La interacción industria-energía- comunicación, como subsistema de conflicto planetario que induce a plantear posiciones de negociación a favor de la construcción de un sistema comunitario internacional

La interacción industria-energía- comunicación, como subsistema de conflicto planetario que induce a plantear posiciones de negociación a favor de la construcción de un sistema comunitario internacional

Delgado Anangonó, Jacqueline Belén; Quinga Guallichico, Paola Milena

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

jbdelgado2@espe.edu.ec ; pmquinga@espe.edu.ec;

Resumen

En el siguiente trabajo de revisión de literatura se analizará la interacción industria – energía – comunicación, como subsistema de conflicto planetario que induce a plantear posiciones de negociación a favor de la construcción de un sistema comunitario internacional, utilizando el método complejo en su fase del juego de las interacciones, además, se utilizara un enfoque cuantitativo con el propósito de entender la opinión de los individuos que han investigado cuestiones de interés universal. Todo esto haciendo un recorrido desde las cuatro revoluciones industriales para llegar a comprender su influencia en las nuevas energías y tecnologías tales como el hidrogeno verde, las ciudades inteligentes y la comunicación 5G en relación a como esta afectara a la industria internacional. Debido a que no todos los Estados tienen la misma capacidad de adaptación y de obtención de estas mismas, debido a que el costo y la implementación de todas estas es sumamente costoso, provocando así una brecha entre los países.

Palabras clave

Industria, energía, comunicación, revolución industrial, hidrogeno verde, ciudades inteligentes, comunicación 5G.

Abstract

In the following literature review work, the industry-energy-communication interaction will be analyzed, as a subsystem of planetary conflict that leads to proposing negotiation positions in favor of the construction of an international community system, using the complex method in its game phase. of the interactions, in addition, a quantitative approach will be used with the purpose of understanding the opinion of individuals who have investigated issues of universal interest. All this taking a journey from the four industrial revolutions to understand their influence on new energies and technologies such as green hydrogen, smart cities and 5G communication in relation to how it will affect the international industry. Because not all States have the same ability to adapt and obtain them, because the cost and implementation of all these is extremely expensive, thus causing a gap between countries.

Keywords

Industry, energy, communication, industrial revolution, green hydrogen, smart cities, 5G communication.

Introducción

Marco teórico

En un contexto geopolítico, los Estados fueron configurados a partir de dos grandes conflictos: la guerra de los ochenta años y la guerra de los treinta años. La primera se originó en 1568 debido al conflicto entre los Países Bajos y la Corona Española. La segunda se produjo en 1618 debido a una disputa religiosa entre católicos y protestantes, lo cual provocó innumerables muertes en el territorio europeo. Ambos eventos finalizaron en el año de 1648 con la firma de un acuerdo en la región de Westfalia, logrando así, la implementación de un nuevo orden internacional; además, se dio a conocer un nuevo concepto denominado “soberanía nacional” que “estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal […] marcando el nacimiento del Estado nación” (Alonso, 2002).  En ese momento se establecieron las bases para el derecho internacional, se evitó que los Estados se impusieran uno contra el otro, además, se escogió gobiernos con tendencias laicas y se creó un nuevo mapa geográfico añadiendo los territorios de las conquistas de la guerra. Con todo esto, se puede afirmar que La paz de Westfalia es el primer intento de un acuerdo internacional en la Europa moderna.

Con la aceptación del nuevo concepto de Estado-nación, se logró que los Estados pertenecientes a Europa tuvieran total autonomía de sus gobiernos. De esta manera, el feudalismo, el absolutismo y el monarquismo, serían formas implementadas de gobierno.  El primero se entendía como “la estructura social, basada en el nivel social que se ocupa y se configuraba a partir de la práctica del vasallaje y de la servidumbre” (Vicent Selva , 2016); el segundo fue un “régimen político en el que una autoridad domina todas las manifestaciones del poder del Estado, que puede ejercer sin límites” (RAE, 2017) ; y, el tercero como “una forma de gobierno en la cual la jefatura del Estado recae sobre el rey, variando sus competencias y poderes según el tipo de monarquía que se instale” (Marín García A. , 2020). Por otra parte, durante este período se desarrolló el sistema económico mercantil, teoría en la que “el Estado debía ejercer un control estricto sobre la industria y el comercio, con el interés y la intención de aumentar el poder de la nación promoviendo un saldo positivo en la balanza de pagos” (Hernández Arizti, 2002). Sin embargo, al existir este desarrollo por parte de las industrias, el economista y filósofo escoses Adam Smith se opuso fervientemente al mercantilismo y “estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta). Con respecto al valor de cambio, su medida era el trabajo útil incorporado en su obtención, es decir, que una mercancía tiene un precio natural determinado por el coste de producción medido en trabajo, y un precio de mercado. En situación de libre competencia, este último convergería hacia el primero (Fernandez & Tamaro, 2004).

No obstante, aquellas formas de gobierno no fueron aceptadas en su totalidad de modo que, a mediados de 1798 y a finales de 1799, Napoleón Bonaparte se enfrentó a la Monarquía de Luis XVI que regía en Francia, instaurando un nuevo modelo de gobierno liberal y republicano que se basaba en los derechos humanos y que como resultado generó cambios y cuestiones ante el ideal de la libertad e igualdad, por lo que, surgieron grandes pensadores como el economista y filósofo John Stuart Mill, que consideraba la libertad individual como un factor primordial “porque la sociedad como conjunto maximiza su utilidad si cada persona es libre de tomar sus propias decisiones, y porque la libertad es necesaria para el desarrollo de cada individuo como una persona completa (Moreno, 2010) y Luis Blac que “se inclinaba por la intervención del Estado para corregir las desigualdades sociales; y como medida concreta proponía crear unas cooperativas obreras que organizan democráticamente cada rama de la producción, repartiendo igualitariamente sus beneficios y suministrando pensiones de vejez y enfermedad”(Blanc, 2004).

Todo esto, en conjunto, con la nueva distribución geográfica y el nuevo gobierno provocaron que las industrias cambien la manera de desenvolverse ante el juego de mercado. A la par de la implementación de un nuevo sistema de gobernanza mundial se gestaron ideas de revolución industrial, como soporte ideológico – técnico que engendren caminos que reemplacen los casi 10.000 años de revolución agrícola. Las revoluciones industriales, comenzaron en el siglo XVIII en Inglaterra y continúan hasta la actualidad en todo el mundo, han generado grandes cambios y desarrollos tanto al sector de la producción como a la forma de gobierno de la época en la cual se produjo, dejando atrás los antiguos métodos utilizados que retrasaban y no satisfacían la demanda, para así ampliar el mercado potencial de las industrias tanto a nivel local como internacional. Se dice que en la primera revolución industrial se dieron varios adelantos manufactureros especialmente en la industria textil, minera y de transporte. Cabe aclarar que un antecedente para este gran movimiento, fue la denominada revolución comercial que “aniquiló la economía estática de la Edad media y las sustituyó con un capitalismo dinámico dirigido por comerciantes, banqueros y navieros” (Universidad Autonoma de Nueva Leon, 1974).

