periferia se encuentra limitada al desarrollo y por ende se retrasa más a la innovación. Se afirma que: “Las naciones centrales son aquellas sociedades desarrolladas que elaboran productos complejos gracias a métodos de producción de alta tecnología y dependen de las periféricas para obtener materias primas, productos agrícolas y mano de obra barata”(Akal, s. f.). La relación centro periferia genera desigualdad entre países.

Los países de la periferia asociados con la terminología Sur, “reclaman nuevos procesos de producción, valorización de conocimientos válidos, científicos y no científicos, nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento” (Sousa,2013)  la visión del sur es entendida como antiimperialista, mas no con un sentido geográfico. Constituye un aporte sustancial para la formulación de cuestionamientos de los centrismos, quien los define y por qué. Aquellos cuestionamientos, también inducen a indagar en el desarrollo de la sociedad. Desde la utilización de la palabra “desarrollo” se creó una división socio política y económica bien limitada, es así como Sousa (2013) se hizo la siguiente pregunta: ¿Para qué existe la palabra desarrollo? “… Para que la gran mayoría de los pueblos del mundo sean considerados, de un día para otro subdesarrollados. La palabra desarrollo fue creada para generar ese efecto” (p.6).

Se usa a los derechos humanos y la democracia de una manera atroz en contra de las sociedades periféricas por las que domina el control, es así como (Sousa (2013) señala que “está basado en la idea de que las clases populares pueden utilizar instrumentos hegemónicos –como los derechos humanos o la democracia– de una manera contrahegemónica. El problema es que tenemos que saber los límites que ello comporta”. Todos los elementos mencionados comprenden un cambio y un sistema de conflictos estructurales tanto políticos, como filosóficos, sociales y ambientales, aquel cambio asimila un proceso de negociación. La negociación comprende una discusión entre dos o más partes con el fin de lograr un objetivo en común, una ganancia desde las dos partes. El conocimiento “desarrollado” por Occidente posee una única visión regional que causó la hegemonización de la ciencia y por consiguiente gracias a ella se han perdido los conocimientos ancestrales tan importantes basados en un sistema comunitario. 

Wallerstein (2015) mencionó que existen tres bloques  siendo estas: centro, semiperiferia y periferia. Se entiende al centro como los países que son desarrollados tanto económico, tecnológico y cultural, por ende, tendrán el control y sobre todo el mundo estará girando al ritmo de lo que dicen estos paises. La semiperiferia  tiene un poco mayor desarrollo económico y menor dependencia, se encuentran los países medios donde se minimiza la diferencia de centro y periferia. Y por último las periferias son naciones que tienen menor desarrollo económico y mayor dependencia de los países centro.

Marco referencial

La influencia del centrismo configura la manera de pensar, de sentir y de actuar lo que en su conjunto se entiende como cultura, la cultura es inherente de cada entorno geográfico. Aún más con la globalización las relaciones entre sociedades se han amplificado con rapidez y se encuentran en crecimiento provocando un constante intercambio cultural por lo tanto, al existir esta integración de naciones y países, ocasionan más problemáticas y conflictos siendo un factor-raíz en las relaciones internacionales cuya solución se basa en la negociación al llegar a un acuerdo  mutuo. La configuración mental que nos lleva a relacionar a los elementos centristas con la negociación internacional es la guía conductual que conduce a establecer y entender la interdependencia de aquellos elementos que al final son complementarios

Las culturas occidentales han transferido un pensamiento que se ha configurado            como verdad y que actualmente implica un conflicto a partir de ella propone una armonización de conflictos y solución de diferencias entre países mediante la negociación internacional. Conviene subrayar que las  culturas occidentales han transferido un pensamiento que se ha configurado como verdad y que actualmente implica un conflicto ya que cada ser posee su capacidad de raciocinio que le permite analizar una posición internacional y decidir si la acepta o no, por lo que esas ideas tambalean. A partir de ella propone una armonización de conflictos y solución de diferencias entre países y mediante la negociación internacional

La negociación se  constituye  como  una  práctica  tan  antigua  como el  hombre,  producto  de  su  vida  en  sociedad  y  del predominio  de  la  razón  sobre  la  fuerza.  De  allí  que  la negociación  pudiera  ser  considerada  como  una  suerte de   “racionalidad   comunicativa” (Calle, 2007).

Se entiende como negocios internacionales al cambio de bienes y servicios (mano de obra y capital) que existen entre países o estados con el fin de fortalecer  relaciones internacionales. Según Peter Buckley (2002) identifica  que “los negocios internacionales comenzaron después de la segunda guerra mundial, también domina que los negocios internacionales se dividen en tres partes: la Inversión Extranjera Directa, Empresas Multinacionales y la Globalización”. Por lo tanto Mamingi & Martin (2018) definen a la inversión directa como “los países en desarrollo redujeron las barreras a los flujos extranjeros y ofrecieron exenciones de importación, moratorias fiscales y subsidios para competir por los fondos extranjeros a nivel mundial.” Las Empresas multinacionales (EMN) son conocidas con diferentes sinónimos la ONU usa el término de  compañías transnacionales (CTN) o compañía multinacional (CMN) donde tienen  en común la obtención de inversión extranjera directa. Villarreal (2006) define que “son aquélla que posee activos y empleados en más de un país, esto es, aquélla que ha realizado inversión directa en el exterior y, por tanto, genera valor en más de un país”.También es importante conocer que estas “organizaciones representan la mayor parte de la inversión y el comercio a nivel mundial”(Andrews, 2022). Y finalmente la globalización se entiende como integración económica con el mundo a través de la apertura de nuevos mercados. Entonces Flores (2007) define a la globalización  como “un proceso que integra a nivel mundial el conocimiento, tiene su referente histórico en los cambios de las formas como se abordan procesos, métodos e información; su inicio se documenta al final del siglo XX”.

