La interacción hegemonía – democracia, como subsistema de conflicto planetario que induce a plantear posiciones de negociación a favor de la construcción de un sistema comunitario internacional

La interacción hegemonía – democracia, como subsistema de conflicto planetario que induce a plantear posiciones de negociación a favor de la construcción de un sistema comunitario internacional

Veloz, Jacqueline

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

jeveloz1@espe.edu.ec

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar la interacción hegemonía – democracia, como subsistema de conflicto planetario que induce a plantear posiciones de negociación a favor de la construcción de un sistema comunitario internacional, siguiendo el camino de comprensiones al uso del método complejo, basado en un enfoque cualitativo que nos permite comprender la opinión de personas que han estudiado temas de interés internacional, utilizando como herramienta de análisis de investigación la página de El Orden Mundial, ampliando el conocimiento sobre como Rusia a utilizado la energía eléctrica para infiltrarse a Europa, entender porque el verdadero problema de Rusia es China y no Occidente, o como Alemania ha perdido su prestigio en la UE. En este estudio se puede concluir que a pesar que la negociación internacional pretende unir a los países para obtener beneficios en común y crecer de igual manera, la realidad es que siempre va a existir una lucha por la hegemonía global, no solo entre potencias, sino de cualquier país que pueda sacar provecho de otro, puesto que hegemonía es igual a control, y el control no solo da recursos sino lo más importante, poder.

Palabras clave

Hegemonía, democracia, negociación

Abstract

The objective of this study is to analyze the interaction hegemony – democracy, as a subsystem of planetary conflict that induces to raise negotiation positions in favor of the construction of an international community system, following the path of comprehensions to the use of the complex method, based on a qualitative approach that allows us to understand the opinion of people who have studied issues of international interest, using as a research analysis tool the page of The World Order, expanding the knowledge about how Russia has used electric energy to infiltrate Europe, understanding why the real problem of Russia is China and not the West, or how Germany has lost its prestige in the EU. In this study it can be concluded that although international negotiation aims to unite countries to obtain common benefits and grow in the same way, the reality is that there will always be a struggle for global hegemony, not only between powers, but any country that can take advantage of another, since hegemony equals control, and control not only gives resources but most importantly, power.

Keywords

hegemony, democracy, negotiation

Introducción

Marco teórico

Se debe comprender que “el término hegemonía deviene del griego eghesthai que significa conducir, ser guía, ser jefe, o tal vez del verbo eghemonero que significa guiar, preceder, conducir, y del cual deriva estar al frente, comandar, gobernar”. (Álbarez, 2016). Así mismo, según Gómez Silva (1998), en épocas de la guerra del Peloponeso, se habla de la ciudad hegemónica que dirigía la alianza de las ciudades griegas en la lucha entre sí. Metafóricamente hablando, se puede contextualizar a la hegemonía como la supremacía, que en el caso de un Estado significaría sentar las bases que guíen la política nacional e internacional a través de diferentes poderes, como el económico, el militar y el normativo, sin utilizar la fuerza o algún tipo de violencia.  Este constructo, nos lleva a reflexionar el término, pues en la denominada “era planetaria”, la conquista no tuvo solo tintes hegemónicos, sino también de opresión, dominancia e imposición.

Desde finales del siglo XV, la China de los Ming, la India mongola, junto con el imperio otomano, eran las civilizaciones más importantes en ese momento. Al otro lado del mundo, el imperio Inca y Azteca reinaban en las Américas, superando en población a Madrid, París o Londres, capitales de un continente europeo joven. En 1492, dichas sociedades se lanzaron al descubrimiento y conquista del planeta. En 1498 Cristóbal Colon y Américo Vespucio reconocieron al continente americano; en 1521 Magallanes experimentó la redondez de la Tierra; en 1522 se descubrió el imperio azteca y en 1533 el imperio inca, además que Copérnico planteó un sistema que demostró que los planetas giraban alrededor de ellos mismos y del Sol.

Este es el comienzo de la era planetaria, el mundo deja de ser el centro de universo y forma parte del sistema solar, la tierra deja de ser plana, los países occidentales europeos descubren grandes civilizaciones, ricas y desarrolladas, con diferentes costumbres y tradiciones, incluso desconociendo totalmente la religión o el cristianismo. Esta era también se la reconoce por la gran cantidad de afecciones que fueron compartidas por los intercambios de vegetales y animales, por la mezcla de europeos e indios que crearon toda una gama de mestizos, por la inclusión de negros africanos capturados en masa para compensar el exterminio de los amerindios por las enfermedades y la despiadada explotación colonial, participando como mano de obra esclava para las plantaciones, entre muchos otros.

En el siglo XVII, se dio paso al comercio marítimo, con grandes compañías inglesas, francesas y holandesas, que multiplicaron los intercambios entre Europa, Asia y América, con productos exóticos de lujo (café, chocolate, azúcar, tabaco). Esto permitió que Europa viva un desarrollo acelerado, abriendo nuevas rutas y canales para el comercio, dado que los intercambios de productos se intensifican entre países ribereños del Báltico, países del mediterráneo junto con Irlanda y Gran Bretaña.

A partir del siglo XVIII, países como España, Portugal, y sobre todo Inglaterra desarrollaron un gran poder económico, marítimo y militar, lo que hizo que se dé la occidentalización del mundo.Esta etapa comienza tanto por la inmigración de europeos a América y a Australia como por la implantación de la civilización europea, de sus armas, de sus técnicas en las zonas conquistadas, es decir, la era planetaria se abre y se desarrolla bajo la violencia, la destrucción, la esclavitud, la explotación desmedida de América y África.

Lozano (2022) manifestó que pasando al siglo XIX, la occidentalización del mundo estuvo marcada por el gran desarrollo europeo, especialmente del país británico, que comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez durante el largo reinado de Victoria (1837-1901), impulsado por la acción de sus ministros Disraeli y Chamberlain. Hasta entonces había controlado fundamentalmente territorios costeros o islas con claras aspiraciones comerciales o estratégicas. Algunos de ellos habían pertenecido a Francia, Holanda o España: El Cabo en el Sur de África, la isla de Ceilán en el Índico, Malta y Corfú en el Mediterráneo, Gibraltar y Santa Elena en el Atlántico…, lo que le aseguraba en ese momento el dominio del mundo. De este modo, tanto Estados Unidos como nuevas naciones de América Latina ya emancipados marcaron una nueva fase de la era planetaria.

Desde luego, el gran avance económico, el desarrollo de comunicaciones, la inclusión de continentes subyugados en el mercado mundial determinó grandes movimientos de la población. En la segunda mitad del siglo XIX, millones de anglosajones, alemanes, italianos, escandinavos, españoles y balcánicos se fueron hacia las dos Américas, además hubo una gran migración hacia partes de Asia, lo que provocó que en 1873 la economía se vuelva mundial. Al generalizarse las ideas de la Revolución Francesa, se internacionalizan los derechos del hombre y de los pueblos, sin embargo, siempre a esas corrientes existen las contracorrientes, es decir, se reconoce la unidad de la especie humana, pero se divide en razas jerarquizadas que pueden ser superiores e inferiores. Bajo esta idea, se reconoce el derecho de los pueblos, y a la vez, naciones que se creen superiores y creen que tienen como objetivo dominar a toda la humanidad.