Concomitantemente, surgieron grandes pensadores e inventores que se destacaron por la creación de nuevas maquinarias, estos provocaron que las grandes empresas cambiarán su línea de producción y su manera de realizar negocios, trayendo consigo el inicio de la primera revolución industrial. Su personaje principal, James Watt fue la persona que perfeccionó la máquina a vapor, con el objetivo de extraer el agua de las minas en Inglaterra. Sin embargo, por las características de esta, la adaptó para procesos industriales tales como: transporte, tela, fábricas de papel, entre otros. Su principal fuente de combustible fue el carbón ya que permitió calentar el agua hasta hervirla para producir el vapor necesario que haría funcionar a la máquina. De este modo, el carbón se convirtió en la fuente de energía más codiciada de la época. Otro inventor ilustre, fue Alessandro Volta, quien inventó la pila eléctrica hecha con discos de plata y discos de zinc, logrando por primera vez un flujo estable de electricidad, que podía ser activado y desactivado a voluntad, por lo cual fue la precursora de las modernas baterías. Continuando con las nuevas tecnologías que surgieron en la primera revolución industrial, sin duda, una que hizo cambiar la comunicación para siempre, fue el primer modelo de telégrafo, inventado por el estadounidense Samuel Morse, consistía en el uso de corrientes eléctricas para transmitir pulsaciones que al interpretarlas formaban un código, este código actualmente se lo conoce como “Código morse”, el cual permite la comunicación entre lugares lejos.

Al igual que la primera revolución industrial, la segunda estuvo marcada por un periodo de nuevas tecnologías y fuentes de energía. En el año de 1859 se implementó el uso del petróleo con el fin de reemplazar al carbón, lo que provocó un fuerte cambio en las industrias manufactureras, en especial la industria automovilística, ya que esta comenzó a funcionar con esta nueva fuente de energía. En cambio, en el campo de la tecnología se tuvo algunos  personajes como el químico y físico suizo Aimé Aragand, que inventó las lámparas de corriente de aire, Richard Arkwright que revolucionó la industria textil mediante el bastidor movido por agua que, al usar las bases de las máquinas a vapor de Watt, permitió que más de 128 hilos funcionen de forma conjunta, Joseph Aspdin creó el cemento, el cual fue clave para la infraestructura de las ciudades que se tenían hasta el momento, y por último, el ingeniero británico William Edward Ayrton que inventó numerosos instrumentos de medición además de crear “un sistema aplicable a las líneas telegráficas para saber el punto exacto donde se ha producido una avería” (Ayrton, 2009).

A mediados del siglo XX los grandes cambios en los sectores de la comunicación y energía incentivaron la tercera revolución industrial. Los países que tuvieron mayor participación en esta revolución fueron Estados Unidos, Japón y los países pertenecientes a la Unión Europea. Cabe recalcar que la tercera revolución industrial no se manifestó al mismo tiempo en todos los países por la existencia de la desigualdad entre naciones (Economipedia, 2016). Durante esta revolución se pudo presenciar la automatización de la maquinaria utilizada en la industria, el uso de fuentes de energía renovables, la modificación de las edificaciones de cada continente en micro centrales para generar energía renovable, el despliegue de la tecnología de hidrógeno y otras tecnologías de almacenamiento, la creación del internet, el desarrollo de ordenadores, el progreso en las comunicaciones inalámbricas y diferentes programas para ordenadores, los cuales permitieron que la comunicación entre países se diera de forma más rápida (Rifkin, 2011). 

El avance de los medios de comunicación no solo facilitó el acceso a la información en casi cualquier parte del mundo, sino que también permitió el desarrollo de las redes sociales, la creación de nuevas actividades económicas y la mejora en los medios de transporte, los cuales posibilitaron a la humanidad viajar de un país a otro de manera más rápida y segura (Cabello, 2013). Sin embargo, durante esta época aparte de los avances tecnológicos también se buscaba maneras de superar la crisis climática y para ello, una de las soluciones planteadas, fue la implementación de la energía por hidrógeno, el cual es el elemento químico más abundante de nuestro planeta y para ser utilizado como energía debe pasar por distintos procesos que al finalizar permiten clasificar al hidrogeno como hidrogeno azul, verde o negro, siendo el hidrógeno verde el único categorizado como energía limpia (Amado, Groisman, Pastorino, Steffen, & Sarasqueta, 2020).

Por último, la cuarta revolución industrial o industria 4.0 tuvo sus inicios a finales de la primera década de los 2000 y según Schwab, K. (2016) “sus avances van desde la secuenciación genética hasta la nanotecnología, y de las energías renovables a la computación cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos” (p 13). La industria 4.0 conlleva su soporte en el internet de las cosas, la robótica, la inteligencia artificial, fábricas inteligentes, entre otros. Durante esta revolución se ha podido presenciar cambios extremos en los procesos de fabricación y producción de diferentes manufacturas, así como de diferentes servicios, los cuales se han ido automatizando y en muchos casos digitalizando. Estas transformaciones hoy en día pueden ser denominadas como industria inteligente y posibilitan reducir los costes, mejorar los servicios, incrementar el rendimiento y ofrecer mejores productos a precios más accesibles (Advanced Factories, 2021).

Una de las áreas más reconocidas dentro de las industrias inteligentes es el campo de la robótica que, al ser uno de los más innovadores, tiene una fuerte incidencia en los cambios generados dentro de las fábricas. Otro de los inventos que han llamado la atención hoy en día, es la tecnología Blockchain que permite flexibilizar y optimizar tanto los procesos industriales como la comunicación. Esta tecnología permite a las diferentes industrias mejorar su trazabilidad, seguridad, velocidad y transparencia, logrando así generar fábricas inteligentes o fábricas 4.0. Las fábricas inteligentes tienen una correlación directa entre las personas y los robots, ya que los dos hacen uso de herramientas como el internet, Big data, el almacenamiento en la nube e inteligencia artificial. Esta última permite alcanzar la excelencia operativa, además, los avances en la IA pueden generar nuevos puestos de trabajo y reducir errores muy costosos para la sostenibilidad del planeta (EDS Robotics, 2020).

Marco referencial

El ser humano es sociable por naturaleza, y siempre indaga la manera de mejorar su entorno con la búsqueda de nuevas oportunidades que les permita alcanzar sus intereses. De la misma forma, los países buscan tener un crecimiento que les permita fortalecerse, sin embargo, la historia demuestra que no fue factible hacerlo de manera individual, sino que fue necesario que se relacionarán entre sí, dando paso a la creación del concepto de la negociación internacional, el cual explicaremos a continuación:

Cañaveral, K. (2016) expresa que “en la actualidad no existe una nación que se pueda abastecer por sí sola, ni mucho menos que no requiera de los demás países. Aun siendo de las más ricas necesita recursos, los cuales son proporcionados por medio de negociaciones”.  Adicionalmente, Hernández, F. (2014) comenta que “la comunicación es un aspecto vital para los negocios internacionales, mediante el idioma es como nos comunicamos y nos damos a entender para poder llegar a un acuerdo”. Por consiguiente, las citas anteriores resaltan la importancia de relacionar la negociación internacional con la habilidad de la comunicación efectiva, ya que permite a las partes transmitir intereses comunes entre sí, para buscar soluciones que los satisfagan.