Mautner Markhof (1989) propone que “las negociaciones son mecanismos esenciales de cooperación internacional para hacer frente al riesgo, la imprevisibilidad, el cambio y las inestabilidades en el complejo sistema de orden internacional” (p 65). Adicionalmente Young (1998) afirma que “las negociaciones son el medio principal para construir acuerdos ambientales internacionales”. En  el año 2009 se crea otro punto de vista de ver a los negocios internacionales, donde Anzo (2012) menciona:

Ambiente de Negocios Internacionales, es el elemento central que estableció a los negocios internacionales. ANI es la característica idiosincrática que distingue a la investigación de negocios internacionales de otras áreas de gestión, y de estudios de la gestión de las empresas a gran escala.

Desde el punto de vista de Andrews (2022) “Los negocios internacionales son el estudio de las transacciones que tienen lugar en el extranjero para satisfacer las necesidades de los individuos y organizaciones”. Se entiende que estas transacciones son las exportaciones e importaciones que existen a nivel mundial. Como plantea Acción Contra Hambre (2013)“las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales”. Y por otro lado las exportaciones se definen como el “ tráfico de bienes o servicios propios de un país hacia otro para que sean consumidos allí” (Instituto Europeo Postgrado, 2018). Otra manera de generar negocios internacionales es por medio del  joint venture, esta expresión es “un convenio entre dos o más socios para poseer y controlar un negocio internacional”(Andrews, 2022). Por ende, se señala que joint venture se utiliza cuando una empresa nacional no tiene un crecimiento adecuado, de modo que adoptan este convenio internacional para obtener una mejor expansión de mercado.

Por otro lado también se debe entender del por que las empresas participan en los negocios internacionales, Sullivan et al., (2007) da a entender que las “empresas operan internacionalmente debe considerar una misión (que intentará hacer a largo plazo), objetivos (metas para cumplir su misión) y su estrategia (para lograr su objetivo)” (p.7). Dando a entender que se debe cumplir con tres propósitos para lograr una buena participación en los negocios internacionales, estos tres propósitos son la expandir la demanda, obtener recursos y minimizar el riesgo. Por consiguiente, la expansión del mercado se refiere a que  “es un enfoque que ayuda a las empresas a crecer cuando ya se han expandido lo más posible en sus canales existentes” (Rock Content, 2021).En cuanto a la obtención de recursos permite “a una empresa mejorar la calidad de sus productos y diferenciarse de sus competidores, aumentando potencialmente,en ambos casos, la participación en el mercado y las utilidades” (Sullivan et al., 2007, p.6). Finalmente Gov.Co (2022) opina que la reducción de riesgos “son  las medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de la empresa u organización ”

Asimismo  Blum et al., (2016) definen los negocios internacionales como:

Empresas que no solo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local sino también con otros países, por eso, negocio internacional a la relación existente entre una organización a la relación entre una organización y el mundo exterior.

            Para realizar cualquier negociación, el punto clave es la comunicación, para los seres humanos racionales existen 3 circunstancias relacionadas al comportamiento individual que influyen en la toma de decisiones ”1) la psicología cognitiva, la cual examina los procesos de formación de imágenes, 2) la personalidad individual, y finalmente 3) el desarrollo de normas y comportamientos de grupo, dentro de un contexto cultural específico” (Hopman et al., 1990)  sin embargo es importante tener en cuenta que la persona que negocia no tiene un análisis total del entorno, sino una “imagen de ello” por lo que “ el análisis de esta “imagen de la realidad”, así como de su formación y mantención, es el elemento central del método cognitivo del comportamiento negociador” (Hopman et al., 1990) por lo que la percepción del mundo no es percibido de igual manera por todas las personas, ni es la misma realidad inclusive para la misma zona geográfica.

La influencia y el poder determinan el resultado de una negociación, el mundo no es igual, por lo tanto la distribución del poder tampoco lo que produce una desigualdad al momento de negociar entre naciones y usar estrategias lo que aflige la capacidad del estado para el uso de la fuerza. En concreto:

Para ilustrar este proceso podemos tomar el caso de las naciones en vías de desarrollo. Estos países pueden verse frustrados en negociaciones con países más desarrollados a causa del bajo precio de sus productos primarios. Su frustración proviene, por lo general, del hecho que éstos dependen de la exportación de uno o varios productos primarios con pocos mercados alternativos. Los países en vías de desarrollo pueden superar este problema gracias a la diversificación de sus economías y a una mejoría de sus relaciones comerciales con otros países en vías de desarrollo, especialmente a través de la cooperación económica regional (Hopman et al., 1990).

 En contraposición a la existencia de un poder Calle (2007) recalcó que

 En el proceso que conlleva al  acuerdo  no  puede  existir  un  poder  tal  en  una  de  las partes  que  conlleve  a  una  determinada  imposición  o unilateralidad  en  la  decisión  a  tomar.  Este  “acuerdo” producto  de  una  eventual  imposición  no  será  estricto sensu  producto  de  la  negociación,  aunque  una  aparte avale la voluntad impuesta por la otra parte como en el caso  de  los  contratos  de  adhesión, aquel acuerdo no siempre se encuentra controlando una de las partes debido a que es un procedimiento sociopolítico que correlacionan a varios entes al momento de decidir.

            Existiendo así una variedad de tipos de negociaciones como: multilaterales, plurilaterales, bilaterales que en su conjunto participan en el proceso de negociación.