Mientras tanto, desde 1914 hasta 1918 se dio la primera guerra mundial, un desastroso evento que unió a todo el mundo en muerte, lo que nos da a entender que son las interacciones entre los grandes imperialismos y pequeños nacionalismos lo que desencadena las guerras, las cuales, de forma general moviliza tanto militar, económica y psicológicamente a la población, destruyendo campos, ciudades y población civil. Dado a grandes movimientos, la economía mundial para ese entonces se ve agitada por sobresaltos a principios de 1920, ya que se propaga la depresión económica en todos los continentes por medio del Wall Street, dejando a una cuarta parte de la mano de obra de los países industrializados sin trabajo. La caída de la bolsa en 1929 se lo conoce como el Crack o inicio de la Gran Depresión. Este fenómeno se dio por la gran caída de precios que sufrió la bolsa de Valores de Wall Street, provocando la ruina de muchos inversores, cierre de empresas y de bancos, llevando al paro a millones de civiles. Este problema trascendió a nivel mundial, tendiendo un efecto dominó, que perduró hasta la Segunda Guerra Mundial. (López, 2009)

Así mismo, para el año 1933, llega al poder el partido nacionalsocialista obrero alemán, con aspiraciones socialistas, instalando un sistema totalitario de partido único, con una ideología de superioridad de la raza aria, lo que empuja a la Alemania nazi a dominar Europa. Los años 30 fueron dramáticos para el mundo, ya que se dan más guerras, crisis, motines, combates callejeros y guerras civiles. Esto genera una carrera armamentista que amortigua la crisis económica, acompañado con el comunismo Stalinista y el nazismo Hitlerista, que se revelaron en campos de concentración, lo que provocó el estigma, la persecución y exterminio de judíos.  La segunda guerra mundial explotó en 1939, con la Alemania nazi conquistando Noruega, Holanda, Bélgica y Francia en 1940, más otros países europeos en 1941. La guerra se mundializa con el ataque alemán a la URSS, el ataque japonés a Pearl Harbor, guerra en Libia y Egipto, guerras navales, despliegue de bombardeos aéreos sobre todas las naciones en conflicto, hasta la destrucción del tercer Reich en mayo de 1945, y la aniquilación de Hiroshima y Nagasaki ese mismo año.

De este modo, con el fin del nazismo, el mundo tenía grandes esperanzas de paz y justicia, junto con la creación de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, se vio paralizada por un nuevo conflicto a bordo, la Guerra Fría que comenzaría en 1947, creando una guerra ideológica sin precedentes. Además de otras guerras de gran importancia como la de Vietnam y Argelia. A continuación de estos grandes conflictos surge el tercer mundo, formado por naciones nuevas, integradas mayormente por etnias heterogéneas, donde nacen nuevos problemas como la opresión a las minorías, rivalidades religiosas, dictaduras militares o totalitarias, la corrupción, la explotación, la degradación de culturas indígenas, entre otros.

De esta manera, se puede observar que la economía ha recorrido el mundo progresivamente, siendo también mucho más frágil, puesto que la crisis del petróleo de 1973 fue un fuerte golpe para el mundo. Este fenómeno es cada vez más independiente, ya que cada una de sus partes se hace dependiente del todo y, a la vez, sufre de perturbaciones que afectan a todas las partes. Por ejemplo, si en Colombia bajan los precios del café, se empieza a cultivar la coca, lo que alimenta el tráfico y demanda de la droga, provocando que ese dinero se lave en bancos suizos (Lozano, 2022).

Por ello, la economía mundial consta de fenómenos muy fuertes, ya que puede unificar y dividir, provocar igualdad y desigualdad. El desarrollo económico del mundo occidental y asiático tienden a reducir las desigualdades, pero la desigualdad aumenta entre países desarrollados y subdesarrollados. Esto permite que cada individuo del mundo reciba o consuma información, productos o servicios de todas partes del globo, es decir, un europeo puede escuchar una radio japonesa, tomar su té indio o café latinoamericano, tomar un baño con aceites tahitianos, viste su camisa de algodón de Egipto, pantalón australiano, o un saco de cuero americano o chino. Sin embargo, para un africano, que pertenece al mismo sistema, su realidad es diferente, ya que, no posee ningún confort, sufriendo de los contragolpes del mercado mundial, que afectan los precios de materias primas en su país, transformando al campesino autosuficiente en habitante de las grandes cuidades en busca de un salario.

Desde luego, ahora que se tiene claro que hegemonía es la supremacía que un Estado ejerce sobre otro, es de gran importancia continuar con el surgimiento de la democracia, un concepto que nace en Atenas con cinco figuras clave para el desarrollo y consolidación de la democracia ateniense, los cuales fueron: Solón, Clístenes, Efialtes, Heródoto y Pericles (Álvarez, 2019).

Comencemos con Heródoto, considerado el padre de la Historia, puesto que el escribió su obra a lo largo del siglo V a.C. En esta se puede encontrar las crónicas sobre sucesos del presente y del pasado, las costumbres de los pueblos y descripciones geográficas, tomando entidad propia bajo los valores de fidelidad a los hechos y un intento de llevar a cabo su recensión lo más objetivamente posible (Fernández, 2009). Además, Heródoto escribió sus “indagaciones” para que los hechos del hombre no queden en el olvido y para conocer la causa del enfrentamiento entre griegos y bárbaros.

Por otra parte, según Álvarez (2019) Solón nace en Atenas en el año 638 a.C., fue un legislador y precursor de la democracia ateniense que promulgó una ley de emancipación de los siervos que produjo una élite de ciudadanos. Introduce el Consejo de los Cuatrocientos y un Tribunal de Justicia Popular. Sus reformas se constituyen en semillas que establecen condiciones para el surgimiento de la democracia. Su lema se fundamenta en la siguiente expresión: nada en demasía. Por lo que algunos de sus postulados hablaban de equilibrio y armonía entre ricos y pobres, igualdad ante la ley y el derecho de asociación (libertad de organización, opinión y cultos).

            De la misma forma, Clístenes nace en Atenas en el año 570 a.C. Según Heródoto (VI, 131), Clístenes es el creador de la democracia, puesto que en su quehacer divide el Ática en diez tribus basadas en la residencia y no en el nacimiento, las cuales enviaban consejos a un nuevo Consejo de los Quinientos. Los consejeros solo podían servir dos veces en toda su vida y en cada ocasión por el periodo de un año. Su sistema se define como demokratia, es decir poder del pueblo y en el Consejo de los Quinientos todos tienen isegoría, o sea igualdad de palabra. Aunque Clístenes es considerado por Heródoto el padre fundador de la democracia hacia el año 508 a.C., no existe registro escrito de sus ideas políticas (Álvarez, 2019) .

            Álvarez además hizo un recorrido al respecto de la democracia: Efialtes nace en Atenas en el año 495 a.C. Posteriormente hacia el año 460 a.C. reduce el papel del Areópago y lo distribuye entre el Consejo de los Quinientos y los tribunales de justicia. Ni Solón, ni Clístenes, ni Efialtes escribieron libros o documentos sobre pensamiento político. Y como dice Marcel Prélot: La Antigüedad… no nos ha dejado ningún tratado sobre la democracia. 

