Metodología de investigación: Transculturas planetarias complejas, diversidad cultural, desarrollo sostenible y estilos de vida
Ojeda Escobar, Jorge Aníbal
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Quito – Ecuador
Río Curaray y Río Pastaza.
info@yura.website
Resumen
La siguiente guía metodológica sirve de referencia para abordar estudios transculturales complejos a manera de artículos académicos o capítulos de libro que cumplan con los criterios necesarios para ser considerados como trabajos de investigación. Es así que, en su estructura se encontrará cuatro fases bien definidas. La primera, guía el recorrido teórico y del estado del arte de la construcción cultura – transdisciplina – transculturas, así como, la comprensión de las interacciones, condiciones de encuentro y constreñimientos del estudio. La segunda, nos invita a conocer el método y metodología utilizados para el desarrollo de la investigación sujetos a la aplicación del juego de las interacciones del método complejo. En la tercera fase, se encontrará la interpretación del estudio desde contextos cuantitativos y cualitativos en la relación individuo – sociedad – diversidad, siendo relevante para su análisis conocer la importancia del individuo y ejemplos internacionales sociedad – diversidad que generen comprensiones culturales de las condiciones de encuentro y constreñimientos a ser elegidos para ejecutar la investigación. Finalmente, en la fase de discusión se plantea la elaboración y estudio de las matrices de transculturas planetarias complejas, la matriz de auto – organización transcultural y las dialécticas auto – organizadoras, como instrumentos generadores de comprensiones transculturales. A manera de ejemplo, se utilizará la interacción cosmos – planeta – genética; las condiciones de encuentro, Comprendo que la vida se originó de la relación energética entre el planeta tierra y el sol, He leído artículos relacionados con el código genético, Estoy consciente de que el planeta es la casa de infinidad de especies; los constreñimientos, Los seres humanos han construido sus sociedades alrededor de la implementación de un pensamiento desigual, Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos, La construcción de sistemas de cooperación y participación comunitaria nos hará actuar apegados a la filosofía de un Yachachikux. Los resultados serán analizados desde las comprensiones culturales, el desarrollo sostenible y los estilos de vida. El investigador podrá escoger los temas de su interés.
Palabras clave
Transculturas planetarias complejas, guía metodológica
Abstract
The following methodological guide serves as a reference to address complex cross-cultural studies in the form of academic articles or book chapters that meet the necessary criteria to be considered as research papers. Thus, in its structure there will be four well-defined phases. The first guides the theoretical and state-of-the-art journey of the construction of culture – transdiscipline – transcultures, as well as the understanding of the interactions, meeting conditions and constraints of the study. The second invites us to know the method and methodology used for the development of the research subject to the application of the game of interactions of the complex method. In the third phase, the interpretation of the study from quantitative and qualitative contexts in the relationship between the individual – society – diversity will be found, being relevant for its analysis to know the importance of the individual and international examples society – diversity that generate cultural understandings of the conditions of encounter and constraints to be chosen to carry out the research. Finally, in the discussion phase, the elaboration and study of the matrices of complex planetary transcultures, the matrix of transcultural self-organization and the self-organizing dialectics, as instruments that generate transcultural understandings, are proposed. As an example, the cosmos-planet-genetic interaction will be used; the conditions of encounter, I understand that life originated from the energetic relationship between the planet earth and the sun, I have read articles related to the genetic code, I am aware that the planet is the home of countless species; constraints, Human beings have built their societies around the implementation of unequal thinking, The important thing for planetary societies is to work on access around human rights, The construction of systems of cooperation and community participation will make us act attached to the philosophy of a Yachachikux. The results will be analyzed from cultural understandings, sustainable development and lifestyles. The researcher will be able to choose the topics of his interest.