Método y metodología

Método

Concepción filosófica que soporta el método a ser utilizado: Método complejo

El presente estudio aceptara como camino de comprensiones al uso del método complejo en su fase del juego de las interacciones:

Las interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones: 1) suponen elementos, seres u objetos materiales que puedan encontrarse; 2) suponen condiciones de encuentro, es decir agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.; 3) obedecen a determinaciones/ constreñimientos, que dependen de la naturaleza de los elementos, o seres que se encuentran; 4) en ciertas condiciones se convierten en ciertas interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones, comunicación, etc.), es decir, dan lugar a fenómenos de organización   que soporta el método a ser utilizado: Método complejo (Red cultural Yuracomplexus, 2022).

El presente caso de estudio tomará como elementos de la interacción a la relación geocentrismo -heliocentrismo -policentrismo -antropocentrismo – centrismos bajo el supuesto de que aquellos pensamientos impuestos por ciertos individuos y sociedades en algún momento tuvieron que afianzar un constructo de comprensiones que partiendo de propuestas de organización social se transformaron en legados de organización de los individuos. Tendríamos que pensar si para llegar a esquematizar un conjunto social en primera instancia, se debería homogeneizar pensamientos desiguales, a los cuales los denominaremos sub condición de encuentro. Sumado a esto, se debería pensar si dichos encuentros de pensamiento desigual pudieron en algún momento originar conflictos, con lo cual tendríamos como constreñimiento de dicho encuentro a una situación antagónica que originó desavenencias internacionales. Finalmente empujaremos nuestro análisis hacia el planteamiento de ideas de negociación que nos lleven a generar contextos que organicen o den luz a las situaciones planteadas a través del uso de casos internacionales escogidos de plataformas con temáticas de revistas u observatorios que generen complexiones planetarias.

Metodología

Enfoque        

Se utilizará un enfoque cualitativo, con la finalidad, de comprender la opinión de personas que han investigado temas de interés internacional, plasmando en sus escritos casos de estudio puestos a consideración de poblaciones interesadas en comprender acontecimientos que traspasan las barreras de los Estados para alcanzar rincones planetarios. (Scienxus, 2018)

Finalidad      

Utilizando las teorías que sustentan las interacciones del estudio y el paradigma de la complejidad, se plantea realizar una investigación aplicada, en donde, desde el análisis de casos, se identifique pensamientos antagónicos o concurrentes, que nos lleven a demostrar el porqué desde los principios esbozados por las teorías de soporte, se puede visualizar aplicaciones que nos lleven a comprender el fenómeno estudiado. (Scienxus, 2018)

Fuentes de información      

Se utilizarán documentos que reposan en el sitio de El Orden Mundial, tomando como criterio de selección a la afinidad del tema con la interacción estudiada en el marco teórico de la investigación. (Scienxus, 2018)

Unidades de análisis

De la página de El Orden Mundial, se escogerá la Sección geopolítica, de tal manera de identificar temas asociados con los dominios de estudio de la Carrera de Comercio Internacional. (Scienxus, 2018)

Control de variables

Al tratarse de una investigación de tipo cualitativo, el tratamiento de las variables tendrá el tinte de no experimental, pues se espera más bien identificarlas como instrumentos que soporten un análisis posterior. (Scienxus, 2018)

Alcance

La investigación será de tipo exploratoria, en vista de que se priorizará puntos de vista de las personas que escribieron los casos de estudio, destacando el conocimiento que tienen del tema. No se tiene una estructura obligada, así que, se podrá construir un análisis con libertad, tomando en cuenta problemas que no se han planteado en estudios anteriores. (Scienxus, 2018)

Instrumentos de recolección de información

La bibliografía seleccionada para el estudio y los URL en donde reposa la información es la siguiente:

1.      El plan de China para dominar la tecnología a nivel internacional (Vázquez Juan, 31 de agosto, 2022); https://elordenmundial.com/plan-china-dominar-tecnologia-mundial/

2.      Amazon, el gran gigante de la domótica (G. Rodríguez Andrea, 6 de octubre, 2022) https://elordenmundial.com/por-que-preocuparte-amazon-comprar-roomba/

3.      ¿Qué es el eurocentrismo? (Europa como centrista mundial), (Leiva Alba, 4 de noviembre, 2022) https://elordenmundial.com/que-es-eurocentrismo/

Procedimiento de recolección de información

Lectura y cita de secciones de documentos a fin de relacionarlos con las interacciones planteadas a manera de integración de conectores de ideas.(Scienxus, 2018)

Cobertura de las unidades de análisis

Se estudiará el 100% del caso de estudio, con la finalidad de extraer las ideas principales y relacionarlas con otras fuentes bibliográficas de ser el caso.(Scienxus, 2018)

Procedimiento para el tratamiento de información

Se utilizará el análisis en profundidad como técnica explicativa basada en la síntesis y evaluación de toda la información recopilada a fin de caracterizar, jerarquizar y relacionar las interacciones de estudio con los casos de análisis. (Scienxus, 2018)

Resultados

Caso 1: El plan de China para dominar la tecnología a nivel internacional

El desarrollo elevado que ha tenido China en los últimos años se puede denominar como un fenómeno que naturalmente ha impactado de forma global ya que este país se ha posicionado como uno de los principales actores dentro del mercado internacional y de la sociedad en sí.

Según Mackinder, y su Teoría del Heartland o del corazón continental, postula que el dominio de un área específica en el mundo, va a dominar todo el planeta. En este caso el área específica es Asia Central. Desde una visión global, China posee un gran impacto sobre el resto del mundo por ser el mayor exportador de productos tecnológicos como celulares, tabletas, además de posicionarse como una de las mejores economías en tiempos de pandemia, siendo el país con menor afectaciones en el ámbito financiero que el resto de países del mundo en 2020.