Según Arredondo, R. (2019) “las negociaciones internacionales constituyen un mecanismo esencial de relacionamiento y una herramienta primaria en la solución de controversias entre los seres humanos” (p 81). La anterior cita destaca que el uso de la negociación como un instrumento permite a las partes involucradas comunicarse y por ende llegar a un acuerdo satisfactorio. Adicionalmente, Cue Mancera, A. (2015) afirma que “los negocios internacionales son las transacciones de negocios que se llevan a cabo entre participantes que se localizan en más de un país” (p 8). Complementariamente a este concepto Mones, M. (2021) argumenta que la negociación internacional “puede entenderse como la actividad comercial en la que intervienen partes de diferentes países y que se mueven en mercados exteriores”. Esto da a comprender que la negociación internacional se refiere a la capacidad del ser humano de encontrar una solución fuera de sus fronteras. No obstante, hay que considerar que “el mundo de los negocios en la actualidad tiende a ser cada vez más dinámico. La recesión de la economía mundial y la desaceleración de las empresas […] ha obligado a las empresas a acelerar el paso hacia la competitividad” (Hernández Contreras, 2014). Por lo tanto, es necesario que las organizaciones tomen medidas de internacionalización que les permitan seguir en el mercado.

Por otro lado, la Universidad ICESI (2008) tiene un pensamiento similar y a la vez más profundo sobre la definición de la negociación internacional, está la define como una “actividad comercial en la que intervienen partes de diferentes países y que se mueven en mercados exteriores. Busca acuerdos de comercialización de bienes y servicios de un país a otro con una alianza estratégica o un acuerdo con un intermediario”. En la misma línea de este pensamiento tenemos a Cue Mancera, A. (2015), este autor da a entender que “Los negocios internacionales tienen un doble desafío al llevar a cabo su actividad, en lo que respecta a la regulación, En efecto, están sujetos a un doble sistema regulatorio: el país de origen y el país al cual se dirigen” (p 9). Con esto en mente se debe entender que al realizar negociaciones internacionales es de vital importancia conocer la política tanto nacional como internacional para así no entorpecer el proceso de negociación.

Siguiendo con Curylo, B. (2015) “Las negociaciones internacionales interactúan con las teorías de las relaciones internacionales que sitúan al Estado en un lugar central de una política internacional”. A su vez Rodríguez, A. (2007) interpreta a los negocios internacionales como “todas las transacciones de negocios privadas y gubernamentales que implican a dos o más países. Las compañías privadas realizan esas transacciones con afán de lucro; los gobiernos pueden o no perseguir lo mismo en sus respectivas transacciones”. Al tomar esto en consideración los gobiernos están interesados en abrir sus fronteras para realizar negociaciones internacionales que permitan que tanto el área pública y privada crezcan. Por lo tanto “los negocios internacionales no tienen su asiento exclusivo en el análisis de las transacciones comerciales; por el contrario, hacen parte de su estudio y campo de desarrollo, tales como, los entornos económicos, políticos, jurídicos, sociales y culturales” (Buitrago Marquez, 2015). Con esto en mente, se debe considerar tanto el entorno externo como interno que conlleva realizar operaciones internacionales.

Por ello, la industria “debe considerar su misión, sus objetivos y su estrategia. Los tres objetivos de operación importantes que pueden inducir a las empresas a participar en negocios internacionales son: expandir ventas, adquirir recursos, minimizar riesgos” (John, Lee, & Sullivan, 2004). Esto ha permitido “que las empresas en el mundo logren un mayor alcance y una penetración en los mercados internacionales, mediante un intercambio comercial de los productos, entre otras” (Blum, Flores, Vallejo de la Torre, & Sánchez, 2016). Por lo tanto, se puede decir que los negocios internacionales permiten a las industrias generar mayores beneficios mediante el alcance de un mayor mercado al cual ofrecer sus bienes y servicios.

Según Pallares, J. (2014) “la negociación internacional es fruto del intercambio entre individuos de distintas culturas, en un marco jurídico internacional o de uno de los países involucrados en un conflicto o impulsados por la necesidad imperiosa de celebrar negocios conjuntos”. En esa misma línea Salacuse, J. (2004) explica que “los negocios internacionales no solo cruzan fronteras, también cruzan culturas. La cultura influye profundamente en cómo las personas piensan, se comunican y se comportan. También afecta los tipos de transacciones que realizan y la forma en que las negocian”, lo que nos da a entender que si bien las negociaciones internacionales se centran en un ámbito mercantil estas también tienen una fuerte relación con la esencia de la cultura y el valor de la comunicación. A su vez, Acuña Barrantes & Nonell Torres (2015) comentan que “el profundo conocimiento de los negocios internacionales permitirá […], tomar decisiones más informadas, como las referentes al lugar en el que desea trabajar y las políticas gubernamentales que le parecen aceptables y su costumbres éticas, sociales o religiosas”. Es decir, que en una negociación internacional es necesario conocer la cultura del lugar en el cual se va hacer negocios para que no existan obstáculos que limiten los intereses que se quieren alcanzar.

Otros autores como Llamazares, O. (2015) explican que “La negociación internacional se desarrolla con unos planteamientos, procesos, estrategias y tácticas relativamente similares a las utilizadas en la negociación desarrollada dentro de un mismo mercado” (p 15). Mientras que Mares, D. (2018) da a entender que las negociaciones internacionales se deben interpretar como “un proceso que conlleva una serie de pasos, los cuales se realizan de forma consecutiva y ordenada. Cada uno requiere realizarse en tiempo y bajo condiciones específicas, para que, al final, se considere como una negociación exitosa”. Por lo tanto, se puede decir que la negociación internacional viene a ser un proceso que tendrá distintos pasos durante los cuales cada negociador hará uso de distintas estrategias y tácticas que les permitirán alcanzar un acuerdo entre las partes involucradas. 

Finalmente, Mares, D. (2018) también menciona que “los cuatro pasos que componen el proceso de negociación son: preparación, negociación, creación de un contrato vinculante y las disputas posteriores al contrato”. En contraste con la cita anterior los autores John, Lee, & Sullivan (2004) exponen que existen cuatro factores que influyen en el crecimiento de los negocios internacionales y esto son “la expansión y el incremento rápidos de la tecnología, la liberalización de las políticas gubernamentales del flujo transfronterizo y de recursos, el desarrollo de instituciones que apoyan y facilitan el comercio internacional y la competencia global creciente” (p 7).

Método y metodología

Método

El presente estudio aceptara como camino de comprensiones al uso del método complejo en su fase del juego de las interacciones:

Las interacciones son acciones reciprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones: 1) suponen elementos, seres u objetos materiales que puedan encontrarse; 2) suponen condiciones de encuentro, es decir agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.; 3) obedecen a determinaciones/ constreñimientos, que dependen d la naturaleza de los elementos, o seres que se encuentran; 4) en ciertas condiciones se convierten en ciertas interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones, comunicación, etc.), es decir, dan lugar a fenómenos de organización   que soporta el método a ser utilizado: Método complejo (Red cultural Yuracomplexus, 2022).

El presente caso de estudio tomará como elementos de la interacción a la industria – energía – comunicación bajo el supuesto de que aquellos pensamientos impuestos por ciertos individuos y sociedades en algún momento tuvieron que afianzar un constructo de comprensiones que partiendo de propuestas de organización social se transformaron en legados de organización de los individuos. Tendríamos que pensar si para llegar a esquematizar un conjunto social en primera instancia, de debería homogenizar pensamientos desiguales, a los cuales los denominaremos sub condición de encuentro. Sumado a esto, se debería pensar si dichos encuentros de pensamiento desigual pudieron en algún momento originar conflictos, con lo cual pondríamos como constreñimiento de dicho encuentro a una situación antagónica que originó desavenencias internacionales. Finalmente empujaremos nuestro análisis hacia el planteamiento de ideas de negociación que nos lleven a generar contextos que organicen o den luz a las situaciones planteadas a través del uso de casos internacionales escogidos de plataformas con temáticas de revistas u observatorios que generen complexiones planetarias.