            Del mismo modo, Álvarez mencionó algo semejante con Pericles, que nace en Atenas en el año 495 A.C . El redactaría un manifiesto democrático denominado la Oración Fúnebre de Pericles, en este se define a la democracia ateniense como un régimen en el que la administración está en manos, no de unos pocos, sino en las de la mayoría. Los valores que inspiran ese régimen son la igualdad, la libertad, la tolerancia y la fraternidad. Sobre la igualdad se dice: Cuando se trata de arreglar disputas, todos somos iguales ante la ley. Sobre la libertad y la tolerancia se dice: Y así como nuestra vida política es libre y abierta, así es nuestra vida en nuestras relaciones diarias entre nosotros … Somos libres y tolerantes en nuestras vidas privadas, pero en los asuntos públicos guardamos la ley.

Sobre la fraternidad dice: obedecemos las leyes, especialmente las que protegen a los oprimidos y nuestra bondad para con los otros no proviene de cálculos utilitarios … sino de nuestra liberalidad.

            Asimismo, en la Oración Fúnebre se establece un balance entre la obediencia a la autoridad y la libertad del ciudadano. Sobre la primera se dice: Obedecemos a los que hemos puesto en posición de autoridad, obedecemos las leyes. Es decir, que la obediencia a la autoridad no es ciega o absoluta pues está limitada por las leyes, por el respeto al estado de derecho. La autoridad en la democracia no es la autoridad del dictador, sino la autoridad que recibe su legitimación del gobierno de la mayoría y del estado de derecho (Álvarez, 2019).

            Otro aspecto que Pericles percibe en la democracia ateniense de su tiempo es: Todo individuo se interesa en los asuntos del Estado tanto como en los propios, incluso los más ocupados están muy bien informados sobre la política general. Es decir, que, aunque el régimen excluye a las mujeres, los esclavos y los metecos, la democracia ateniense estaba constituida por ciudadanos libres que se comportaban en las palabras de Aristóteles como *animales cívicos o políticos*. Ha sido una de las democracias más participativas en la historia.

Finalmente, hay otro rasgo que Pericles destaca como digno de elogio es la democracia como forma de vida mesurada, puesto que hay un balance entre mi libertad y la libertad de los demás, entre mi vida privada y el respeto a la ley: Y así como nuestra vida política es libre y abierta así es nuestra vida en nuestras relaciones diarias entre nosotros. Somos libres y tolerantes en nuestras vidas privadas, pero en los asuntos públicos guardamos la ley. Esa vida privada en democracia se rige por la mesura: Nuestro amor por la belleza no nos lleva a la extravagancia; nuestro amor por las cosas del espíritu no nos ablanda. De esta forma, Pericles promovió el régimen democrático liberal de gobierno como gobierno de muchos, gobierno de la ley, igualdad de derechos (igualdad ante la ley) y el respeto a la vida privada (Álvarez, 2019)

Por lo tanto, el primer término utilizado para designar la igualdad de derechos de los ciudadanos ante la ley es isonomía. Además, se lo puede definir como una igualdad de derechos políticos de todos los ciudadanos consagrada en la ley. “Es la existencia misma de la democracia que designa la ruptura, el escándalo que permite que todos, sin mediar títulos, nacimiento, jerarquía ni posesiones, puedan ingresar al campo de la decisión política y tomar la palabra para expresar sus opiniones”. (Córdova, 2015) Por otra parte, el concepto de isonomía surge del fin del gobierno de tiranía de Pisístrato, cuando sus hijos fueron derrocados y uno de ellos asesinado, estableciendo finalmente el sistema democrático. (Lacruz, 2008) Por lo tanto, la palabra democracia no da lugar a dudas, ya que sus dos componentes, los términos griegos dêmos y krátos, es decir: pueblo y poder, forman parte de la definición nominal que se suele dar de la palabra misma (Guariglia, 2010).

Cabe destacar que existen características fundamentales de la democracia ateniense, es decir, se trataba de una democracia directa, en la que todos los ciudadanos participaban de las decisiones políticas y que todos los cargos públicos eran elegidos por sorteo entre el conjunto de los ciudadanos. La participación de los ciudadanos atenienses en la vida política se canalizaba a través de la institución más importante, que era la Eklesía, en la que participaban todos los varones ciudadanos mayores de edad. Las sesiones de la Eklesía o Asamblea se celebraban en la Pnix, aunque sabemos que también se podían celebrar en el ágora (Lacruz, 2008).

Según Lacruz (2008), otras instituciones eran la Bulé, o Consejo de los 500 elegidos entre las diez tribus en las que estaba dividida la población de Atenas, la Heliea o tribunal de justicia, en la que participaban todos los ciudadanos. Otros cargos públicos eran los Once, especie de policía, y los Helenotamías, encargados de las finanzas. En el siglo V a.C. todos los cargos públicos eran elegidos por sorteo entre el conjunto de los ciudadanos, salvo los strategoí o generales, que eran elegidos por votación.

Posteriormente, otro acontecimiento trascendental para la humanidad y para la construcción y avance de la democracia es la Revolución Francesa, un movimiento político, social e ideológico ocurrido en Francia, desde el año 1789 al 1804, poniendo fin al absolutismo, feudalismo, la servidumbre y demás privilegios del clero y la nobleza, siendo sus lemas libertad, igualdad y fraternidad, marcando una nueva era para la historia europea, conocida como la Edad Contemporánea (Enciclopedia de Historia, 2022).

Cabe destacar que el precursor de la Revolución Francesa fue la Revolución Inglesa en el siglo XVII, en el cual tuvo lugar el enjuiciamiento del Carlos I, siendo declarado culpable de alta traición, condenado a muerte y decapitado en 1649. Estos sucesos fueron fuente de inspiración para los franceses, creando revueltas que fueron la expresión del descontento creciente contra la monarquía, que habían incrementado sus poderes bajo los reinados de Enrique IV (1589-1610) y Luis XIII (1610-1643). Estas sublevaciones fueron arrasadas por las tropas del Luis XIV (1643-1715). Posteriormente Luis XVI (1774-1789) involucró a Francia en la guerra por la Independencia de los Estados Unidos, concluyendo con el reconocimiento del estado de Gran Bretaña en 1783, pero con grandes deudas para la monarquía francesa, lo que provocó una bancarrota. Esto llevó a solicitar que los nobles empezaran a pagar impuestos, sin embargo, la negativa de la nobleza que esperaba recuperar sus privilegios perdidos, obligó al rey a convocar una asamblea de los estamentos del reino, que, por el contrario, no sirvió a los intereses del clero rebelde, que fue aprovechado por el tercer Estado (formado por banqueros, comerciantes, artesanos, campesinos y sectores populares urbanos) e iniciar la Revolución Francesa.

Por su parte, el tercer Estado se retiró de los Estados Generales (constituidos por el Rey y la nobleza), formando una Asamblea Nacional independiente, sin embargo, Luis XVI intentó disolver por la fuerza dicha asamblea, hasta el 14 de julio de 1789 que los sectores populares de Paris tomaron la Bastilla, una fortaleza donde la monarquía guardaba armas y encarcelaba opositores, lo cual salvó las sesiones de la Asamblea Nacional, logrando suprimir el feudalismo y los derechos y privilegios de la aristocracia. Así mismo, se transformó en Asamblea Constituyente, declarando los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1791.  De esta manera iniciaría la abolición de la monarquía en 1792, con la ejecución del rey Luis XVI en la guillotina, este acto provocó que Gran Bretaña, Holanda, España, Austria y Prusia se unieran para acabar con la Revolución Francesa. (Enciclopedia de Historia, 2022) En adelante, en 1795 se creó un Poder Ejecutivo de cinco miembros llamado Directorio, que debió enfrentar varios levantamientos, y no fue hasta 1799 que Napoleón Bonaparte encabezó un golpe de estado que derrocó al Directorio, poniendo fin a la Revolución Francesa.