La estrategia que usó China es sagaz posee una habilidad centrada en la asistencia tecnológica avanzada frente a su posición como potencia mundial.

China quiere llegar a ser el país principal en el desarrollo de tecnología, dejando atrás a las empresas multinacionales estadounidenses, para lograr este objetivo ha comenzado con el desarrollo de patentes, regalías por derecho de propiedades, normas o leyes tecnológicas, uno de los grandes retos para lograr cumplir ese plan será superar los estándares tecnológicos existentes logrando salir poco a poco del grupo de menor valor agregado en el que se encuentra.

Pekín no pretende competir con Estados Unidos sino que lo ve como fuente de crecimiento a largo plazo, por otro lado, sabe que para crecer en el mercado tecnológico debe desarrollar patentes y fomentar la innovación de tecnología logrando así competir con el mercado de alto valor y proponer sus normas y reglas a nivel internacional. China cuenta con un plan estratégico desde hace 7 años cuyo nombre es Made in China 2025,cuyo objetivo es “el crecimiento de la industria China, y a su vez fomentar el desarrollo industrial en las áreas más pobres de China situadas en el interior del país, como las provincias de Qinghai, Sinkiang o Tíbet” (Puga, 2017). También desarrolló un nuevo plan denominadoStandards 2035 dondepretende que “el gobierno chino y las principales empresas tecnológicas establezcan estándares globales para tecnologías emergentes, como 5G, Internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA)” (Wu, 2022). China crea estos dos planes con el propósito de ser el principal país que imponga los estándares internacionales mediante la innovación tecnológica constante.

Para cumplir con el ansiado plan chino de convertirse en el hegemónico  tecnológico deberá contar con la participación del gobierno con el fin de potenciar los estándares a los organismos internacionales  y convertirlos en exportarlos una vez ya consolidados localmente y provincialmente logrando tener una mayor facilidad de exportación. 

Nos planteamos una cuestión: si este centrismo hegemónico tecnológico chino causa desigualdad. China desea considerarse tecnológicamente autosuficiente y sus objetivos lo dejan muy claro, sin embargo la problemática que genera a nivel local es la gran brecha tecnológica que no logra cerrar entre las áreas urbanas y rurales del país con respecto al acceso a la tecnología. Por lo tanto, en las áreas rurales no cuentan con la facilidad tecnológica debido a la falta de infraestructura, educación, recursos económicos, por otro lado, las áreas urbanas cuentan con estas comodidades y mayores beneficios como la disponibilidad de aparatos tecnológicos, mayor conectividad, velocidad de internet, acceso a las telecomunicaciones, la digitalización, el comercio electrónico, la tecnología 5G e internet de las cosas e inteligencia artificial y con su entendimiento, comprensión y buena utilización contribuirán a una mejor  calidad de vida. “Pese a esto, el acceso, uso y apropiación de las TIC es desigual, y limitado, entre las diferentes regiones, países y grupos sociales” (Amado & Gala, 2016). A nivel global se define una brecha digital internacional entre los países de centro y periferia. Las ventajas del constante crecimiento e innovación tecnológica contribuye a un acceso desigual en los países de menor desarrollo ya que están limitados por políticas sociales y tecnológicas, recursos e infraestructura que no les permite disfrutar, ni aprovecharlas. Los países de centro se consideran líderes en la producción y utilización de tecnología avanzada a diferencia de los periféricos, que son dependientes de la importación de tecnología.

Y finalmente nos planteamos la pregunta, si aquella desigualdad tecnológica china genera conflicto. Si China llega a convertirse en una potencia tecnológica que sobrepase a su competencia, opacaría al resto de los países del mundo ya que los productos tecnológicos, así como servicios se verán completamente acaparados por China, creando así un monopolio tecnológico, que junto con sus políticas gubernamentales que plantea, se convertirá en el gigante feroz y se comerá a los pececitos pequeños sin remordimiento alguno. Las problemáticas que ocasionan se basan en una parte en la disparidad social y cultural, pues la desigualdad tecnológica es sinónimo de desigualdad social. Esta implica un no equitativo síncope social, las personas en países de menor desarrollo que no tengan acceso a la tecnología necesaria se dificultará la participación plena en la sociedad y se restringirá el acceso a oportunidades educativas o de empleo.Por otra parte la desigualdad económica se ve muy marcada en relación al desarrollo, por falta de apoyo por parte del gobierno ya que no incentiva a la innovación de aparatos tecnológicos. Desde el punto de vista político, las leyes se configuraron en torno a China, lo que ocasiona que posea un mayor poder, desencadenando en una mayor hegemonía legislativa brincando las regulaciones a su favor, lo que a larga ocasiona conflictos entre países, descontentos sociales. El conflicto que se genera entre países es la disputa que se forma cuando un país se apropia de una idea específica o de una tecnología realizada, mediante piratería y copia exacta del proceso, proyecto, producto con un excelente desarrollo corrompiendo las patentes, es por eso la importancia de los derechos de propiedad intelectual.  “La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio” (OMPI, 2022). Además de la propiedad intelectual, la privacidad, la dependencia y desequilibrios comerciales son otros conflictos importantes, si China se convierte en un gigante hegemónico tecnológico la única fuente de productos de tecnología se centralizará, por lo tanto los datos personales que se recopilan podrán verse afectados, incurriendo en la privacidad del usuario, además la dependencia excesiva de un solo proveedor lo que ocasiona tensiones comerciales. Para solucionar esta problemática es imprescindible incluir a las poblaciones o países marginados dentro del mundo digital, establecer alianzas y acuerdos comerciales para fomentar el intercambio de tecnología y el desarrollo conjunto y asegurar que todas las comunidades tengan acceso a la tecnología y puedan beneficiarse de ella.