keywords
Complex planetary transcultures, methodological guide
Introducción
Antecedentes
El estudio de las culturas internacionales gestadas desde los afianzamientos de las sociedades en diferentes rincones del planeta lleva a comprender cómo se construyen las creencias, valores y costumbres de pueblos que configuran la identidad terrestre. Las comprensiones culturales, se originan de una relación sistémica de miles de años, en donde la revolución cognitiva fue el punto de partida y la revolución industrial la fase en la cual se desarrollan las actividades en un aquí y ahora. Con tal recorrido, podemos darnos cuenta de que, es importante vincular en los procesos de enseñanza a las fases de investigación, innovación y desarrollo, así como, la de difusión y divulgación, como instrumentos que contribuyan a formar un profesional que inserte en su cosmogonía un pensamiento planetario. Se plantea estudios de casos apegados a tratar temas de diversidad cultural, desarrollo sostenible y estilos de vida utilizando el modelo Comunidades Yachachikux para afrontar su elucidación desde contextos transculturales.
Problema, Justificación del Problema
El perfil profesional de los estudiantes universitarios debe nutrirse de comprensiones culturales planetarias como soporte de una dinamia internacional en donde la interacción con sociedades foráneas sea el norte que guíe su trabajo. Bajo este antecedente, se ha creado el programa Comunidades Yachachikux como un modelo de enseñanza, investigación, innovación & desarrollo y difusión & divulgación de pensamiento internacional. Los sistemas, dimensiones, interacciones, condiciones de encuentro y constreñimientos de los cuales consta el modelo permiten definir temas de investigación que afronten realidades culturales diversas, en donde el eje de trabajo se asocia con la comprensión cultural, su apego a ideas de desarrollo sostenible y su inserción en los estilos de vida del individuo sobre la premisa: Siempre será mejor la adaptación transcultural que la implementación hegemónica.
Marco Teórico y estado del arte
Poner la idea del significado de un constructo cultural: Utilice por lo menos tres autores
Constructo cultural
Un constructo cultural es una idea, concepto o práctica que surge y se consolida dentro de una sociedad a través de procesos históricos, sociales y simbólicos. No es una verdad objetiva ni una característica innata de la humanidad, sino una construcción colectiva que varía según la época, el lugar y el contexto social. No es una realidad acabada porque al aceptar que el conocimiento tiene tintes infinitos, ingresamos a conjeturar creencias en la diversidad y desde ahí a afrontar comprensiones e incomprensiones de temas simples o complejos que según quien los vea puede ser que se conviertan en complejos o simples.
Insertar una cita que sirva de referencia para generar conectores de ideas. |
Yuval Noah Harari, en su libro Sapiens: De animales a dioses, define la cultura como el conjunto de creencias, normas y valores compartidos por un grupo de personas, que se transmiten de generación en generación. Para él, la cultura es una parte fundamental de la evolución humana porque ha permitido la cooperación masiva entre individuos, algo que otras especies no han logrado en la misma escala. Según Harari, la cultura no es estática, sino que está en constante cambio y evolución a través de los mitos, religiones, ideologías y sistemas económicos. También enfatiza que muchas de las realidades en las que creemos, como el dinero, los derechos humanos o los estados, son “realidades intersubjetivas”, es decir, existen porque muchas personas creen en ellas colectivamente. En su visión, la historia humana ha estado marcada por revoluciones culturales clave, como la Revolución Cognitiva (cuando el Homo sapiens desarrolló la capacidad de imaginar y compartir mitos), la Revolución Agrícola y la Revolución Científica (Harari, 2015).
Aquí tu aporte para conectar las citas |
La cultura se ha moldeado entonces, desde el aparecimiento de la revolución cognitiva, en un proceso de hominización que incluyó el desarrollo cerebral a manera de un sistema de sistemas que conjetura realidades externas e internas, percepciones, propiocepciones e interocepciones a manera de un cerebro triuno que nos invita a plasmar nuestra realidad en el comportamiento de la sociedad y desde ahí moldear a individuos desde sus retroacciones. No es extraño entonces, plantear a la cultura como un concepto complejo que deberá alimentarse de múltiples dimensiones: mitológicas, filosóficas, económicas, industriales, hegemónicas…, pues de todas ellas se valen los individuos y las sociedades para engendrar sus verdades.