Metodología

Enfoque        

Se utilizará un enfoque cualitativo, con la finalidad, de comprender la opinión de personas que han investigado temas de interés internacional, plasmando en sus escritos casos de estudio puestos a consideración de poblaciones interesadas en comprender acontecimientos que traspasan las barreras de los Estados para alcanzar rincones planetarios (Scienxus, 2018).

Finalidad      

Utilizando las teorías que sustentan las interacciones del estudio y el paradigma de la complejidad, se plantea realizar una investigación aplicada, en donde, desde el análisis de casos, se identifique pensamientos antagónicos o concurrentes, que nos lleven a demostrar el porqué desde los principios esbozados por las teorías de soporte, se puede visualizar aplicaciones que nos lleven a comprender el fenómeno estudiado (Scienxus, 2018). 

Fuentes de información      

Se utilizará documentos que reposan en el sitio de El Orden Mundial, tomando como criterio de selección a la afinidad del tema con la interacción estudiada en el marco teórico de la investigación (Scienxus, 2018).

Unidades de análisis

De la página de El Orden Mundial, se escogerá Sección desarrollo y cambio climático, geopolítica, tecnología y ciencia de tal manera de identificar temas asociados con los dominios de estudio de la Carrera de Comercio Exterior (Scienxus, 2018).

Control de variables

Al tratarse de una investigación de tipo cualitativo, el tratamiento de las variables tendrá el tinte de no experimental, pues se espera más bien identificarlas como instrumentos que soporten un análisis posterior (Scienxus, 2018).

Alcance

La investigación será de tipo exploratoria, en vista de que se priorizará puntos de vista de las personas que escribieron los casos de estudio, destacando el conocimiento que tienen del tema. No se tiene una estructura obligada, así que, se podrá construir un análisis con libertad, tomando en cuenta problemas que no se han planteado en estudios anteriores (Scienxus, 2018).

Instrumentos de recolección de información

La bibliografía seleccionada para el estudio y los URL en donde reposa la información es la siguiente:

  1. ¿Qué es el hidrogeno verde? (Delgado Sara, 12 de julio, 2022); https://elordenmundial.com/que-es-hidrogeno-verde/
  2. Las ciudades inteligentes o cómo gobernar el futuro (Shipley Trajan, 18 de noviembre, 2018). https://elordenmundial.com/ciudades-inteligentes-gobernar-futuro/
  3. América Latina ante la llegada del 5G (Sebastiá Isabel, 23 de agosto, 2020); https://elordenmundial.com/america-latina-5g/

Procedimiento de recolección de información

Lectura y cita de secciones de documentos a fin de relacionarlos con las interacciones planteadas a manera de integración de conectores de ideas (Scienxus, 2018).

Cobertura de las unidades de análisis

Se estudiará el 100% del caso de estudio, con la finalidad de extraer las ideas principales y relacionarlas con otras fuentes bibliográficas de ser el caso (Scienxus, 2018).

Procedimiento para el tratamiento de información

Se utilizará al análisis en profundidad como técnica explicativa basada en la síntesis y evaluación de toda la información recopilada a fin de caracterizar, jerarquizar y relacionar las interacciones de estudio con los casos de análisis (Scienxus, 2018).

Resultados

Caso 1: ¿Qué es el hidrógeno verde?

El elemento químico más abundante del planeta Tierra es el hidrógeno y este al pasar por distintos procesos puede ser utilizado como energía. Dependiendo de la sostenibilidad del proceso de extracción del hidrógeno, este podrá ser clasificado en una escala de colores, por ejemplo, entre los más comunes se encuentra el hidrógeno negro, el cual se obtiene del carbón y es uno de los más contaminantes, de igual manera, el hidrogeno azul se extrae de los combustibles fósiles implementando técnicas que reducen las emisiones de CO2 o el hidrógeno verde el cual también se conoce como hidrogeno renovable se obtiene de energías renovables. Para la producción del hidrógeno verde es necesario que este pase por un proceso denominado electrólisis, el cual trata sobre el uso de una corriente eléctrica para deshacer el enlace entre las moléculas de oxígeno e hidrógeno del agua, y así separar el segundo con el fin de usarlo como energía. “Al no emitir gases contaminantes en el proceso, el hidrógeno verde se ha vuelto un sustituto para los combustibles fósiles en sectores difíciles de descarbonizar, como la aviación o el transporte marítimo” (Delgado, 2022).

El uso del hidrógeno verde no es reciente, este tiene su primera aparición durante la tercera revolución industrial, el objetivo de su producción era el de reemplazar al petróleo con el fin de descarbonizar importantes áreas de la economía. Al provenir de fuentes no contaminantes, este se convierte en un elemento esencial para poder luchar contra la crisis climática. Aunque en este período no fue utilizado en gran cantidad. No obstante, con el pasar del tiempo el hidrógeno verde ha ido teniendo mayor representación e importancia, sólo en el año 2018 se consumieron setenta millones de toneladas de hidrógeno en el planeta en diferentes campos como la industria, economía y comunicación a nivel mundial. Y esto es por sus características, el hidrógeno verde es sostenibilidad, versátil y de un uso fácil por lo que es un candidato óptimo de energía en vez del tradicional uso de combustibles fósiles los cuales generan grandes niveles de contaminación. Es por esto que en el acuerdo de París realizado en el año 2016 se escogió al hidrógeno verde como una de las opciones para evitar que el calentamiento global no sobrepase el 1,5 °C a nivel preindustrial.

Sin embargo, uno de los inconvenientes de usar el hidrógeno verde es su alto costo de producción, ya que este requiere más energía y recursos. Pues es necesario considerar que este es un gas por lo que será inevitable convertirlo en líquido para poder transportarlo y comercializar con él. “El hidrógeno también es inflamable, por lo que requiere infraestructuras y materiales óptimos para producirlo en condiciones seguras. Todo ello le resta competitividad, pero también ha sido fuente de oportunidades” (Delgado, 2022). No obstante, actualmente la industria se ha visto obligada a estimular este tipo de energía debido a que la tradicional energía elaborada con combustibles fósiles está escaseando, la comisión europea informó que aproximadamente para el año 2050 ya no se usaría el combustible fósil; es por eso que la Unión Europea planificó ampliar el uso del hidrógeno verde para el año 2050 a un 14%. Por otro lado, Asia también está interesada en la utilización de energía verde, China que tiene la industria con mayor representación de producción de hidrógeno gris ha empezado a instalar plantas que funcionan con energía solar para producir hidrógeno verde, un ejemplo de esto son Sinopec o Ningxia.

Con todo esto la energía verde se está convirtiendo en una de las industrias con mayor potencial de comercialización, “de acuerdo con la Agencia Internacional de las Energías Renovables, Chile, Marruecos o Namibia pueden emerger como exportadores de hidrógeno verde, y Australia, Omán o Estados Unidos, principales exportadores de combustibles fósiles, planean reducir su coste de producción” (Delgado, 2022). Un ejemplo puede ser la comercialización entre Australia y Japón, donde Australia realizó un acuerdo en el cual exportaría hidrógeno verde a Japón y esto daría paso a que este país se pueda convertir en uno de los mayores proveedores de esta energía para toda Asia en el año 2030.