 Caso 2: Amazon, el gran gigante de la domótica

Se entiende por domótica al sistema que automatiza un lugar de manera inteligente y  remota. Se controla un aparato tecnológico de cualquier parte de la casa o inmueble  y todo esto por medio de un celular, tablet o una laptop, obteniendo información del dispositivo tecnológico mediante redes inalámbricas y finalmente emitiendo órdenes para determinadas acciones preestablecidas que se deberán cumplir. “El término domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, ‘que funciona por sí sola’)” (Hernández, 2012).

Amazon, una de las empresas más poderosas en Estados Unidos y a nivel mundial ha manejado su estrategia de “comprar” a la competencia. La adquisición de Roomba es un claro ejemplo de ello. Roomba pertenece a la empresa iRobot, originarios de Massachusetts y ha liderado el mercado estadounidense de las aspiradoras inteligentes, aquella empresa posee una gran cantidad de datos e información recabada mediante cámara, asistentes de voz inteligentes y sensores que recopilan información privada de cada hogar del cliente con el fin de aumentar su productividad, por la misma razón se teme que Amazon al completar esta adquisición, traslade toda la información y la use a su provecho para su tienda. El pilar fundamental de la corporación de Amazon es “la hiper personalización de la oferta y en crear necesidades nuevas a sus clientes” (Rodríguez, 2022) por lo cual, se fortalecería como el gigante de la domótica.

Para el uso de Roomba es por medio de los sistemas operativos que tienen las diferentes empresas internacionales como se los conoce: Alexa, Siri y Nest donde deberá estar conectada constantemente a una red wifi para su uso, gracias a este sistema de voz la aspiradora inteligente cumple con su función sin tener que moverla,  ni prenderla manualmente, Roomba guarda todos los datos que obtiene durante todo el dia en la nube siendo de gran ayuda para mejorar la capacidad o rendimiento de la aspiradora.

Para intentar evitar que Amazon sea un monopolio feroz se han implementado regulaciones y políticas en la Unión Europea como el impedimento del intercambio de datos entre los mercados competitivos mediante multas económicas considerables es por eso que aun la compra definitiva de Roomba no está confirmada debido al impedimento que tienen por parte de la Comisión Federal de Comercio (FTC) y se espera una pronta decisión de la comisión para la compra definitiva de Roomba.

Se ha determinado que la domótica genera una desigualdad a nivel social y económico debido a que solo las personas con alto ingreso económico podrán contar con el uso de esta tecnología en su hogar y por otro lado las personas de bajo ingreso no podrán optar por el uso de esta tecnología. Por otro lado, el uso de esta domótica puede ser compleja ya que necesita una configuración y mantenimiento adecuado para un buen uso del dispositivo generando conflicto para el cliente que posee este desconocimiento.

El uso de la susodicha tecnología llega a ser un conflicto para las personas debido a la capacidad que poseen los dispositivos de domótica para guardar la información y datos del cliente, aquella recopilación de datos puede llegar a ser un gran conflicto debido a que puede ser utilizado para fines comerciales o para vigilancia del cliente llegando a vulnerar la privacidad inclusive en el hogar, otra problemática radica en el fortalecimiento del monopolio existente, a las pequeñas y medianas empresas se les dificulta su desarrollo y prosperidad y crecimiento de productos de la misma índole ya que el mercado es acaparado por Amazon. Inclusive el uso frecuente de estos dispositivos (además de acumular una sobrecarga de datos) provoca contaminación por el uso constante de electricidad.

Caso 3: El eurocentrismo

Se define como eurocentrismo a la visión del mundo centrada únicamente en el continente europeo auto considerándose superior.

Así, desde finales del siglo XVIII Europa reconoce como su “Otro” a “Oriente”, mientras que des-conoce a los “indios” de América o los “negros” de Africa como simplemente “primitivos”. El eurocentrismo aparece de esta forma estrechamente relacionado con el racismo, convertido en instrumento de clasificación de los pueblos según el color de la pie (Wallerstein, 2000).

Llega a ser así un tipo de etnocentrismo, es la doctrina basada en una etnia que impone las costumbres sobre las demás. “El etnocentrismo puede ser una forma de validar pensamientos xenófobos, racistas o bien discriminatorios, aun de forma involuntaria o bien inconsciente” (Mundo Significados, 2022). En contraposición a este término surge el poscolonialismo. El poscolonialismo se entiende como “un movimiento político e intelectual- que desafía las lógicas y las prácticas coloniales (pasadas y presentes). Está relacionado con la descolonización de los territorios, las naciones, las identidades, los pueblos, y los imaginarios sociales que permanecen oprimidos o violentados por diversos mecanismos propios del colonialismo” (Shome, 2016). Es importante añadir que “la comunicación del poscolonialismo aparece como un complejo semántico moral que, bajo el símbolo de lo (pos)colonial, divide al mundo en dos magnitudes de signos opuestos: dominantes o dominados”(Cadenas & Norén, 2018) El ente dominante europeo se ha considerado así debido a la expansión marítima, la revolución industrial y el imperialismo (conquista de América y África) que se desarrolló en su tiempo, como resultado adquirió un gran poder geopolítico creando así una cosmovisión hegemónica sobre el mundo. “El auge de Estados Unidos, con una población de origen europeo, amplió ese centro desarrollado, que pasó a identificarse con el concepto de Occidente. Desde entonces, más que de eurocentrismo puede hablarse de occidentalismo” (Leiva, 2022).