Continuamos con las citas de otro autor |
Para Martin Heidegger, la cultura no es un concepto que aborde de manera directa como lo haría un antropólogo, pero su filosofía nos permite entenderla de una manera más profunda. En su obra, “la cultura se relaciona con la idea de ser-en-el-mundo (Dasein), es decir, el ser humano no es una entidad aislada, sino que siempre está inmerso en un contexto histórico, social y lingüístico que da sentido a su existencia” (Heidegger, 2000 ). Desde esta perspectiva, la cultura no es solo un conjunto de costumbres o conocimientos, sino una forma de habitar el mundo. Se construye a través del lenguaje, el arte, la tecnología y las tradiciones, que influyen en cómo las personas entienden su existencia. En Ser y Tiempo, Heidegger señala que la cultura dominante a menudo nos lleva a una existencia inauténtica, donde seguimos normas y valores sin cuestionarlos (el “uno” impersonal o das Man). Sin embargo, la verdadera cultura debería ayudarnos a vivir de manera más auténtica, enfrentándonos al sentido de nuestra existencia y a nuestra finitud. En su pensamiento tardío, también critica cómo la tecnología moderna ha transformado la cultura, reduciendo la existencia a algo meramente utilitario, lo que él llama la “enmarcación” (Gestell). Para Heidegger, el arte y la poesía son caminos para recuperar una relación más profunda y auténtica con el ser.
Un autor adicional |
Por lo contrario, Michel Foucault entendía la cultura como un sistema de saberes, normas y discursos que moldean la manera en que los individuos piensan, actúan y se relacionan con el poder. Para él, la cultura no es algo fijo ni universal, sino que está en constante transformación a través de las épocas, dependiendo de los mecanismos de control y conocimiento en cada sociedad. Cultura como un sistema de poder: La cultura no solo transmite conocimientos o valores, sino que también impone normas que determinan qué es aceptable o inaceptable en una sociedad. En su libro las palabras y las cosas Foucault (1968) usa Las Meninas para mostrar que, en la episteme clásica, el conocimiento ya no es una simple relación entre las palabras y las cosas, sino que implica un sistema de representaciones más complejo. Esta pintura demuestra cómo el sujeto y el objeto del conocimiento se construyen en un juego de referencias cruzadas, anticipando las transformaciones del pensamiento moderno.
Ahora hablemos de transdisciplina |
Transdisciplina
Continuemos con nuestras citas |
La transdisciplina es un enfoque del conocimiento que busca integrar múltiples disciplinas para abordar problemas complejos de manera holística. A diferencia de la interdisciplina (que combina disciplinas manteniendo sus límites) y la multidisciplina (que reúne varias disciplinas sin que necesariamente interactúen), la transdisciplina trasciende los límites tradicionales del conocimiento, generando nuevas formas de entender la realidad (OpenAI, 2025). De ahí que, supera los límites disciplinarios, no solo combina disciplinas, sino que crea un conocimiento más integrado; Aborda problemas complejos, Se enfoca en temas como el cambio climático, la inteligencia artificial, la biomedicina o la cultura global; Incluye saberes no académicos, Integra conocimientos científicos, filosóficos, artísticos e incluso saberes tradicionales o populares; Busca la unidad del conocimiento, propone una visión global en lugar de enfoques fragmentados. Sobre su base podremos comprender en cómo engendrar antagónicos complementarios sin que necesariamente tengan la misma función, así por ejemplo siempre hemos afirmado que lo opuesto al capitalismo era el socialismo o que occidente era lo contrario a oriente, pero y si lo repensamos y decimos que lo opuesto al capitalismo es el ambiente, al socialismo el progreso, a occidente el sur y a oriente la religión, y sobre todo eso gestar la idea de que no son opuestos sino complementarios, surcaríamos nuestras premisas estancas para acoger nuevos paradigmas.