En consecuencia, Napoleón decidió en 1804 suprimir el consulado formado por un gobierno centralizado y autoritario relacionado con la iglesia, para posteriormente autoproclamarse emperador. Su coronación dio inicio al Imperio Napoleónico que trató de conquistar toda Europa, no obstante, perduró hasta 1815, tras la derrota final de Napoleón en la Batalla de Waterloo y el Segundo Tratado de París. Habría que preguntarse si desde entonces, las hegemonías de pensamiento nacidas en los Estados han pensado en las democracias existentes al interior de los mismos y en la posibilidad de implementar un sistema democrático internacional en donde se ponga en relevancia a la idea de alcanzar una ciudadanía mundial en donde se negocie las ideas hegemónicas y se comulgue con democracias que hagan que las sociedades, individuos y especies, sean tomados en cuenta en contextos de desarrollo. 

Marco referencial

En las ultimas décadas, la literatura económica ha destacado el protagonismo de las empresas transnacionales y el papel de la inversión directa en el incremento del volumen del comercio internacional, puesto que ha crecido a tasas más elevadas que la producción nacional. Además, los países han dejado de ser los principales actores de la economía internacional, siendo reemplazados por compañías transnacionales que, en la actualidad controlan gran parte sustancial de la producción internacional de bienes y servicios, conjuntamente con los flujos de inversión extranjera directa (IED) (Ventura V., 2003) .

            Inicialmente, según Ventura (2003) la teoría clásica del comercio internacional tiene su origen en la teoría de ventajas absolutas de Adam y la de ventajas comparativas de David Ricardo, posteriormente sistematizada por los suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, y formalizada por Paul Samuelson (HOS). Este modelo económico formal fue la base para incluir nuevos elementos al mercado imperfecto, tales como la economía de escala y la diferenciación de productos. Así mismo, otra adición al este modelo económico es el comercio intrafirma, siendo el comercio que se realiza al interior de empresas que poseen la misma estructura organizacional y de propiedad de capital. Está estructurado en forma vertical, es decir, que abarca el comercio de partes y componentes en las cadenas de producción y comercialización de bienes y servicios, y, por otra parte, el comercio horizontal, se refiere al comercio entre empresas que desarrollan actividades en diferentes ramas industriales, con productos diferentes, como se puede observar en modernos conglomerados industriales.

            Así mismo, como consecuencia del incremento de intercambios comerciales, la reducción de costos de la globalización, es decir, de transporte y comunicaciones, han permitido una gran movilidad de las ETNs, puesto que pueden reubicar sus actividades productivas mediante una integración compleja, definiendo relaciones entre las matrices y las subsidiarias. Cabe destacar que esta estrategia de integración necesita que las empresas relacionadas tengan el mismo objetivo de localizar varias actividades funcionales, tales como la producción, la investigación, el desarrollo, la gestión de finanzas, las políticas de publicidad y comunicación y todo lo relacionado con el área de recursos humanos, tanto en la matriz con en sus filiales, es decir, una estrategia multidoméstica.

            Las nuevas realidades del negocio global, en el que el origen de las mercaderías y la nacionalidad de las empresas es cada vez más difícil de determinar, estarían facilitando el aumento del comercio intrafirma, ya que las redes internacionales de las ETNs mueven una cantidad importante de insumos y productos finales, y brindan servicios de diverso tipo —consultorías, finanzas, seguros, etc.— a través de sus filiales en todos los continentes y regiones del mundo. Dada la mayor integración de la empresa, la producción y el comercio de tecnología, así como de componentes y su posterior ensamblaje, las industrias globalizadas han llegado a ser importantes en los años noventa, desplazando el antiguo patrón que relacionaba a las empresas matrices con sus filiales por motivos estratégicos de acceso a materias primas necesarias para la producción. A mediados de los noventa, las principales operaciones intrafirma, según la OCDE, se concentrarían en áreas funcionales de operación intermedia, relacionadas con: la tecnología, investigación y desarrollo, y la cooperación en diferentes fases de producción. (Ventura V., 2003)

Método y metodología

Método

El presente estudio aceptara como camino de comprensiones al uso del método complejo en su fase del juego de las interacciones:

Las interacciones son acciones reciprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones: 1) suponen elementos, seres u objetos materiales que puedan encontrarse; 2) suponen condiciones de encuentro, es decir agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.; 3) obedecen a determinaciones/ constreñimientos, que dependen d la naturaleza de los elementos, o seres que se encuentran; 4) en ciertas condiciones se convierten en ciertas interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones, comunicación, etc.), es decir, dan lugar a fenómenos de organización   que soporta el método a ser utilizado: Método complejo  

El presente caso de estudio tomará como elementos de la interacción a la relación hegemonía – democracia bajo el supuesto de que aquellos pensamientos impuestos por ciertos individuos y sociedades en algún momento tuvieron que afianzar un constructo de comprensiones que partiendo de propuestas de organización social se transformaron en legados de organización de los individuos. Tendríamos que pensar si para llegar a esquematizar un conjunto social en primera instancia, de debería homogenizar pensamientos desiguales, a los cuales los denominaremos sub condición de encuentro. Sumado a esto, se debería pensar si dichos encuentros de pensamiento desigual pudieron en algún momento originar conflictos, con lo cual pondríamos como constreñimiento de dicho encuentro a una situación antagónica que originó desavenencias internacionales. Finalmente empujaremos nuestro análisis hacia el planteamiento de ideas de negociación que nos lleven a generar contextos que organicen o den luz a las situaciones planteadas a través del uso de casos internacionales escogidos de plataformas con temáticas de revistas u observatorios que generen complexiones planetarias.

Metodología

Se utilizará un enfoque cualitativo, con la finalidad, de comprender la opinión de personas que han investigado temas de interés internacional, plasmando en sus escritos casos de estudio puestos a consideración de poblaciones interesadas en comprender acontecimientos que traspasan las barreras de los Estados para alcanzar rincones planetarios (Scienxus, 2018).

Finalidad      

Utilizando las teorías que sustentan las interacciones del estudio y el paradigma de la complejidad, se plantea realizar una investigación aplicada, en donde, desde el análisis de casos, se identifique pensamientos antagónicos o concurrentes, que nos lleven a demostrar por qué desde los principios esbozados por las teorías de soporte, se puede visualizar aplicaciones que nos lleven a comprender el fenómeno estudiado (Scienxus, 2018).

Fuentes de información      

Se utilizará documentos que reposan en el sitio de El Orden Mundial, tomando como criterio de selección a la afinidad del tema con la interacción estudiada en el marco teórico de la investigación (Scienxus, 2018).

Unidades de análisis

De la página de El Orden Mundial, se escogerá Sección desarrollo y cambio climático, geopolítica, tecnología y ciencia de tal manera de identificar temas asociados con los dominios de estudio de la Carrera de Comercio Exterior (Scienxus, 2018).