Sin embargo, la implementación del hidrogeno verde conlleva muchas aristas las cuales pueden generar un conflicto a nivel mundial por ver qué país es el principal productor y distribuidor de este tipo de energía. Entre los países que podrían entrar en conflicto se encuentran China, Estados Unidos, países pertenecientes a la Unión Europea y Arabia Saudita y esto se debe a que las grandes industrias de estos países están buscando nuevas formas de producir e incorporar el hidrogeno verde en sus empresas. Algunos casos relacionados podrían ser el de la Industria China, este país se caracteriza por el fuerte uso de hidrocarburos en sus operaciones lo cual genera altos nivel de contaminación, no obstante, el gobierno chino en su intento por ser parte de las nuevas tendencias de mercado han generando megaproyectos para la implementación del hidrogeno verde el cual les permitirá reducir en gran medida su índice de contaminación y ser acogido por los consumidores. A la par de China, la industria estadounidense también planea incursionar en este tipo de energías mediante la energía eólica y solar. Ahora bien, la Unión Europea en su agenda prevista para el 2050 sobre el cambio climático prevé utilizar energía verde en todo su territorio y finalmente Arabia Saudita siendo uno de los principales generadores de hidrocarburos convencionales, es decir petróleo, están incorporando la generación de esta nueva fuente de energía para su comercialización. Todo esto provocara que la brecha ya existente entre estos lideres del mercado se vaya ampliando cada vez más provocando así que la guerra ya establecida se agudice más.

Debido a que las grandes industrias de los países desarrollados se están enfocando en esta nueva energía para su comercialización, los países que actualmente dependen de una economía basada en hidrocarburos tradicionales (petróleo) se verán impactados grandemente por el cambio que se avecina. A su vez, los países con economías inestables no podrán implementar esta nueva energía debido al gran coste de su instalación haciendo así que solamente un grupo seleccionado pueda hacer uso del hidrogeno verde en sus primeras etapas y que el otro grupo este a la espera de la reducción de costos.

Caso 2: Las ciudades inteligentes o cómo gobernar el futuro               

“La inteligencia artificial (IA) es la base a partir de la cual se imitan los procesos de inteligencia humana mediante la creación y la aplicación de algoritmos creados en un entorno dinámico de computación” (NetApp, 2020). Esta tiene su origen en el año 1950 durante el cual Alan Turing se cuestionó si las máquinas podrían tener raciocinio. Posteriormente en la Universidad de Dartmouth, en Estados Unidos, Marvin Minsky y sus colegas utilizaron por primera vez el término “inteligencia artificial” (IA). La cual ha demostrado ser de gran utilidad en distintos ámbitos, como son el predecir desastres naturales, sugerencias de productos, mejorar diagnósticos médicos, mejorar la comunicación dentro de las fábricas, entre otros. La evolución de la IA va de la mano con el desarrollo tecnológico, estos dos elementos han permitido que el crecimiento de la población y la automatización de las ciudades se realice de forma más rápida, permitiendo así la creación del término “ciudad inteligente”. Las ciudades inteligentes hacen uso de tecnología que cuenta con Inteligencia Artificial, esto con el fin de mejorar el estilo de vida de sus pobladores.

Actualmente, la existencia de este tipo de ciudades ya no es solamente teórica, sino que se han puesto en práctica. Por ejemplo, la ciudad de Seattle, en Estados Unidos, cuenta con empresas tales como Amazon o Starbucks, en el caso de Amazon, tiene instalaciones que incorporan robots y maquinarias que cuentan con aprendizaje autónomo lo que les permite interactuar de forma más natural con los clientes. Además, “esta ciudad ha implementado numerosos proyectos cuyo denominador común consiste en la utilización masiva de datos e indicadores en tiempo real para gestionar servicios públicos” (Shipley, 2018). Se puede hablar del RainWatch, que monitoriza las precipitaciones y da a conocer de manera automática a los ciudadanos el riesgo de inundación y maneja los semáforos para evitar congestiones automovilísticas. Al igual que Seattle, otra ciudad a mencionar es Seúl que mediante la tecnología gestiona el sistema de transporte público, fomenta la participación de los ciudadanos y da mayor información a las autoridades sobre casos de emergencia para ser atendidos inmediatamente. Ahora bien, existen ciudades inteligentes que en la actualidad se están desarrollando tales como Daca, Kinsasa o Lagos que planean albergar a más de 30 millones de habitantes en el año 2050 haciendo que todos los servicios públicos como acceso al agua, salud, la vivienda o la seguridad sean gestionados a través de la tecnología y programas inteligentes.  

A medida que las ciudades inteligentes van adquiriendo mayor importancia a nivel internacional, las exigencias por parte de la comunidad serán cada vez más grandes y complicadas, esto se debe a que existe cierta incertidumbre por parte de los ciudadanos debido al nivel de riesgo que puede representar el uso excesivo de la tecnología debido a que pueden existir ciertas fallas en la codificación de estos mismos provocando que no todos los resultados sean correctos. Además, que no se puede descartar la posibilidad de que los sistemas implementados puedan ser vulnerados o hackeados por un agente exterior, sembrando así el caos en las ciudades.     

Finalmente, la implementación de este tipo de tecnología se podrá ver con mayor facilidad en las grandes ciudades ya que estas cuentan con mayor capital para lograr la implementación de esta. Además, las ciudades urbanas cuentan con mejores infraestructuras lo que facilita el proceso de ejecución de la nueva tecnología. También existe mejor aceptación por parte de los pobladores ya que estos tienen mejor entendimiento del uso de los nuevos equipos y tienen una mayor confianza en su funcionamiento.  Por lo cual, los beneficios que se mencionaron anteriormente, se verán reflejados solamente en las personas que viven en sectores urbanos mientras que los ciudadanos que residen en las zonas periféricas estarán exentos de este tratamiento.

Caso 3: América Latina ante la llegada del 5G

La innovación en tecnología se ha manifestado en diferentes campos y uno de ellos es la industria de la comunicación “El 5G es la quinta generación de redes móviles. Esta red supondrá un gran salto respecto a la anterior, incluyendo una mayor velocidad, conexión casi inmediata y la posibilidad de conectar más dispositivos en una misma red” (Sebastiá, El orden mundial, 2020), este ha comenzado a ser utilizado por los países que cuentan con un mayor nivel tecnológico tales como Estado Unidos, Corea de Sur, Uruguay, entre otros. En el caso de los países latinoamericanos existe un gran interés en implementar esta nueva red de comunicación ya que traerá grandes cambios en sectores como telecomunicaciones, transporte o en la industria. Esto a su vez, hace que las grandes industrias tecnológicas de Estados Unidos y China, se vean atraídas por el mercado latinoamericano para la instalación de esta red. Entre las empresas internacionales que están desarrollando esta nueva tecnología, se encuentran ZTE, Huawei, LG, Samsung, Ericsson, Nokia, Qualcomm, y se estima que en muy poco tiempo se enfrentarán en una guerra comercial para definir quién será el líder en esta industria. Sin embargo, si se quiere llegar a la instalación de esta tecnología en Latinoamérica los países en cuestión deberán estudiar y analizar cómo realizar la implementación de la misma.