De su lado, Jean Piaget fue uno de los primeros en hablar sobre la transdisciplina, aunque no con el término exacto que hoy conocemos. En su enfoque, veía la transdisciplina como “la necesidad de superar los límites de las disciplinas tradicionales para construir un conocimiento más integrado” (Piaget, 1970). Crítica a la fragmentación del conocimiento: Piaget consideraba que el conocimiento estaba demasiado dividido en disciplinas rígidas (como biología, psicología, sociología) y que esto limitaba la comprensión de la realidad; Epistemología Genética: Su teoría del desarrollo del conocimiento muestra cómo el aprendizaje no ocurre de forma aislada, sino que las disciplinas deben conectarse; Estudió cómo los seres humanos construyen el conocimiento a través de la interacción entre biología, psicología y entorno. Hacia una Ciencia Unificada: Propuso que la transdisciplina debía buscar principios comunes entre las ciencias naturales y las ciencias sociales para explicar la evolución del conocimiento humano; Quería que la ciencia avanzara más allá de enfoques reduccionistas y adoptara una visión global.
Por otra parte, Basarab Nicolescu fue uno de los principales teóricos de la transdisciplina, llevándola más allá de la integración de disciplinas hacia una nueva forma de pensar el conocimiento. Su enfoque está basado en la idea de que la realidad tiene múltiples niveles y que para comprenderla necesitamos un pensamiento que trascienda los límites de cada disciplina. Niveles de Realidad: La realidad no es única ni homogénea; existen distintos niveles (físico, biológico, social, espiritual); Ninguna disciplina por sí sola puede comprender toda la realidad, por lo que se necesita un enfoque que conecte estos niveles; Lógica del Tercero Incluido: Va más allá de la lógica clásica (donde algo es verdadero o falso) y propone una lógica donde pueden coexistir múltiples verdades (Nicolescu, 1996). Dichas posiciones, nos permiten preguntarnos si acaso los problemas o sistemas de estudio podrán abordarse con lógicas de interacciones o bucles de trabajo, con condiciones de encuentro según se plantee el escenario o con constreñimientos según la necesidad de comprensión y abordar a la transdisciplina desde el pensamiento complejo y su juego de las interacciones (Morin, 1993).
Tu conclusión transcultural |
De la interacción entre los contextos culturales y la transdisciplina emergerá el constructo transcultural, que nos llevaría a pensar en las culturas individuales como una disciplina y en sus comprensiones como el lado transcultural, es así como, emergerá la necesidad de buscar opuestos complementarios, interacciones o bucles a ser analizados a fin de engendrar armonía transcultural como norte de la humanidad.
Bucle de estudio – condiciones de encuentro – constreñimientos
En esta sección poner en la IA las frases que sirven de subtítulo en lila. Obtendremos muy buenas ideas preliminares. Interacción del bucle: Cosmos – planeta – genética
La interacción entre el cosmos, el planeta y la genética puede abordarse desde distintas perspectivas, ya que estos tres elementos están interconectados en múltiples niveles. El cosmos ha tenido un papel fundamental en la formación y evolución de la Tierra y de la vida misma: Los átomos que componen nuestro planeta y nuestros cuerpos fueron forjados en estrellas y supernovas; La radiación proveniente del espacio influye en la atmósfera y puede afectar la evolución genética al inducir mutaciones; Factores como la órbita terrestre, la inclinación del eje y la actividad solar determinan el clima y las condiciones ambientales, afectando la evolución de la vida. La Tierra, con sus condiciones específicas, ha moldeado la genética de los organismos: Los organismos han desarrollado adaptaciones genéticas según su entorno (ejemplo: el color de piel en los humanos está relacionado con la exposición solar); Cambios como glaciaciones, erupciones volcánicas o impactos de asteroides han provocado extinciones y cambios evolutivos; Las bacterias y virus que interactúan con los organismos han influido en la evolución del ADN a lo largo del tiempo. A nivel más especulativo, pero también basado en ciencia, la genética podría tener vínculos con el cosmos en varios sentidos: La teoría de la panspermia sugiere que la vida (o sus componentes básicos) pudo haber llegado a la Tierra desde el espacio a través de meteoritos o cometas; La exploración espacial plantea preguntas sobre cómo la genética humana cambiará en otros ambientes (como Marte); completamente diferentes.