Por otro lado, el ente dominado lo conforman las sociedades no europeas (los americanos, africanos o asiáticos), desde la antigüedad han sido vistos como no civilizados y inmorales y hasta la actualidad se mantiene este pensamiento paternalista y se lo plasma en la continua ayuda humanitaria  así como el trato anormal migratorio hacia las periferias construyendo la narrativa eurocéntrica que marca la brecha de superioridad. A partir de ello, se entiende que “los valores, modelos políticos y económicos europeos, como la democracia, los derechos humanos o el progreso, se vean como universales ya que la historia de la humanidad se ha centrado únicamente en la historia de los pueblos europeos, dejando atrás a los pueblos no europeos”  (Leiva, 2022). Además de occidentalismo, se considera euro americanismo como occidentocentrica gracias a 3 matices que Slater propone:

a) una tendencia a presentar Occidente en términos de una serie de atributos especiales o primarios de desarrollo propio, tales como racionalidad, democracia, modernidad y derechos humanos que no pueden hallarse en otras partes; b) la matriz esencial de atributos que supuestamente sólo posee Occidente es considerada intrínseca al desarrollo europeo y americano, y no como el producto de encuentro cultural cruzado alguno, y c) el desarrollo de Occidente se considera constituyente de un paso universal para la humanidad entera (2008).

Sin embargo, el eurocentrismo actualmente podría llegar a su declive gracias al gran desarrollo geopolítico, económico y tecnológico de China actualmente que podría quitar su lugar  así como India, Rusia que disputan aquella batalla por ser el frente hegemónico mundial.

El pensamiento político “descolonial” se caracteriza al eurocentrismo como la versión hegemónica de la modernidad a partir de sus dos principales mitos fundantes: “uno, la idea-imagen de la historia de la civilización humana como una trayectoria que parte de un estado de naturaleza y culmina en Europa. Y dos, otorgar sentido a las diferencias entre Europa y no-Europa como diferencias de naturaleza (racial) y no de historia del poder” (Quijano, 2000).

En el eurocentrismo, podemos encontrar ideas de desigualdad tanto políticos como culturales. Constituyen el aumento de la brecha económica y social de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, la discriminación cultural juzga a otras culturas no occidentales constituyéndose etnocentristas, se promueven una visión distorsionada de otras culturas y sociedades promovidas por los medios, nos llegan a hacer creer una verdad unilateral paternalista y occidental superior, es decir una visión distorsionada de la realidad relacionado con otras sociedades no europeoamericanas.

Aquellos tipos de pensamiento originan conflictos, el enfoque de desarrollo y oportunidades está centrado en los países que no requieren mayormente de atención, como consecuencia existe una falta de comprensión y aproximación equivocada a otras culturas y sociedades lo que ocasiona discriminación social, además de opresión, así como prácticas y políticas injustas.

Discusión

Principios, relaciones y generalizaciones

El ser humano ha engendrado comportamientos centristas alrededor de multiplicidad de temas ¿Será acaso que dicho patrón lo llevamos desde que en la revolución cognitiva se puso en el centro del sistema nervioso al cerebro? ¿Cuáles eran las condiciones que se ponían como centros en el pensamiento del homo? Acaso, la racionalidad, los conflictos, la técnica, el juego con el paso del tiempo, la posición de los planetas del sistema solar, la religión, el desarrollo y ahora la economía.

La mitología china nos llevó a comprender el lado místico de un pensamiento que ponía en el centro a la pertenencia del ser en la naturaleza, en la actualidad se ha reemplazado dicho misticismo por un lado científico tecnológico movido por ideas capitalistas, desde el antropocentrismo,  fue el punto de inflexión para marcar una superioridad de especie que configuró la sociedad y apartó  a las demás especies del planeta de una manera desigual.

Excepciones o falta de correlación y aspectos no resueltos

En este trabajo no se ha analizado el pensamiento del sur devenido desde América Latina y África, pues no se ha considerado que tengan tintes de centristas, por ejemplo el pensamiento comunitario basado en el cuidado y armonía con la naturaleza, bienestar colectivo, respecto, reciprocidad, buen vivir y armonía con todos los seres del planeta.

Lo comunitario como cualidad transformadora de la actividad humana, concretado en los proyectos colectivos, constituye el principio teórico del desarrollo desalienador. Las transformaciones cuantitativas y cualitativas en la participación y la cooperación constituyen exigencias metodológicas, que apuntan a reencontrar lo comunitario como cualidad emancipadora del ser humano (Riera Vázquez et al., 2018).

Concordancia con trabajos anteriormente publicados

Se concuerda con las ideas de Calle (2007) quien recalcó que en negociación, en el proceso que conlleva al  acuerdo  no  puede  existir  un  poder  tal  en  una  de  las partes  que  conlleve  a  una  determinada  imposición  o unilateralidad  en  la  decisión  a  tomar, a dicha imposición nosotros le atribuimos el contexto de centrismo. El centrismo de una negociación se da cuando una de las partes posee más poder, por ende mayor control y lo usa a su favor contra la otra parte, llegando a ser un acuerdo no equilibrado e injusto ya que no señala las necesidades de la parte contraria y es forzada a aceptar condiciones impuestas.

Consecuencias teóricas y posibles aplicaciones prácticas

La libertad del hombre es infinita, a tal punto que puede ubicar en el centro de su vida a aquello que estima conveniente, en el equilibrio de los centros encontrará su verdadera emancipación, teniendo en cuenta que para alcanzar esta libertad se requiere de un esfuerzo y análisis constante sobre las prioridades y valores que van a regir y ser el pilar de la vida. Aquello conduce a la capacidad de elegir el rumbo de nuestras acciones y decisiones que conllevan a una secuela que afecta a nuestra vida y a la sociedad.