Control de variables

Al tratarse de una investigación de tipo cualitativo, el tratamiento de las variables tendrá el tinte de no experimental, pues se espera más bien identificarlas como instrumentos que soporten un análisis posterior (Scienxus, 2018).

Alcance

La investigación será de tipo exploratoria, en vista de que se priorizará puntos de vista de las personas que escribieron los casos de estudio, destacando el conocimiento que tienen del tema. No se tiene una estructura obligada, así que, se podrá construir un análisis con libertad, tomando en cuenta problemas que no se han planteado en estudios anteriores (Scienxus, 2018).

Instrumentos de recolección de información

La bibliografía seleccionada para el estudio y los URL en donde reposa la información es la siguiente:

  1. Cómo Rusia usó sus empresas energéticas para infiltrarse en Europa (Velázquez Sonia, 08 de diciembre, 2022). https://elordenmundial.com/rusia-empresas-energeticas-infiltrarse-europa/
  2. El verdadero problema de Rusia es China, no Occidente (Raya Ana, 5 de diciembre, 2022). https://elordenmundial.com/el-verdadero-problema-de-rusia-es-china-no-occidente/
  3. ¿Ha perdido Alemania su prestigio como potencia en la UE? (Ordiz Emilio, 24 de noviembre, 2022). https://elordenmundial.com/perdido-alemania-prestigio-potencia-union-europea/

Procedimiento de recolección de información

Lectura y cita de secciones de documentos a fin de relacionarlos con las interacciones planteadas a manera de integración de conectores de ideas (Scienxus, 2018).

Cobertura de las unidades de análisis

Se estudiará el 100% del caso de estudio, con la finalidad de extraer las ideas principales y relacionarlas con otras fuentes bibliográficas de ser el caso (Scienxus, 2018).

Procedimiento para el tratamiento de información

Se utilizará al análisis en profundidad como técnica explicativa basada en la síntesis y evaluación de toda la información recopilada a fin de caracterizar, jerarquizar y relacionar las interacciones de estudio con los casos de análisis (Scienxus, 2018).

Resultados

Caso 1: Cómo Rusia usó sus empresas energéticas para infiltrarse en Europa

Hace décadas el Kremlin ha logrado influir en la Unión Europea, gracias a sus grandes empresas energéticas, es decir, comprando compañías europeas y captando la atención de destacados políticos como Gerhard Schröeder y Silvio Berlusconi. Sin embargo, existe la idea de acabar con esta influencia, siendo llamada “desputinización” de la energía europea. Así mismo, la organización Greenpreace fue quien dio la primera señal de alarma, por lo tanto, el Parlamento Europeo cree que es hora de acabar con las intervenciones rusas en instituciones europeas e identificar a los políticos que reciben dinero ruso.

Por otra parte, la guerra entre Rusia y Ucrania ha obligado a la UE a intervenir y escoger un bando, no obstante, no será nada fácil, puesto que empresas y gobiernos europeos llevan años colaborando con los rusos. Todo este movimiento de “desputinización” llevará tiempo, sin embargo, ya ha comenzado, siendo un claro ejemplo los abandonos del mercado ruso, castigos a políticos cercanos a Putin, paquetes de sanciones económicas por parte de la UE, siendo una respuesta hacia Rusia y sus oligarcas.

Existen varios medios por el cual Rusia ejerce presión sobre la UE, siendo la más común el denominado “hacer lobby”, es decir, según Greenpeace, las grandes compañías energéticas rusas han creado una red de importantes influencias de estas compañías con comisarios y altos funcionarios de las instituciones europeas de forma directa, utilizando filiales para influir en grupos de ámbito energético, beneficiándose de puestos con asociaciones empresariales para influir en la legislación europea. Esta herramienta de uso político ha sido aplicada por Putin y por el Kremlin en general, gestionando más del 50% de las reservas de gas ruso, siendo los responsables directos de la subida de los precios del gas en la actualidad.

Otro método muy conocido es que Rusia pide castigar a políticos europeos que siguen recibiendo dinero ruso, como el caso del excanciller alemán Gerhard Schröeder, defensor de los gasoductos Nord Stream I y II, quien, tras dejar su puesto de canciller, pasaría a formar parte de Gazprom y la petrolera Rosneft. De esa manera existen diferentes casos de políticos europeos siendo atraídos por propuestas de trabajo en empresas energéticas rusas en varios países de la UE como Italia, ese es el caso de Silvio Berlusconi, siendo en la actualidad uno de los 5 verdaderos amigos de Putin al impulsar el South Stream, proyecto ruso, y acabando con iniciativas de proyectos alternativos como el gasoducto Nabucco, cuyo objetivo era traer gas desde el Caspio hasta Europa Central, pero este proyecto nunca se completó.

En conclusión, desde que empezó la invasión a Ucrania, acabar con la relación UE – Rusia se ha convertido en una prioridad, por lo cual se ha propuesto prohibir a las compañías rusas contratar los servicios de empresas de lobby en Bruselas, además de vetar la entrada de representantes de empresas rusas al Parlamento Europeo para evitar que difundan su propaganda. Adicionalmente se plantea la expropiación temporal de refinerías e infraestructuras críticas que permitan el almacenamiento, comercio y transporte de gas, como ya ha sucedido en Alemania con Gazprom Germania. Gracias a todo este revuelo, China ha aprovechado la situación aumentando sus participaciones en empresas energéticas rusas para asegurar un suministro en el futuro. Por otra parte, el Parlamento Europeo ha propuesto la incautación de activos rusos que alcanzan los 300.000 millones de dólares, que servirán para ayudar a Ucrania en la guerra.

  • Desde la fundación de San Petersburgo en el siglo XVIII, la población culta de Rusia ha mirado a Europa como un ideal de progreso, es decir, aspiraba a convertirse en un hombre europeo, adoptando costumbres y tradiciones de la época. Así mismo, para comienzos del siglo XIX, la nobleza rusa hablaba francés mejor que el propio ruso, ya que los occidentalistas se identificaban como “rusos europeos”. Sin embargo, cuando la comunidad rusa viajaba al continente europeo, era consciente que se los trataba como inferiores, provocando una inseguridad en muchos rusos, puesto que se referían a ellos como bárbaros o “monos que solo sabían imitar”, es decir, los europeos no tenían la misma forma de pensar que los rusos, puesto que solo se “europeizaron” superficialmente. Además de ser tratados como provincianos, serviles y sumisos, fue creciendo un complejo de inferioridad, combinados con sentimientos de envidia y resentimiento hacia Occidente, puesto que Rusia nunca podría ser parte de Europa. La rápida expansión rusa provocó la “rusofobia” de Occidente, causando una profunda impresión en las mentes europeas.
  • Estos pensamientos de conflicto son consecuencia de un alejamiento cultural de una Europa supuestamente decadente a los intereses del Kremlin. Estas relaciones totalmente rotas empezaron en el 2021, puesto que ya en ese tiempo Rusia pensaba cortar vínculos con la UE, sin embargo, todo estalló con la invasión rusa a Ucrania. Las implicaciones políticas y económicas alejan cada vez más a las potencias, puesto que, al contrario de cómo se consideraban al principio, “Rusia no es Europa”, sino una civilización autónoma que se diferencia de la europea, y pretende liberarse de sus ideas eurocéntricas. Así mismo, la principal revista de política exterior de Rusia menciona que la UE rechaza “muchos valores europeos fundamentales que se han convertido en parte de la identidad rusa”, es decir, que Europa ha adquirido nuevos valores como ofensiva promoción de la democracia, derechos de las minorías, feminismo, derechos LGBTI, movimiento como Black Lives Matter [Las vidas negras importan] o MeToo, siendo considerados por Rusia como tóxicos.