El número de condiciones de encuentro y constreñimientos a ser estudiado emergerá de tu curiosidad intelectual y el acuerdo con tu tutor Condición de encuentro: Comprendo que la vida se originó de la relación energética entre el planeta tierra y el sol
La relación energética entre la Tierra y el Sol es clave para el origen y la evolución de la vida. La luz solar proporcionó la energía necesaria para que los primeros procesos químicos en la Tierra primitiva dieran lugar a moléculas orgánicas. Además, sigue siendo fundamental para la fotosíntesis, el clima y los ciclos biogeoquímicos que sostienen la vida.
Condición de encuentro: He leído artículos relacionados con el código genético
El código genético es el conjunto de reglas que determina cómo la secuencia de nucleótidos en el ADN se traduce en la secuencia de aminoácidos de las proteínas, fundamentales para la estructura y función de los organismos vivos. Si lo conectamos con cosmos y planeta, podríamos hablar de: Genética en el espacio: Cómo la radiación cósmica afecta el ADN de los astronautas; Panspermia: La hipótesis de que el código genético podría haber llegado del espacio; Biología sintética: ¿Podríamos diseñar un código genético para la vida en otros planetas?
Condición de encuentro: Estoy consciente de que el planeta es la casa de infinidad de especies
La Tierra es un hogar compartido por una asombrosa diversidad de especies, cada una con su propio rol en el equilibrio del ecosistema. Desde los microorganismos invisibles hasta los majestuosos animales que dominan los paisajes, todos formamos parte de una red interconectada. Esta conciencia sobre la biodiversidad es clave para comprender cómo nuestras acciones afectan a otras formas de vida y cómo, a su vez, dependemos de ellas para nuestra propia supervivencia.
Constreñimiento: Los seres humanos han construido sus sociedades alrededor de la implementación de un pensamiento desigual
A lo largo de la historia, las sociedades humanas han construido estructuras en las que la desigualdad ha sido un factor central. Esta desigualdad se ha manifestado en jerarquías sociales, económicas y políticas que han favorecido a ciertos grupos sobre otros. Desde los sistemas de castas en la India hasta la nobleza feudal en Europa y las divisiones de clase en el capitalismo moderno, las sociedades han operado con la idea de que algunos tienen más derechos, recursos y oportunidades que otros. Incluso en sistemas que buscan la equidad, como algunas democracias modernas, persisten desigualdades en educación, acceso a la salud y justicia. Algunos argumentan que esta desigualdad surge de la competencia natural y la organización social, mientras que otros creen que es el resultado de decisiones humanas que pueden cambiarse con nuevas formas de pensamiento y acción colectiva.
Constreñimiento: Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos
En una sociedad planetaria que busca un equilibrio global, garantizar el acceso a los derechos humanos es clave. Más que solo proclamarlos, se trata de asegurarse de que todas las personas tengan las condiciones necesarias para ejercerlos en la práctica. Puntos clave para trabajar en los accesos a los derechos humanos: Acceso a los recursos básicos: Agua, alimentos, salud, vivienda y educación son esenciales para que cualquier derecho pueda ejercerse; Tecnología y comunicación: El acceso a la información y a la conectividad permite la participación en la sociedad y el desarrollo personal; Justicia y equidad: No basta con reconocer los derechos; se necesitan sistemas justos que garanticen su cumplimiento; Gobernanza global: En un mundo interconectado, las soluciones deben ser planetarias, asegurando que ningún grupo quede excluido; Relación con la naturaleza: El derecho a un ambiente sano es fundamental para la vida en la Tierra.
