Contenido: Revisión de literatura
Título: Longitudinalidad de las relaciones internacionales
Edición N° 3: Febrero – Abril 2018
Autor /a / es: Salazar, Karolina
Afiliación: Universidad San Francisco de Quito
Lugar: Quito – Ecuador
Resumen
El estudio de las relaciones internacionales como disciplina de las ciencias sociales nace en las universidades estadounidenses después de la primera guerra mundial aunque las ideas y reflexiones del tema, devienen de pensamientos originados a partir de que en el planeta, el hombre inició el proceso de dispersión de sus sociedades en un afán siempre creciente de búsqueda de nuevos entornos de subsistencia.
Palabras clave
Relaciones internacionales, historia
Summary
The study of international relations as a discipline of social sciences was born in American universities after the First World War although the ideas and reflections of the subject, come from thoughts originated from the fact that on the planet, man initiated the process of dispersion of their societies in an ever-increasing desire to search for new subsistence environments.
Keywords
International relations, history
Introducción
El estudio de las relaciones internacionales como disciplina de las ciencias sociales nace en las universidades estadounidenses después de la primera guerra mundial aunque las ideas y reflexiones del tema, devienen de pensamientos originados a partir de que en el planeta, el hombre inició el proceso de dispersión de sus sociedades en un afán siempre creciente de búsqueda de nuevos entornos de subsistencia.
Método

Resultados
Prehistoria
Origen del hombre hasta 4.000 A.C.
Edad del planeta: 4.470 millones de años
Edad de piedra – Edad de los metales
Aparecimiento del homo sapiens: 100.000 años
Lugar: África
Glaciación: 74.000 años
Aparecimiento del humano creativo: 60.000 años
Formas primitivas de arte: 40.000 años
Conocimiento: A través de la arqueología
Patriarcado
Edad antigua
4.000 A.C. hasta el siglo V
Aparecimiento de la escritura cuneiforme en Mesopotamia
Primeros Estados
Imperios multinacionales (Egipto, Grecia, Roma…,)
Alejandro Magno, Mario, Espartaco
Academia: Platón 427 – 347 A.C.
Lógica: Aristóteles 384 – 322 A.C.
Pobreza extrema: Diógenes 412 – 323 A.C.
Cristianismo: Jesucristo
Mitología griega: Gea – Urano
Esclavismo
Edad media
476 D.C. hasta 1453 o 1492
Caída del Imperio Romano de Occidente
Teocentrismo
Camino verdadero
Felicidad eterna en el cielo
Cristianismo – Islam
Construcción de castillos
Feudalismo
Edad moderna
1453 o 1492 hasta 1789
Caída de Constantinopla – Descubrimiento de América
Sentido antropocéntrico
Individualismo
Progreso artístico – cultural
Desarrollo industrial
Descartes: 1596
Newton: 1643
Guerra de los 30 años
Congreso diplomático: Tratado de Westfalia 1648
Soberanía nacional
Capitalismo
Edad contemporánea
A partir de 1789 con la Revolución Francesa
Democracia
Valoración de la ciencia
Voluntad de poder de Nietzsche
Primera – segunda revolución industrial
Disputas de las potencias europeas
Einstein 1879
Paradigmas Relaciones internacionales (Siglo XX)
Tradicional – realista – estatocéntrico
Sociedad global – transnacional – interdependencia
Dependencia – neomarxista – estructuralista
Tercera – cuarta revolución industrial
Capitalismo
Discusión
Arqueología – historia – ciencia; patriarcado – esclavismo –
Feudalismo – capitalismo; Estados – imperios;
Ciencia occidental – primitivismo; poder – sumisión