Caso 2: El verdadero problema de Rusia es China, no Occidente

Puesto que Rusia se enfrenta no solo a Ucrania, sino a Occidente, se estima que China también podría traer problemas en los próximos años, puesto que Pekín tiene aspiraciones globales que no van de la mano con Putin. Desde la invasión rusa, China ha tenido una posición diplomática neutral, es decir, no condena la ofensiva militar rusa pero tampoco la apoya directamente. En las primeras reuniones de los mandatarios de Rusia y China se anunció una fuerte amistad, sin embargo, en sus últimos encuentros Xi Jinping ya no aludió a una cooperación estratégica, solo se limitó a decir que “China seguirá trabajando con Rusia para aportar estabilidad al sistema internacional”, mostrando una actitud complaciente que muestra la creciente debilidad de Rusia frente a China.

La relación de estos dos países aliados se basaba en la igualdad, pero, por el contrario, Rusia necesita más del dinero asiático, siendo China su mayor socio comercial, solo superada por la UE en conjunto. Este incremento en sus comercios se debe a la decisión de reducir la dependencia económica de Occidente con la firma del Tratado de Buena Vecindad y Cooperación Amistosa en 2001, sin embargo, lo que Putin no imaginaba es que acabaría necesitando tanto a China. En la actualidad, debido a las sanciones occidentales, el comercio entre estos dos países se intensificó, así también como la brecha económica, sin embargo, China vende 10 veces más a otros compradores que a Rusia, además, el gigante asiático tiene proveedores más importantes.

La gran dependencia de Rusia hacia China a permitido que Pekín tenga poder sobre el Kremlin, disminuyendo la influencia rusa algunas zonas estratégicas, como el control de Asia Central, rica en recursos como gas y petróleo, la Nueva Ruta de la Seda, La Ruta Polar de la Seda y la presencia de bases militares chinas en repúblicas exsoviéticas. Así mismo, la inquietud rusa por la presencia china en su extremo oriental, una región rica en recursos y tierra cultivable pero escasamente poblada, puede verse ocupada por migrantes chinos hacia la región, permitiendo que se utilice su inversión para controlarla de facto, puesto que China posee el 73% de la inversión extranjera del Lejano Oriente Ruso y ya ha arrendado 338.000 ha de tierra cultivable.

Finalmente, China y Rusia han formado un frente común para desafiar el liderazgo norteamericano del orden internacional, sin embargo, esta alianza puede debilitarse en los próximos años, ya que no poseen objetivos en común ni las mismas estrategias para conseguirlo. Así pues, Moscú prefiere utilizar la fuerza para acabar con el orden mundial, mientras que Pekín busca reformar el sistema internacional mediante la influencia económica, siendo más afín a sus intereses, por lo tanto, no puede verse como un actor irresponsable frente a instituciones internacionales, dado que afectaría su imagen global, por lo que está claro que China defenderá sus propios intereses económicos y estratégicos.

  • La cooperación ruso-china es cada vez más estrecha y se extiende a ámbitos sensibles antes inimaginables. En octubre de 2019, el presidente Vladímir Putin reveló que Rusia está ayudando a China a crear un sistema de alerta para ataques de misiles, lo que parece anticipar un modelo integrado y un rudimento de alianza militar defensiva. En la misma línea, la última gran declaración conjunta chino-rusa, la de Moscú del pasado 11 de septiembre, ofreció todo un catálogo de la ampliación de la sintonía entre Moscú y Beijing sobre la situación internacional, puesto que la primera visita al extranjero de Xi Jinping como presidente fue a Rusia. Gracias a estas alianzas, estas dos potencias se han podido unir contra Occidente, puesto que han sido blanco de sanciones y campañas para desestabilizar dichas alianzas con países hostiles para apretar el cerco alrededor de cada una de las dos potencias: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el grupo GUAM –Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Moldavia.
  • El despecho hacia Occidente que persiste hoy entre el país ruso y sus dirigentes, después de las sanciones impuestas por la comunidad europea, desemboca en el coqueteo intelectual con el llamado “eurasianismo”, es decir, el presidente Putin dice que Washington es incapaz de llegar a acuerdos y su ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, afirma que deben dejar de preocuparse por las afirmaciones de sus socios europeos. La mentalidad declarada se podría resumir así: “¿Maltrato, sanciones y atosigamiento militar de Occidente?, pues nos orientamos a China, no los necesitamos”. Es más fácil decirlo que ponerlo en práctica. Europa no es, ciertamente, el único mercado (energético) de Rusia, pero sí el más idóneo, y en muchos aspectos, el más conveniente. En las negociaciones chino-rusas sobre el suministro del gas siberiano exportado a China, se lo define como un drama de dimensiones shakesperianas, dado que tardaron años en ponerse de acuerdo sobre los precios, y el ambiente en la delegación rusa era de una monumental irritación.

Caso 3: ¿Ha perdido Alemania su prestigio como potencia en la UE?

Debido a los acontecimientos actuales como la invasión de Ucrania, la dependencia energética con Rusia, la dependencia comercial con China, entre otras, ha provocado que tanto la imagen germana como su economía se vean debilitadas, lo que hace que otros países de la UE den un paso al frente. La supremacía de Alemania se ha visto afectada por sus conexiones particulares con Rusia, mediante amiguismos y ambigüedades, puesto que políticos importantes de la UE son amigos de Vladimir Putin. De esta manera, el gobierno germano buscó reducir los vínculos energéticos con Rusia, paralizando el gasoducto Nord Stream 2, un estandarte de la dependencia energética. Otras medidas que aplicó el país germano fue anunciar que se terminaban las relaciones energéticas con Moscú y las comerciales con Pekín, a pesar de que el gigante asiático es el principal socio de todo el bloque de la UE, sin embargo, no se cumplió el objetivo ya que China habría tenido poder de decisión en asuntos más relevantes. Así mismo, el canciller alemán se reunió con el presidente chino para pedir igualdad de acceso de las empresas europeas al mercado asiático, ratificando el papel de China como socio comercial, lo que ha provocado las críticas internas y en Europa.

Puesto que, cualquier decisión alemana afecta al bloque de la UE, se cree que Alemania piensa más en sí misma, ya que prefiere tomar sus propias decisiones en asuntos capitales, puesto que hace tiempo se habla de una recesión, el cual ha alcanzado un valor récord de 10.4% de inflación. Además, en noviembre se fijó un precio máximo para el gas y la electricidad en hogares y empresas germanas. De igual manera, las grandes reformas aun pasan por manos alemanas, y ahí llegan los bloqueos, siendo un ejemplo el límite del precio del gas y reformas en las reglas fiscales, lo cual se plantea la Comisión Europea, que ha propuesto planes individualizados para el control del déficit y la deuda de los países, alejándose se la vigilancia germana que se ha dado hasta ahora, pero al país europeo no le gusta esa flexibilidad, ratificando que se necesita reglas fiscales únicas.