Constreñimiento: La construcción de sistemas de cooperación y participación comunitaria nos hará actuar apegados a la filosofía de un Yachachikux
Este modelo de pensamiento se basa en el aprendizaje comunitario, donde el conocimiento no es propiedad de una élite, sino un recurso compartido que fortalece la vida en común. En sociedades que han priorizado la desigualdad y la competencia, recuperar la figura del Yachachikux implica repensar nuestras relaciones con la naturaleza, el conocimiento y el prójimo. Si aplicamos esta filosofía a escala planetaria, podríamos desarrollar comunidades más resilientes y equilibradas, donde el acceso a los derechos humanos y la toma de decisiones sean verdaderamente inclusivos. ¿Cómo imaginas que esta idea podría aplicarse en sociedades urbanas o incluso en un contexto global?
Objetivo de la investigación
Utilizarlo como modelo para plantear el objetivo del estudio a ser investigado
Estudiar la interacción cosmos – planeta – genética y su dimensión el origen de la vida, las especies y la humanidad, sus condiciones de encuentro: 1) Comprendo que la vida se originó de la relación energética entre el planeta tierra y el sol; 2) He leído artículos relacionados con el código genético; 3) Estoy consciente de que el planeta es la casa de infinidad de especies; y, los constreñimientos: 1) Los seres humanos han construido sus sociedades alrededor de la implementación de un pensamiento desigual; 2) Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos; 3) La construcción de sistemas de cooperación y participación comunitaria nos hará actuar apegados a la filosofía de un Yachachikux; a fin de elucidar su relación con temas de diversidad cultural, desarrollo sostenible y estilos de vida.
Recordemos que: Las condiciones de encuentro son afirmaciones culturales (Comprendo que la vida se originó de la relación energética entre el planeta tierra y el sol) obtenidas de una dimensión de estudio (origen de la vida, las especies y la humanidad), misma que es generada por una interacción (cosmos – planeta – genética). Ahora, dicha condición de encuentro puede ser visualizada desde diferentes perspectivas denominadas constreñimientos, así, por ejemplo, la afirmación comprendo que la vida se originó de la relación energética entre el planeta tierra y el sol puede ser estudiada desde la desigualdad, los derechos humanos o los sistemas comunitarios, según nuestro ejemplo. |
Esta sección es la misma para todos los estudios Método y metodología
Método
El juego de las interacciones: Las interacciones son acciones reciprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones: 1) suponen elementos, seres u objetos materiales que puedan encontrarse; 2) suponen condiciones de encuentro, es decir agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.; 3) obedecen a determinaciones/ constreñimientos, que dependen d la naturaleza de los elementos, o seres que se encuentran; 4) en ciertas condiciones se convierten en ciertas interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones, comunicación, etc.), es decir, dan lugar a fenómenos de organización (Morin, 1993).
Metodología
Aplicación de estudio de transculturas planetarias complejas según modelo Comunidades Yachachikux: 1) Dos sistemas; 2) siete subsistemas; 3) 29 interacciones o bucles; 4) 194 condiciones de encuentro; 5) 11 constreñimientos Ir al enlace:
- Escala de calificación: Tipo actitudes de 1 – 9
Solicitarla a su tutor una vez que haya participado en el estudio |
Tamaño de la muestra: Por definir a la fecha de corte del trabajo de campo
- Base de datos
- Elegir de tres a cinco condiciones de encuentro y de dos a tres constreñimientos
- Resumen de calificación del individuo: Bucle de trabajo, condiciones de encuentro y constreñimientos (Media)
- Análisis descriptivo de la sociedad objeto de estudio: Bucle de trabajo, condiciones de encuentro y constreñimientos (Media y dispersión)
- Análisis de la diversidad: Holograma internacional de las condiciones de encuentro y constreñimientos del bucle de trabajo (Dispersión); mayéutica, hermenéutica (Red cultural Yuracomplexus, 2023).