            La cuestión de este tema es que América Latina es una región bastante limitada, cuando se habla del uso del internet “solo el 54% de la población lo emplea de manera regular frente al 77% de media en los países de la OCDE” (Sebastiá, El orden mundial, 2020). Y aunque muchos de los países a nivel mundial ya están utilizando el 5G, Latinoamérica recién se encuentra en un auge del 4G y solamente el 3G está implementado en los sectores que tienen acceso a internet. Aun cuando “en algunos países como Perú o México alrededor del 80% de la población puede acceder a esta red, el porcentaje es mucho menor en otros países como Ecuador, donde no alcanza el 50%, o en Costa Rica, con el 58%” (Sebastiá, El orden mundial, 2020).

Hay que examinar que la ejecución de este tipo de redes en Latinoamérica provocará una transformación a la comunicación tal y como lo conocían. Existirá un aumento exponencial de los dispositivos conectados simultáneamente por lo cual las empresas de telecomunicaciones tendrán que modernizar sus instalaciones logrando llegar a sectores no antes considerados como los sectores rurales y permitirá la automatización de la industria. Por ejemplo, el autoconducción de vehículos, la cirugía a distancia o la realidad virtual, entre otros. Sin embargo, la implementación del 5g traerá algunas dificultades. En el caso de la industria, aún con la automatización de los procesos que conlleva a una mayor eficacia y productividad, esta se verá afectada por una demanda menor de la mano de obra ya que las máquinas serían quienes realizarían el proceso productivo.  

Además, es factible que los habitantes de las ciudades con gran población de la región latinoamericana, que se considera la segunda urbanización más grande del mundo se vean favorecidas “Entre otras mejoras como la automatización de muchos servicios, la posibilidad de conectar un número mucho mayor de dispositivos al mismo tiempo evitará los problemas de comunicación en lugares con una gran densidad de población o aglomeraciones” (Sebastiá, El orden mundial, 2020). Por último, en América Latina pasarán algunos años más hasta que se pueda implementar esta red, se lo hará de forma gradual y sabiendo los precedentes compartirá cobertura con las antiguas redes dependerá en gran medida de la disponibilidad de dispositivos para conectarse a la red.

Las industrias latinoamericanas no estarán a la par de las industrias que cuenten con redes de comunicación 5G, esto se debe a que las 5G permite una mayor amplitud de cobertura en los mercados debido a sus características específicas. Por lo cual, Latinoamérica se verá afectada a nivel competitivo y estará un paso atrás a nivel de sus competidores.  A su vez, cuando América Latina lo implementé no todos los usuarios podrán ser participes de esta nueva red, se deberá adquirir nuevos dispositivos y proveedores que sean acorde a esta nueva tecnología, lo que representara un coste significativo que no todos los consumidores podrán permitirse.

Discusión

Principios, relaciones y generalizaciones

Los procesos de negociación internacional fundamentan sus fortalezas en los elementos energía y comunicación, los cuales se constituyen en la clave del desarrollo industrial, consecuentemente en un eje generador de ventajas competitivas para aquellos países que han ingresado a eras tecnológicas pensadas desde ámbitos de producción en serie, movilidad, inteligencia artificial, redes neuronales, cadenas de bloques y todos aquellos puntos de inflexión que generan un sistema mundo altamente conectado.

Al ser el hidrógeno verde una tecnología energética de vanguardia, será importante imprimir en la conciencia colectiva de países en desarrollo la necesidad de su implementación, a la vez plantear como política pública a mediano plazo, el desarrollo de sectores industriales alineados a este nuevo contexto energético, de tal manera de preparar a la población hacia la aceptación de un escenario en donde el norte de desarrollo no se paralelice con el uso de combustible fósiles y se aperture su pensamiento hacia la aceptación de nuevas tecnologías. Para así que las empresas de los países en desarrollo puedan ser competitivos en el mercado, con productos que cumplan los estándares de los consumidores en respecto al medio ambiente, que es una tendencia que se ha venido observando a través de los años.

La implementación de ciudades inteligentes generará dependencias tecnológicas de parte de aquellos que las detentan (poseen), de ahí que, será importante implementar un modelo a corto y mediano plazo que lleve a los países en desarrollo a generar su propia tecnología, la emancipación colonial no solo deviene de las soberanías de los Estados, también de las proposiciones culturales en donde se comprenda los trazos planetarios y se vincule a las sociedades locales con las internacionales.

Los sistemas de comunicación se han desarrollado de tal manera que en la actualidad la necesidad inmediata se asocia con la cobertura, la velocidad, la capacidad y todos aquellos elementos que optimicen la interacción entre seres humanos. La comprensión de los usos de diferentes aplicaciones, bases de datos, software, redes sociales…, nos llevarán a evitar problemas de apreciación y uso óptimo de la tecnología actual, de ahí que, es necesario evitar el pensamiento de usuario, para comprender su funcionamiento desde lados aplicativos en el desarrollo empresarial. 

Excepciones o falta de correlación y aspectos no resueltos

En este trabajo no se ha estudiado las fases previas a la revolución industrial, hablamos de las etapas de recolección y revolución agrícola, siendo éstas en la actualidad todavía utilizadas por muchos países a nivel mundial. Un ejemplo de un país que todavía se encuentra en la revolución agricultura es Somalia, el cual al analizar su PIB se puede contemplar que el 65% de este se basa en la agricultura, otros países que se encuentran en la misma condición son Nigeria, Chad. Haití, Guinea, Eritrea, entre otros. Esto nos da a entender que los enclaves de su sostén económico, así como norte de su trabajo social se basa meramente en el cultivo de alimentos y su desarrollo industrial se encuentra en un nivel inferior.   

Asimismo, no se habló a profundidad de lo que fue la Revolución francesa, que puso fin a los privilegios feudales, es decir suprimieron los privilegios de clase, también promovió los derechos humanos universales, con el lema de libertad, igualdad y fraternidad. A su vez, el Estado y la Iglesia que antes se completaban en el momento de gobernar tomaron caminos separados. Y finalmente, su gran influencia para la descolonización de las colonias americanas.

Otro tema que no se analizó dentro de las revoluciones industriales es la influencia de la investigación + desarrollo (I+D), en vista de que bajo estos argumentos nosotros podemos desarrollar patentes, proponer nuevas tecnologías. Es por eso que es importante que las empresas cuenten con este departamento, ya que este les permitirá estar en constante innovación a la vanguardia de las nuevas tecnologías y creando las suyas propias, lo que permitirá que estas sean una fortaleza para la empresa y les dará la oportunidad de seguir en el mercado a la vez que podrán superar a sus competidores.

Concordancia con trabajos anteriormente publicados

Se coincide con el pensamiento de Arredondo (2019), el cual menciona que la negociación internacional sirve de mecanismo de relacionamiento y de herramienta en la solución de controversias, ya que permite llegar a acuerdos de gran escala para el beneficio de los Estados en relación a la industria que pretenden apoyar, promoviendo así nuevas maneras en que las empresas se puedan expandir en territorio extranjero con las seguridades jurídicas que protejan su integridad.

A su vez, se concuerda con la apreciación Curylo (2015), el cual sostiene que las negociaciones internacionales interactúan con las teorías de las relaciones internacionales, en vista de que, desde el punto de vista del desarrollo energético y de comunicación, deberá existir una estrecha relación entre Estado y sociedad, pues a través de políticas estatales se deberá generar matrices energéticas y de comunicación que guíen el actuar de la sociedad, así como, será responsabilidad de la empresa privada generar portafolios de servicios en donde se privilegie el uso de las nuevas tecnologías.  