Estos desacuerdos afectan el motor histórico de la UE, es decir, las relaciones entre Francia y Alemania, puesto que los líderes de estas potencias chocaban en temas como la energía, la defensa o reformas como la gobernanza económica, recientemente se unieron para mantener contactos con Putin y promover su objetivo de la industria europea, lamentablemente, su visión del bloque al largo plazo es diferente. Estas diferencias permiten que los espacios que dejan Alemania y Francia los ocupen otros países, dándole oportunidades de decisión a países más pequeños, como España, Portugal, Italia, entre otros, que proponen soluciones comunes.

  • La Federación de Rusia (FR) y la Unión Europea (UE) son dos actores de notable importancia en el actual sistema de relaciones internacionales y particularmente en el entorno europeo. Ambos coexisten, se desarrollan y comparten intereses en el mismo espacio geográfico, elemento que determina que sus relaciones sean de natural vecindad y confluencia, no exentas de contradicciones. Así mismo, el principal objetivo de la UE en los países de la Política de la Vecindad Oriental es fomentar el desarrollo de la democracia y su integración gradual en el mercado europeo, para cumplir este objetico se crearon los instrumentos para lograr este objetivo que son: ayuda financiera, el asesoramiento político y el apoyo a la sociedad civil. El éxito de esta política ha sido desigual: Ucrania, Moldavia y Georgia han firmado el Acuerdo de Asociación y Libre Comercio con la UE, además Bielorrusia y Armenia son miembros de la Unión Económica Euroasiática (UE) y Azerbaiyán no es miembro de ninguno de estos dos bloques. El segundo principio refleja la decisión de los europeos de competir con Rusia en la región que esta última considera su zona de “interés privilegiado”. Los Estados ubicados geográficamente entre Rusia y la UE seguirán siendo por mucho tiempo el principal escenario de contestación geopolítica para Rusia, como se está demostrando en Ucrania y Bielorrusia. El futuro de estos Estados es incierto, porque dependerá tanto del apoyo de la UE, como de la coacción económica y política de Rusia, así como de su capacidad para liberarse de la dependencia energética de esta última y avanzar así en las reformas democráticas. Sin embargo, la crisis económica que se está produciendo, a causa de la pandemia y el aumento del proteccionismo en la guerra comercial entre EEUU y China, puede condicionar el apoyo de Rusia y la UE a estos países.
  • Hace unas semanas la Unión Europea (UE) comenzó una cacería contra el patrimonio de los 680 oligarcas rusos y 53 empresas, que, de acuerdo con su información, se han visto beneficiadas por el gobierno de Vladimir Putin. No obstante, la lista de perseguidos pudiera ser mayor dado que hay oligarcas que mantienen su riqueza en activos financieros y no financieros (diferentes al rublo) y por lo tanto son difíciles de rastrear debido al secreto financiero y a la falta de un registro exhaustivo de los beneficiarios finales. De igual manera, las sanciones económicas que países de Occidente, encabezados por Estados Unidos, han realizado sobre el gobierno de Vladimir Putin tienen un gran impacto en la población general, principalmente en el poder adquisitivo de los rusos por la devaluación de su moneda. Por lo tanto, la inestabilidad del rublo repercute en el poder adquisitivo de los consumidores y las empresas a través de la inflación provocada por las prohibiciones de importaciones, mientras que la imposición de controles de capital en los bancos rusos erosiona la confianza, estrangula la economía real y restringe el acceso de la población a sus ahorros.

Discusión

Presentar principios, relaciones y generalizaciones que se gesten a partir de los resultados

Una de las razones por la cual se establece la hegemonía es para obtener beneficios, ya sea en el momento o en un futuro, y además se habla de democracia en cierto punto, puesto que es la decisión libre de un país negociar con otro, sin utilizar la fuerza o la violencia, como es el caso de Rusia. Existen muchas razones por las que este país está interesada en proporcionar energía a Europa. En primer lugar, se encuentra el comercio. Proporcionar energía a otro país puede ser una forma de generar ingresos y fortalecer las relaciones comerciales, por este motivo Rusia ve a la exportación de energía como una forma de aumentar sus propias ganancias económicas y fortalecer su posición en el mercado internacional.

Otra razón es la seguridad energética. Rusia es uno de los principales productores de energía en el mundo y es importante para su economía y su seguridad nacional, por lo tanto, proporcionar energía a Europa ayuda a garantizar que Rusia tenga un suministro estable de ingresos y pueda mantener su influencia en la región. Además, Rusia ve a la exportación de energía como una forma de influir en las políticas y decisiones de los países europeos. Al depender de Rusia para su suministro de energía, los países europeos podrían sentirse más inclinados a tener en cuenta la perspectiva de Rusia en sus propias decisiones políticas.

Señale las excepciones o las faltas de correlación y delimite los aspectos no resueltos

La democracia es un sistema político en el que el poder se ejerce mediante el sufragio universal y el gobierno es responsable ante el pueblo. En las relaciones internacionales, es difícil aplicar este modelo de manera directa debido a que los Estados no tienen un sistema político común y cada uno tiene su propia soberanía. Además, en el ámbito internacional no existe una autoridad centralizada que pueda imponer decisiones a los Estados.

Aunque algunos organismos internacionales, como las Naciones Unidas, promueven valores democráticos y derechos humanos, su capacidad para hacer cumplir estos principios es limitada. En general, las relaciones internacionales se basan en el principio de la no interferencia en los asuntos internos de los Estados y en la negociación y el diálogo entre los gobiernos para resolver conflictos y llegar a acuerdos.

Es posible que en algunos casos se utilicen mecanismos democráticos, como el voto en organismos internacionales o el uso de procedimientos de consenso, para tomar decisiones en el ámbito internacional, pero en general la democracia no es un elemento central en las relaciones internacionales.

Muestre cómo concuerdan o no sus resultados e interpretaciones con los trabajos anteriormente publicados

Según Ana Raya, el verdadero problema de Rusia es China, puesto que, a lo largo de estos años, estas dos potencias han logrado crear alianzas que les ha permitido crecer, sin embargo, gracias a la guerra en Ucrania, Rusia depende cada vez más de China, por las siguientes razones:

Económicas: China es el principal socio comercial de Rusia y un importante comprador de sus productos energéticos, como el gas y el petróleo. La dependencia económica de Rusia hacia China ha aumentado en los últimos años debido a la caída de los precios del petróleo y a las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia después de la anexión de Crimea.

Geográficas: Rusia y China comparten una larga frontera y tienen una historia de relaciones mixtas. Aunque han tenido desacuerdos en el pasado, en la actualidad mantienen una alianza estratégica y han llevado a cabo múltiples ejercicios militares conjuntos.

Políticas: Rusia y China tienen posturas similares en muchos temas internacionales y han mostrado una mayor cooperación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en otros foros internacionales.

Estratégicas: Rusia y China tienen ambiciones globales y buscan expandir su influencia en el mundo. Juntos pueden presentar un frente más sólido ante otros actores internacionales y hacer frente a la hegemonía estadounidense.

Es importante tener en cuenta que las relaciones entre Rusia y China son complejas y pueden estar sujetas a cambios. Además, ambos países tienen sus propias agendas y objetivos nacionales y no siempre estarán de acuerdo en todo.

Exponga las consecuencias teóricas de su trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas

La hegemonía es el poder o dominio de una nación o grupo de naciones sobre otras. En el comercio internacional, la hegemonía puede manifestarse de varias maneras, como a través de la imposición de aranceles o barreras comerciales a productos de otras naciones o mediante el uso de la moneda como medio de intercambio predominante en las transacciones comerciales.