- Elaboración de matriz de transculturas planetarias complejas
- Construcción de la matriz de auto organización transcultural
- Dialécticas auto organizadoras
Matriz de transculturas planetarias complejas MTPC
Dispersión baja | Dispersión alta | |
Cultura alta | Condiciones de encuentro y o constreñimientos | Condiciones de encuentro y o constreñimientos |
Cultura baja | Condiciones de encuentro y o constreñimientos | Condiciones de encuentro y o constreñimientos |
Matriz de auto organización transcultural: Ciclo (Enseñanza, investigación, innovación y desarrollo, difusión y divulgación)
Enseñanza | Investigación | Innovación y desarrollo | Difusión y divulgación | |
Comprensiones culturales | Condiciones de encuentro y o constreñimientos según ubicación en la MTPC | Dialécticas auto organizadoras Idea transcultural de la condición de encuentro o constreñimiento por ciclo de ubicación | ||
Desarrollo sostenible | Condiciones de encuentro y o constreñimientos según ubicación en la MTPC | Idea transcultural de la condición de encuentro o constreñimiento por ciclo de ubicación | ||
Estilos de vida | Condiciones de encuentro y o constreñimientos según ubicación en la MTPC | Idea transcultural de la condición de encuentro o constreñimiento por ciclo de ubicación |
Aquí, pondremos las calificaciones de la investigación transcultural de la persona que está realizando el estudio y destacaremos las condiciones de encuentro a ser analizadas. Elaboraremos un cubo de datos cuyas variables dependientes sean las condiciones de encuentro y constreñimientos y las independientes las dimensiones e interacciones. Tabular con comparar medias en SPSS. Solicitar la base de datos a su tutor.
Resultados
Individuo: Creencias – valores – costumbres
Tabla3.1 Calificación del bucle de trabajo – condiciones de encuentro
Dimensiones: El origen de la vida, las especies y la humanidad | |
Interacciones: Cosmos – planeta – genética | |
Media | |
Condiciones de encuentro y constreñimientos | Priscila_Romero |
Comprendo que la vida se originó de la relación energética entre el planeta tierra y el sol | 5,0000 |
Considero que la vida se originó de un microorganismo común universal | 5,0000 |
Considero que La vida en el planeta Tierra se originó de un experimento extraterrestre | ,0000 |
Creo que la vida se originó después de una gran explosión en el universo (bigbang) | 9,0000 |
El planeta tierra es el hábitat de los reinos: animal, vegetal, fungi, protoctista y monera | 9,0000 |
Estoy consciente de que el planeta es la casa de infinidad de especies | 9,0000 |
He leído artículos relacionados con el código genético | 2,0000 |
Me gusta comprender asuntos relacionados con el cosmos | 6,0000 |
Mis creencias acerca del origen de la vida se apegan al poder de Dios | ,0000 |
Realizo actividades que ayudan a conservar la vida en el planeta | 6,0000 |
Se que el planeta apareció aproximadamente hace 4.400 millones de años | 9,0000 |
Total | 5,4545 |
Nota: Creencia media alrededor de la comprensión vida – energía cósmica; Costumbre baja alrededor de lectura de artículos del código genético. Recuperado de: (Red cultural Yuracomplexus, 2025)
Es hora de preguntar a la IA sobre la importancia de las condiciones de encuentro y los constreñimientos Importancia de la creencia: Comprendo que la vida se originó de la relación energética entre el planeta tierra y el sol
En la Ciencia y la Biología
- La fotosíntesis es un proceso clave en el que la energía del Sol permite a las plantas convertir dióxido de carbono y agua en oxígeno y azúcares, creando la base de la cadena alimentaria.
- La teoría del origen de la vida considera que la energía solar influyó en la formación de moléculas orgánicas en los océanos primitivos, promoviendo la aparición de estructuras vivas.
- Las variaciones en la radiación solar han afectado la evolución de los organismos y el clima de la Tierra, modelando la biodiversidad.
