Contenido: Estudio metodológico
Título: Método complejo en las relaciones internacionales. Modelo de investigación.
Edición N° 3: Febrero – Abril 2018
Dimensión: Relaciones internacionales
Autor /a / es: Salazar, Karolina
Afiliación: Universidad San Francisco
Lugar: Quito – Ecuador
Resumen
El estudio de las relaciones internacionales, se enmarca en contextos disciplinares ambientados desde las ciencias políticas. Se las aprecia en compartimientos estancos, propios de la realidad identitaria en la que viven sus actores. Sus principios se sustentan en el análisis del Estado, la seguridad, el poder, el capitalismo, la visión centro – periferia, las clases internacionales, la interdependencia, el desarrollo, los actores internacionales…, con ellos se elaboraron teorías en las que la relación Estado – Estado fue su centro de discusión. Desde la visión compleja pienso que dichos elementos deben interactuar y ser parte de interacciones mayores, acoplando contextos metodológicos con el estudio de trinidades y tetragramas, recuperados del pensamiento del politólogo francés Edgar Morin: Cerebro – mente – cultura, individuo – especie – sociedad, centrismo – policentrismo – anarquismo – ecológica, así como, la adición de pensamientos de regiones andinas enmarcados por la relación minka – yachay – pacha – animalidad, en una idea primigenia de estructura de un modelo de estudio de relaciones internacionales.
Palabras clave
Método complejo, relaciones internacionales
Summary
The study of international relations is framed in disciplinary contexts set from the political sciences. They are appreciated in watertight compartments, typical of the identity reality in which their actors live. Its principles are based on the analysis of the State, security, power, capitalism, the center-periphery vision, international classes, interdependence, development, international actors …, with them theories were developed in which the relationship State – State was its center of discussion. From the complex view I think that these elements must interact and be part of major interactions, combining methodological contexts with the study of trinities and tetragrams, recovered from the thinking of the French political scientist Edgar Morin: Brain – mind – culture, individual – species – society, centrism – polycentrism – anarchism – ecological, as well as, the addition of thoughts of Andean regions framed by the relationship minka – yachay – pacha – animality, in a primordial idea of structure of a study model of international relations.
Summary
Complex method, international relations
Introducción
El estudio de las relaciones internacionales, se enmarca en contextos disciplinares ambientados desde las
ciencias políticas. Se las aprecia en compartimientos estancos, propios de la realidad identitaria en la que viven sus actores. Sus principios se sustentan en el análisis del Estado, la seguridad, el poder, el capitalismo, la visión centro – periferia, las clases internacionales, la interdependencia, el desarrollo, los actores internacionales…, con ellos se elaboraron teorías en las que la relación Estado – Estado fue su centro de discusión. Desde la visión compleja pienso que dichos elementos deben interactuar y ser parte de interacciones mayores, acoplando contextos metodológicos con el estudio de trinidades y tetragramas, recuperados del pensamiento del politólogo francés Edgar Morin: Cerebro – mente – cultura, individuo – especie – sociedad, centrismo – policentrismo – anarquismo – ecológica, así como, la adición de pensamientos de regiones andinas enmarcados por la relación minka – yachay – pacha – animalidad, en una idea primigenia de estructura de un modelo de estudio de relaciones internacionales.
El objetivo de la propuesta metodológica de estudio de las relaciones internacionales, recoge dimensiones sistémicas de estudio que en su complementariedad, diferenciación e imbricación, serán el método que aborde análisis empíricos de una realidad investida de caos y de emergencias de auto-organización.
Método
- De la teoría de relaciones internacionales: El análisis de paradigmas tradicional, realista o estatocéntrico; de la sociedad global, transnacional o de la interdependencia; de la dependencia neomarxista o estructuralista.
- Del pensamiento complejo: (…) Las interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones: (1) suponen elementos, seres u objetos materiales, que pueden encontrarse; (2) suponen condiciones de encuentro, es decir, agitación, turbulencia, flujos contrarios…, (3) Obedecen a / constreñimientos que dependen de la naturaleza de los elementos, objetos o seres que se encuentran; (4) en ciertas condiciones se convierten en interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones…,), es decir, dan lugar a fenómenos de organización (Morin, 1977, p. 69).
- Del pensamiento andino: La simbología de la chakana como constructo unificador de pensamientos en los puentes trazados entre opuestos y complementarios.
Resultados

Discusión
El modelo planteado origina la interacción sistémica de dimensiones que en su complementariedad denotan la emergencia de estudio de las relaciones internacionales. Identifiquemos propuestas de investigación para realizar estudios empíricos:
- Cerebro – mente – cultura en las relaciones internacionales;
- El capitalismo y su influencia en las relaciones internacionales;
- Anarquismo como idea de desarrollo internacional;
- Relevancia de la relación individuo – especie – sociedad, en los temas de estudio de los actores internacionales;
- La apertura de nuevas condiciones de encuentro como la salud, el buen vivir, la tecnología…, la filosofía.