La democracia, por otro lado, es un sistema político en el que el poder es ejercido mediante el sufragio universal y el gobierno es responsable ante el pueblo. En el comercio internacional, la democracia puede aplicarse de diversas maneras, como a través de la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con el comercio a través de sus representantes elegidos en el gobierno, o mediante la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso de negociación de acuerdos comerciales.

Es importante tener en cuenta que la hegemonía y la democracia pueden ser conceptos contradictorios. Mientras que la hegemonía implica el dominio de una nación o grupo de naciones sobre otras, la democracia se basa en la igualdad de derechos y la participación de todas las partes en la toma de decisiones. En el comercio internacional, es importante buscar un equilibrio entre estos dos conceptos y promover el comercio justo y equitativo para todas las naciones involucradas.

Formule sus conclusiones de la forma más clara posible

  1. La hegemonía puede tener un impacto negativo en el comercio internacional al limitar la libertad de los demás países para hacer negocios y promover el intercambio comercial.
  2. La democracia puede ser beneficiosa para el comercio internacional al promover la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso de negociación de acuerdos comerciales y al permitir que los ciudadanos tengan una voz en las decisiones relacionadas con el comercio.
  3. Es importante buscar un equilibrio entre la hegemonía y la democracia en el comercio internacional para promover el comercio justo y equitativo para todas las naciones involucradas.
  4. Los organismos internacionales, como las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, pueden jugar un papel importante en la promoción de la democracia y la justicia en el comercio internacional al establecer normas y principios para regular las relaciones comerciales entre los países.

Resuma las pruebas que respaldan cada conclusión.

  1. La hegemonía puede tener un impacto negativo en el comercio internacional debido a que puede limitar la libertad de los demás países para hacer negocios y promover el intercambio comercial. Cuando una nación o un grupo de naciones ejerce hegemonía en el comercio internacional, pueden utilizar su poder económico y político para imponer aranceles o barreras comerciales a productos de otras naciones, lo que puede desalentar el comercio y dificultar el acceso de los productos de otros países al mercado. Además, la hegemonía puede llevar a una concentración excesiva del poder en una sola nación o grupo de naciones, lo que puede dar lugar a desigualdades y a una falta de equilibrio en las relaciones comerciales. Esto puede perjudicar a las naciones más pequeñas y menos poderosas y dificultar su desarrollo económico.
  • La democracia puede ser beneficiosa para el comercio internacional debido a que promueve la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso de negociación de acuerdos comerciales y permite que los ciudadanos tengan una voz en las decisiones relacionadas con el comercio. Cuando los ciudadanos tienen la oportunidad de participar en la toma de decisiones relacionadas con el comercio a través de sus representantes elegidos en el gobierno, se pueden tener en cuenta sus intereses y preocupaciones y se pueden tomar decisiones más justas y equitativas. Además, la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso de negociación de acuerdos comerciales pueden ayudar a asegurar que se tomen en cuenta los intereses de todas las partes involucradas y se promueva el comercio justo y equitativo.
  • Es importante buscar un equilibrio entre la hegemonía y la democracia en el comercio internacional porque tanto la hegemonía como la democracia tienen sus ventajas y desventajas. La hegemonía, es decir, el control de una potencia dominante sobre el comercio internacional, puede proporcionar estabilidad y previsibilidad, ya que la potencia dominante puede establecer reglas y normas para el comercio y hacer que sean cumplidas. Sin embargo, también puede llevar a la discriminación y la explotación de otros países, especialmente si la potencia dominante actúa de manera egoísta y no tiene en cuenta las necesidades y preocupaciones de los demás países. Por otro lado, la democracia en el comercio internacional, es decir, el involucramiento de todos los países en la toma de decisiones sobre el comercio, puede promover la justicia y la equidad, ya que todos los países tienen una voz y se les da igualdad de oportunidades para influir en las decisiones. Sin embargo, puede ser más difícil tomar decisiones en un entorno democrático, ya que puede haber muchos intereses divergentes y puede ser difícil llegar a un consenso.

Por lo tanto, es importante buscar un equilibrio entre la hegemonía y la democracia para aprovechar las ventajas de ambos y minimizar sus desventajas. Un comercio internacional equilibrado puede proporcionar estabilidad y previsibilidad, mientras que al mismo tiempo promueve la justicia y la equidad.

  • La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) juegan un papel importante en la promoción de la hegemonía y democracia en el comercio internacional porque estas organizaciones internacionales establecen reglas y normas para el comercio y fomentan la cooperación entre los países. La ONU es una organización internacional que tiene como objetivo promover la paz y la seguridad a nivel mundial, y también fomenta el desarrollo económico y social. La ONU tiene un papel importante en la promoción de la democracia en el comercio internacional al involucrar a todos los países en la toma de decisiones y al promover el diálogo y el diálogo entre ellos.

La OMC es una organización internacional que tiene como objetivo promover el comercio internacional libre y justo. La OMC establece reglas y normas para el comercio internacional y fomenta la liberalización del comercio mediante la reducción de barreras comerciales. La OMC también juega un papel importante en la promoción de la democracia en el comercio internacional al involucrar a todos los países en la toma de decisiones y al promover el diálogo entre ellos.

Referencias

Álbarez, N. (07 de 11 de 2016). El Concepto de Hegemonía de Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política. Estudios Sociales Contemporáneos, págs. 154-156.

Álvarez, Ó. (22 de 03 de 2019). Meer. https://www.meer.com/es/51785-los-padres-de-la-democracia

Córdova, D. (2015). Repensar la igualdad democrática: Isonompia, isegoria, isotimia. En D. I. Molina. Retrieved 14 de 11 de 2022, from https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/7204/1/repensar-igualdad-democratica-isonomia.pdf

Enciclopedia de Historia. (10 de 2022). Enciclopedia de Historia. (E. Grudemi, Editor) Retrieved 20 de 11 de 2022, from https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-francesa/

Fernández, J. (2009). Democracia en la Historia de Heródoto. Barcelona. Retrieved 2009, from De: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/93965/1/Democracia%20en%20la%20Historia%20de%20Her%C3%B3doto.pdf

Guariglia, O. (2010). Democracia: Origen, concepto y evolución según Aristóteles. DOXA, cuadernos de Filosofía del Derecho, 33. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/32598/1/Doxa_33_09.pdf

Lacruz, C. (01 de 01 de 2008). Serbal. http://serbal.pntic.mec.es/clacru1/ejercicios/clas2.htm#:~:text=La%20democracia%20ateniense%20tal%20y,y%20aparece%20por%20primera%20vez

López, E. (2009). Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho Volumen I. Crack de 1929: Causas, desarrollo y consecuencias, págs. 1-16. http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-content/uploads/CRACK-DE-1929-Causas-desarrollo-y-consecuencias.pdf

Lozano, J. (11 de 08 de 2022). Clases Historia. http://www.claseshistoria.com/imperialismo/imperiosuk.htm

Red cultural Yuracomplexus. (25 de Octubre de 2022). Comunidades Yachachikux. https://proyectos.yura.website/?page_id=11094

Ventura V., D. J. (12 de 2003). División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL). Retrieved 23 de 11 de 2022, from https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4384/S2003732_es.pdf