Conclusiones

A inicios de la historia los centros fueron los imperios, en la edad media las religiones, en la edad moderna el capital, en la actualidad la tecnología. Lo curioso es que todos ellos devienen de occidente.

  • El análisis de aquellos elementos han sido fuente de conflictos a lo largo de la historia, lo que ocasionó desigualdad social, ambiental, cultural y económica  ya que han sido utilizados como justificación para la dominación y el poder. con el fin de construir un ambiente igualitario y comunitario que contribuya a una negociación igualitaria.
  • El geocentrismo y el heliocentrismo son teorías que exponen acerca de la posición del Sol y la Tierra en el universo y sus movimientos de rotación alrededor de ellos. Antiguamente aquellas teorías se marcaban como verdad absoluta hasta ser desmentidas con argumentos razonables de cada época, sin embargo para ser desmentidas hubieron varias disputas y debates científicos y filosóficos que fueron vistos como una amenaza a la jerarquía social. Actualmente aquellas teorías son muy influyentes en la cultura y la sociedad en el transcurso del tiempo y han contribuido a la comprensión moderna de la naturaleza del universo.
  • A lo largo de la evolución del ser humano se han ido desarrollando distintas características propias, peculiares como: racionalidad, delirio, demencia, utensilios, juego y derroche y economía. Aquellos centrismos se evidencian al poner al ser humano como principal especie en el planeta y se lo sobreestima ocasionando discriminacion hacia otras especies, además de consecuencias negativas y conflictos en el entorno, prácticas insostenibles y dañinas para el medio ambiente y seres del ecosistema. Por ende es primordial la construcción de un sistema comunitario internacional así como negociaciones que garanticen la relación armónica de todos los seres vivos, mediante el apoyo colaborativo y solidario que contribuya a crear y desarrollar soluciones justas a los problemas globales que garanticen una convivencia en comunidad.

|References

Acción Contra Hambre. (2013). Exportación e importación en la empresa. Acción contra el Hambre. Retrieved November 22, 2022, from https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/u.d.9_exportacion_importacion.pdf

Amado, S., & Gala, R. (2016). Brecha digital, inclusión y apropiación de tecnologías | Políticas públicas e inclusión digital. TeseoPress. Retrieved 2022, from https://www.teseopress.com/politicaspublicaseinclusiondigital/chapter/brecha-digital-inclusion-y-apropiacion-de-tecnologias-un-breve-recorrido-por-sus-diferentes-conceptualizaciones/

Andrews, E. L. (2022). NEGOCIOS INTERNACIONALES Un enfoque de administración estratégica. NEGOCIOS INTERNACIONALES. Retrieved November 22, 2022, from http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Negocios/%5BPD%5D%20Documentos%20-%20El%20reto%20de%20los%20negocios%20internacionales.pdf

Anzo, E. (2012). NEGOCIOS INTERNACIONALES: EVOLUCIÓN, CONSOLIDACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS TEMAS QUE LIDERAN EL CAMPO DE INVESTIGACI. Redalyc. Retrieved November 22, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/1513/151325816006.pdf

Asturias Corporación Universitaria. (2022). Conceptos generales. Conceptos Generales —. Retrieved November 22, 2022, from https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/gerencia_internacional/unidad1_pdf1.pdf

Blum, H., Flores, E., Vallejo de la Torre, C., & Sánchez, C. (2016, December 27). Los Negocios internacionales en las empresas no solo se limitan. Eumed.net. Retrieved November 22, 2022, from https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/negocios.html

Buckley, P. J. (2002). Is the International Business Research Agenda Running Out of Steam? ResearchGate. Retrieved November 8, 2022, from https://www.researchgate.net/profile/Peter-Buckley-3/publication/5222996_Is_the_International_Business_Research_Agenda_Running_Out_of_Steam/links/546c59710cf2397f7831d868/Is-the-International-Business-Research-Agenda-Running-Out-of-Steam.pdf

Cadenas, H., & Norén, A. (2018, Septiembre 14). La Miseria del Poscolonialismo. Sistemas Sociales. Retrieved Diciembre, 2022, from https://sistemassociales.com/la-miseria-del-poscolonialismo/

Calle, M. A. (2007, mayo). Estado del arte en el estudio de la negociación internacional. Vista de Estado del arte en el estudio de la negociación internacional. Retrieved November, 2022, from https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1286/1165

Costa, T. S. (2005). ÍNDICE INTRODUCCIÓN ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Sistema nervioso autónomo central Sistema nervioso autónomo per. scartd. Retrieved November 22, 2022, from http://www.scartd.org/arxius/fisio_sna05.pdf

Di Paolo, E. (2016). Enactivismo. En Diccionario Interdisciplinar Austral. Retrieved Noviembre, 2022, from http://dia.austral.edu.ar/Enactivismo

EcuRed. (2009). Teoría geocéntrica. EcuRed. Retrieved November 15, 2022, from https://www.ecured.cu/Teor%C3%ADa_geoc%C3%A9ntrica

Felipe Martín, V. (2015). Antropocentrismo Y ética Ecológica. Retrieved November, 2022, from https://xdoc.mx/documents/antropocentrismo-y-etica-ecologica-5c93efb42ee6d

Flores, M. V. (2007). Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL. Redalyc. Retrieved November 8, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593002.pdf

GOV.CO. (2022). Reducción Riesgo Desastres. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Retrieved November 22, 2022, from https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Reduccion-Riesgo-Desastres.aspx

Hernández, R. (2012). Tecnología domótica para el control de una vivienda. Repositorio Principal. Retrieved December 30, 2022, from https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/2793/pfc4381.pdf

Hopman, T., Lewis, D. J., & Wynia, G. (1990). TEORIA Y PROCESOS EN LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES por P. Terrence Hopmaun Brown University, Provi. Repositorio CEPAL. Retrieved November, 2022, from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31511/FILE83676_es.pdf

Instituto Europeo Postgrado. (2018). Negocios internacionales, exportación e importación. Instituto Europeo de Posgrado. Retrieved November 22, 2022, from https://www.iep.edu.es/negocios-internacionales-exportacion-e-importacion/

International Negotiations: Mechanisms for the Management of Complex Systems. (1989). In F. Mautner-markhof (Ed.), Processes Of International Negotiations. Avalon Publishing.