Igualmente se asevera con la apreciación de Pallares (2014), que dice que la negociación internacional es fruto del intercambio entre individuos de distintas culturas, por lo que se puede afirmar que la manera de pensar de cada sociedad se manejara de diferente forma, dependiendo el tipo de negociación existen brechas de pensamiento y de comportamiento entre los llamados países desarrollados y en vías de desarrollo, que a veces dificultan el intercambio de intereses y objetivos que en muchas ocasiones son los detonantes que frenan las industrias en varios países.

Y finalmente se acepta a Hernández (2014), el cual explica que el mundo de los negocios en la actualidad tiende a ser cada vez más dinámico, esto enfocado hacia las empresas deben adaptarse a las condiciones que el mundo propone, los usuarios están buscando nuevas fuentes de energía que no sean contaminantes, para que las empresas puedan seguir siendo competitivas en el mercado deben ajustar a esta condición, es por eso que el uso de energías renovables son un gran atractivo y serán necesarias para que la industria pueda seguir en pie.

Consecuencias teóricas y posibles aplicaciones prácticas

Se ha interaccionado los elementos energía – comunicación – industria a nivel de un subsistema a tener en cuenta en procesos de negociación internacional, en donde se debe privilegiar el contexto desarrollado por la comunidad internacional a manera de un trazo a ser analizado y de ser el caso seguido, para obtener el bienestar de poblaciones que necesitan insertar en su pensamiento ideas de revolución industrial.

En el estudio del comercio internacional se ha dejado trazada la línea del uso de cadenas de bloques nacidas desde tecnologías de comunicación, de tal manera de que con la descentralización de bases de datos se ha impulsado los conceptos de DLT, mismo que permitirán facilitar el comercio mundial desde enfoques de manejo de información. Será importante aplicar dichas tecnologías para implementar sistemas que optimicen procesos del área de conocimiento. 

De igual manera, la energía en relación al comercio internacional se puede aplicar en diferentes campos, tal como el logístico, por ejemplo, actualmente, grandes empresas como Maersk, que es una de las mayores navieras a nivel internacional, están considerando cambiar en sus buques los combustibles fósiles por metanol verde el cual es un derivado del hidrogeno para así evitar emisiones de gas de efecto invernadero.  El hidrogeno verde promete ser fundamental en la descarbonización del sector marítimo.

Conclusiones

La relación industria – energía – comunicación, nos permite entender el porqué del dominio de países desarrollados en ámbitos empresariales, pues dichos procesos mueven entornos de trabajo a nivel mundial.

Se concluye que el hidrógeno verde será la energía que se utilizara en todas las industrias en un futuro no muy lejano, debido a que esta energía no emite gases de invernadero logrando así reducir gran parte de la contaminación ambiental, y esta razón es la que impulsara a los consumidores a adquirir productos más amigables y por ende las empresas se verán en la necesidad de adoptar esta nueva tendencia provocando una fuerte competencia por ver que industria es la primera en manejar este tipo de energía con el fin de convertirse en los líderes en el mercado, sin embargo, hay que considerar que el costo de producir la misma es bastante alto por su tratamiento y por su almacenaje, lo que actualmente hace que sea solo factible en ciertas economías.  

En definitiva, las ciudades inteligentes son una realidad, en varios países ya se han implementado a gran escala instalaciones y medios de transporte que cuentan con inteligencia artificial, esta permite a los usuarios tener un servicio más personalizado, además, la implementación de equipos y maquinarias que cunetan con procesos automatizados permitirán a las industrias a desarrollarse a pasos agigantados, sin embargo, por su nivel de complejidad este tipo de ciudades tendrán grandes inconvenientes al querer se implantar en todos los lugares de las sociedades ya que existirá una fuerte oposición al uso de estas.

Finalmente, se puede decir que la llegada de las redes de comunicación 5G a los países latinoamericanos se dará de forma muy lenta, en comparación a otros lugares donde ya se utiliza esta tecnología, puesto que estos países no cuentan con el capital y las infraestructuras necesaria para su implementación, aun cuando países como China o Estados Unidos den oportunidad a la compra de estos. Así mismo la población no esta en la capacidad de adquirir nuevos equipos que tengan incorporados los softwares necesarios para el uso de esta nueva tecnología, debido a que en Latinoamérica aun se utiliza la comunicación 3G y a breves rasgos la 4G.

Referencias

 

Acuña Barrantes, H., & Nonell Torres, P. (2015). LA DIPLOMACIA CULTURAL EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES: RELIGIONES DEL MUNDO. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 220. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v10n2/v10n2a11.pdf

Advanced Factories. (1 de Junio de 2021). Industria 4.: Qué es, cuál es su origen y cuáles son sus características. Obtenido de Advanced Factories: https://www.advancedfactories.com/industria-4-0-caracteristicas/

Alonso, A. (18 de October de 2002). Vigencia de la Paz de Westfalia – LA NACION. La Nación. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/opinion/vigencia-de-la-paz-de-westfalia-nid441526/

Amado, A., Groisman, V. S., Pastorino, M., Steffen, M., & Sarasqueta, G. (18 de Noviembre de 2020). Hidrógeno: ¿La tercera revolución industrial? Obtenido de Diálogo Político: https://dialogopolitico.org/debates/hidrogeno-la-tercera-revolucion-industrial-2/

Arredondo, R. (Noviembre de 2019). La negociación como método de solución de controversias internacionales. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Obtenido de https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-17/Revista_Juridica_Ano1-N17_03.pdf

Ayrton, W. E. (2009). William Edward Ayrton – significado de William Edward Ayrton. Recuperado el 6 de November de 2022, de Diccionario de español / Spanish Dictionary: https://es.thefreedictionary.com/William+Edward+Ayrton

Blanc, L. (2004). Biografia de Louis Blanc. Recuperado el 6 de November de 2022, de Biografias y Vidas .com: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blanc.htm

Blum, H., Flores, E., Vallejo de la Torre, C., & Sánchez, C. (27 de Diciembre de 2016). NEGOCIOS INTERNACIONALES. Obtenido de Revista Caribeña de Ciencias Sociales ISSN: 2254-7630: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/negocios.html

Buitrago Marquez, I. A. (2015). Tendencia de la disciplina en negocios internacionales. Revista académica e institucional de la UCPR, 97. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-TendenciasDeLaDisciplinaEnNegociosInternacionales-5264092.pdf

Cabello, A. M. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. Revista de ciencias sociales, globalización y sus orígenes. Obtenido de http://eprints.rclis.org/28483/1/MartinCabello.pdf

Cañaveral Vargas, K. Y. (2016). LOS ENTORNOS EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA, FACULTAD DE INGENIERIA . Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17165/LOS%20ENTORNOS.pdf?sequence=1

COMITE EDITORIAL DEL CURSO DE EVOLUCION DE LA CIVILIZACION CONTEMPORANEA DE LA FACULTAD DE ECONOMIA. (1974). EVOLUCION DE LA CIVILIZACION CONTEMPORENEA: CAPITULO XV. REVOLUCION INDUSTRIAL.

Cue Mancera, A. (2015). Negocios Internacionales en un mundo globalizado. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=XNBUCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=comunicaci%C3%B3n+y+negocios+internacionales&ots=a5bxxJZjdA&sig=WbcbnXdQnTFoNlyebcBvfxSFzqQ#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20y%20negocios%20internacionales&f=false

Curylo, B. (2015). Las negociaciones internacionales en el contexto de la evolución de las relaciones internacionales: supuestos teóricos y observaciones. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/328509965_International_negotiations_in_the_context_of_the_evolution_of_international_relations_theoretical_assumptions_and_observations

Delgado, S. (12 de Julio de 2022). El orden mundial. Obtenido de ¿Qué es el hidrógeno verde?: https://elordenmundial.com/que-es-hidrogeno-verde/

Diccionario panhispánico del español jurídico. (s.f.). Definición de absolutismo – Diccionario panhispánico del español jurídico – RAE. Recuperado el 06 de 11 de 2022, de Definición de absolutismo – Diccionario panhispánico del español jurídico – RAE: https://dpej.rae.es/lema/absolutismo#:~:text=R%C3%A9gimen%20pol%C3%ADtico%20en%20el%20que,que%20puede%20ejercer%20sin%20l%C3%ADmites.

Economipedia. (30 de Septiembre de 2016). Tercera Revolución Industrial | 2022. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/tercera-revolucion-industrial.html

EDS Robotics. (20 de Noviembre de 2020). ¿Qué es la Fabrica 4.0 Inteligente? Características, ventajas y desventajas. Obtenido de EDS Robotics: https://www.edsrobotics.com/blog/fabrica-4-0/

ethicsunwrapped. (2018). Utilitarismo – Ethics Unwrapped. Recuperado el 6 de November de 2022, de Ethics Unwrapped: https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/utilitarianism?lang=es

Fernandez, T., & Tamaro, E. (2004). Adam Smith. Biografía. Recuperado el 6 de November de 2022, de Biografias y Vidas .com: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/smith/

Galán Martín, A. (2015). LA PAZ DE WESTFALIA (1648) Y EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. Obtenido de https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/3319/1/TFGUEX_2015_Galan_Martin.pdf

Hernández Arizti, R. (2002). Historia del pensamiento económico. Editorial Universidad Anáhuac del Sur.

Hernández Contreras, F. (2014). Introduccion a los negocios internacionales. Obtenido de http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/505/1/INTRODUCCION%20A%20LOS%20NEGOCIOS%20INTERNACIONALES.pdf

Inycom Industria. (17 de Mayo de 2022). BlockChain en la Industria 4.0 – Blog de Inycom Industria. Obtenido de Inycom Industria: https://inycomindustria.com/blog/mes/blockchain-en-la-industria-4-0/

John, D., Lee, R., & Sullivan, D. (2004). Negocios Internacionales Ambientes y Operaciones. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=lc9iA9JOAhEC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=El+crecimiento+de+los+negocios+internacionales,+reside+en+los+cuatro+factores+siguientes:+La+expansi%C3%B3n+y+el+incremento+r%C3%A1pidos+de+la+tecnolog%C3%ADa,+La+liberalizaci%C3%B3n+de+la

Llamazares, O. (2015). Negociación Internacional. Obtenido de https://www.aglutinaeditores.com/media/resources/public/6f/6fb4/6fb463e1747841c390d3bd97a628be3c.pdf

Mares, D. (2018). Pasos del Proceso de Negociación Internacional. Obtenido de Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Acatlán-UNAM: https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/62b0913a-4810-4dc8-b54b-eeda91ab2038/PasosProcesoNegociaciones/index.html

Marín García, A. (22 de Mayo de 2020). Monarquía. Recuperado el 15 de Noviembre de 2022, de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/monarquia.html

Marín García, A. (22 de 05 de 2020). Monarquía | Economipedia. Recuperado el 06 de 11 de 2022, de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/monarquia.html

Martínez, N. (11 de February de 2011). James Watt, el origen de la revolución industrial. Recuperado el 6 de November de 2022, de RTVE.es: https://www.rtve.es/noticias/20110211/james-watt-maquina-vapor-origen-revolucion-industrial/404679.shtml

Mones, M. (8 de Julio de 2021). Negociación internacional: ¿Qué es y cómo se hace? Obtenido de Comercio y Aduanas: https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/negociacion-internacional/

Moreno, M. A. (16 de November de 2010). Economistas Notables: John Stuart Mill. Recuperado el 6 de November de 2022, de El Blog Salmón: https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-john-stuart-mill-2

NetApp. (24 de Octubre de 2020). ¿Qué es la inteligencia artificial? Obtenido de https://www.netapp.com/es/artificial-intelligence/what-is-artificial-intelligence/

Pallares, J. (2014). LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL PÚBLICA ENTRE LOS CONFLICTOS Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC). Obtenido de Universidad Libre: https://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/LA_NEGOCIACION_INTERNACIONAL.pdf

RAE. (2017). Absolutismo. Recuperado el |5 de Noviembre de 2022, de Diccionario panhispánico del español jurídico: https://dpej.rae.es/lema/absolutismo

Red cultural Yuracomplexus. (25 de Octubre de 2022). Comunidades Yachachikux. Obtenido de https://proyectos.yura.website/?page_id=11094

Rifkin, J. (2011). THE THIRD INDUSTRIAL REVOLUTION. New York: Palgrave Macmillan. Obtenido de https://cursos.yura.website/wp-content/uploads/2021/12/Tercera-revoluci%C3%B3n-industrial.pdf

Rodríguez, A. (Septiembre de 2007). Impacto de la cultura en los negocios internacionales, un énfasis en los negocios con México (Culture impact on international business. Obtenido de Spenta Mexico: http://www.spentamexico.org/v2-n2/2(2)%20156-228.pdf

Salacuse, J. W. (Septiembre de 2004). Negotiating: The Top Ten Ways that Culture Can Affect Your Negotiation. Obtenido de Ivey Business Journal: https://iveybusinessjournal.com/publication/negotiating-the-top-ten-ways-that-culture-can-affect-your-negotiation/

Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Obtenido de https://cursos.yura.website/wp-content/uploads/2021/12/La-cuarta-revolucion-industrial-Klaus-Schwab-1.pdf

Scienxus. (17 de Noviembre de 2018). Investigación científico – compleja. Obtenido de https://ibn.yura.website/?p=143

Sebastiá, I. (23 de Octubre de 2020). El orden mundial. Obtenido de ¿Qué es el 5G?: https://elordenmundial.com/que-es-5g/

Sebastiá, I. (23 de Agosto de 2020). El orden mundial. Obtenido de América Latina ante la llegada del 5G: https://elordenmundial.com/america-latina-5g/

Selva Belén, V. (20 de 12 de 2016). Feudalismo. Recuperado el 06 de 11 de 2022, de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/feudalismo.html

Shipley, T. (18 de Noviembre de 2018). El orden mundial. Obtenido de Las ciudades inteligentes o cómo gobernar el futuro: https://elordenmundial.com/ciudades-inteligentes-gobernar-futuro/

Universidad Autonoma de Nueva Leon. (1974). EVOLUCION DE LA CIVILIZACION CONTEMPORANEA. Monterrey, N. L: COMITE EDITORIAL DEL CURSO DE EVOLUCION DE LA CIVILIZACION CONTEMPORANEA DE LA FACULTAD DE ECONOMIA.

Universidad ICESI. (3 de Octubre de 2008). NEGOCIACION INTERNACIONAL | CONSULTORIO DE COMERCIO EXTERIOR. Obtenido de CONSULTORIO DE COMERCIO EXTERIOR: https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/03/27/

Vicent Selva , B. (20 de Diciembre de 2016). Feudalismo. Recuperado el 15 de Noviembre de 2022, de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/feudalismo.html#:~:text=El%20feudalismo%20europeo%20en%20la,de%20vasallaje%20y%20de%20servidumbre.