Leiva, A. (2022, November 4). ¿Qué es el eurocentrismo? El Orden Mundial. Retrieved December 16, 2022, from https://elordenmundial.com/que-es-eurocentrismo/

Mamingi, N., & Martin, K. (2018). La inversión extranjera directa y el crecimiento en los países en desarrollo: el caso de los países de la Organización de Es. Repositorio CEPAL. Retrieved November 8, 2022, from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43461/1/RVE124_Martin.pdf

Morin, E. (2006). Breve Historia de La Barbarie En Occidente. Ediciones Paidos Iberica, S.A.

Mundo Significados. (2022). Etnocentrismo. Mundo Significados. https://mundosignificados.com/etnocentrismo/

OMPI. (2022). ¿Qué es la propiedad intelectual? WIPO. Retrieved 2022, from https://www.wipo.int/about-ip/es/

Pérez, J., & Merino, M. (2011, diciembre 1). Definición de mente – Qué es, Significado y Concepto. Definición.de. Retrieved November 15, 2022, from https://definicion.de/mente/

Pérez Álvarez, M. (2012, June 21). FRENTE AL CEREBROCENTRISMO, PSICOLOGÍA SIN COMPLEJOS. INFOCOP ONLINE. Retrieved November 14, 2022, from https://www.infocop.es/view_article.asp?id=4012

Perez Porto, J., & Merino, M. (2011, diciembre). Definición de mente – Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. Retrieved noviembre, 2022, from https://definicion.de/mente/

Puga, J. (2017). . Global Affairs and Strategic Studies. Facultad de Derecho. . Global Affairs and Strategic Studies. Facultad de Derecho. Retrieved December 17, 2022, from https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/plan-made-in-china-2025-para-liderar-las-manufacturas-mundiales

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina1. Decolonial Translation Group. Retrieved 2022, from http://www.decolonialtranslation.com/espanol/quijano-colonialidad-del-poder.pdf

Red Cultural Yuracomplexus. (2022). Cerebro – mente – cultura. Sistema de información mundial complejo. Retrieved noviembre, 2022, from https://cursos.yura.website/cerebro-mente-cultura/

Red cultural Yuracomplexus. (2022). Comunidades Yachachikux. Comunidades Yachachikux. https://proyectos.yura.website/?page_id=11094

Riera Vázquez, C. M., Paz Enrique, L. E., & Hernández Alfonso, E. A. (2018). CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO COMUNITARIO. Investigación & Desarrollo, 26, 125-139. Investigación & Desarrollo

Rivera Urbina, G. N., & Cahmizo, M. A. (2012). Cerebro y Comportamiento: una Revisión. Redalyc. Retrieved November, 2022, from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333427357008

Rock Content. (2021, March 17). Expansión de mercado: ¿cómo alcanzar este objetivo? Rock Content. Retrieved November 22, 2022, from https://rockcontent.com/es/blog/expansion-de-mercado/

Rodríguez, A. G. (2022, October 6). Por qué debería preocuparte que Amazon quiera comprar Roomba. El Orden Mundial. Retrieved December 17, 2022, from https://elordenmundial.com/por-que-preocuparte-amazon-comprar-roomba/

Scienxus. (2018). Investigación científico – compleja. Retrieved 2022, from https://ibn.yura.website/?p=143

Shome, R. (2016). Postcolonialismo. Center for Intercultural Dialogue. Retrieved December 16, 2022, from https://centerforinterculturaldialogue.files.wordpress.com/2016/08/kc28-postcolonialism_spanish.pdf

Slater, D. (2008). Re-pensando la geopolítica del conocimiento: reto a las violaciones imperiales. Tabula Tasa. 10.25058/20112742.334

Sullivan, D. P., Daniels, J. D., & Radebaugh, L. H. (2007). Negocios internacionales: ambientes y operaciones. Pearson Educación.

Thompson, E., & Varela, F. (2001). Radical embodiment: Neural dynamics and consciousness. Trends in Cognitive Sciences. Retrieved November, 2022, from https://doi.org/10.1016/S1364-6613(00)01750-2

Villarreal, O. (2006). LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. UN ESTUDIO DE CASOS DE MULTINACIONALES VASCAS. Retrieved November 8, 2022, from https://www.ehu.eus/documents/3020595/3024903/Estrategia_internacionalizacion_empresa_I.pdf

Wallerstein, I. (2000). El eurocentrismo y sus avatares: Los dilemas de las ciencias sociales. Revista de Sociología. Retrieved 2022, from https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27767

Wu, Y. (2022, July 26). The China Standards 2035 Strategy: Analyzing Recent Developments. China Briefing. Retrieved December 17, 2022, from https://www.china-briefing.com/news/china-standards-2035-strategy-recent-developments-and-their-implications-foreign-companies/

Young, O. R. (1998). Creating Regimes by Oran R. Young | Hardcover. Cornell University Press. Retrieved January 7, 2023, from https://www.cornellpress.cornell.edu/book/9780801434372/creating-regimes/#bookTabs=1