En la Filosofía y la Espiritualidad
- Muchas culturas antiguas consideraban al Sol como fuente de vida, reflejando la conexión entre la existencia humana y las fuerzas cósmicas.
- Desde una perspectiva espiritual, esta creencia puede interpretarse como un reconocimiento de la interdependencia de todos los seres vivos con las energías del universo.
En la Sostenibilidad y el Futuro del Planeta
- La transición hacia energías renovables, como la solar, es un reflejo de cómo la humanidad puede alinearse con las fuerzas naturales para garantizar la sostenibilidad.
- Comprender la relación entre el Sol y la Tierra ayuda a tomar decisiones responsables sobre el uso de recursos y la preservación del equilibrio ecológico.
Importancia de la costumbre: He leído artículos relacionados con el código genético
En la Ciencia y el Conocimiento
- El código genético es el lenguaje de la vida; entenderlo ayuda a conocer cómo se transmiten las características de generación en generación.
- Leer sobre avances en genética y biotecnología permite mantenerse informado sobre innovaciones como la edición genética (CRISPR: La edición genética es una herramienta clave dentro de la biología sintética, permitiendo modificar el ADN de organismos con precisión) o la medicina personalizada.
- La evolución de la vida en la Tierra está profundamente ligada a la genética, lo que conecta este conocimiento con la historia biológica del planeta.
En la Salud y la Medicina
- Comprender el código genético permite conocer cómo afectan las mutaciones a la salud, ayudando a la prevención y tratamiento de enfermedades hereditarias.
- La información genética es clave en la medicina personalizada, donde los tratamientos pueden ajustarse a la composición genética de cada persona.
- Leer sobre genética también ayuda a comprender temas como las vacunas de ARN mensajero o los avances en terapias génicas.
En la Ética y los Derechos Humanos
- Conocer sobre genética permite reflexionar sobre bioética, derechos individuales y los límites de la manipulación genética.
- Ayuda a estar informado sobre regulaciones internacionales, como el uso de la genética en la reproducción, clonación o edición genética en humanos.
- La genética también está relacionada con debates sobre identidad, diversidad y evolución de la humanidad.
En la Sostenibilidad y el Futuro
- La genética se aplica en la conservación de especies, la mejora de cultivos resistentes al cambio climático y la biotecnología ambiental.
- Permite entender cómo los avances en biotecnología pueden influir en la producción de alimentos y la sostenibilidad global.
Importancia del valor: Estoy consciente de que el planeta es la casa de infinidad de especies
El valor de ser consciente de que el planeta es el hogar de innumerables especies radica en la responsabilidad y el respeto que esto implica. Aquí algunos puntos clave de su importancia:
- Conciencia ecológica: Entender que no somos la única especie en la Tierra nos ayuda a tomar decisiones más responsables con el medio ambiente.
- Equilibrio y coexistencia: Todas las especies cumplen una función en los ecosistemas; si una desaparece, puede afectar a muchas otras, incluida la humanidad.
- Responsabilidad humana: Como especie con gran impacto en el planeta, tenemos el deber de proteger hábitats y evitar la extinción de otras formas de vida.
- Bienestar global: La biodiversidad nos proporciona alimentos, medicinas y aire limpio. Cuidarla es una forma de cuidar nuestra propia existencia.
- Conexión con la vida: Reconocer que compartimos el planeta con otras especies nos ayuda a desarrollar empatía y respeto hacia la naturaleza.
Tabla3.2 Calificación del constreñimiento
Informe | ||
Dimensiones: La enseñanza compartida | ||
Condiciones de encuentro y constreñimientos | Interacciones | Priscila Romero |
Media | ||
La construcción de sistemas de cooperación y participación comunitaria nos hará actuar apegados a la filosofía de un Yachachikux | Estilo de vida | 9,0000 |
Total | 9,0000 | |
Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos | Desarrollo sostenible | 9,0000 |
Total | 9,0000 | |
Los seres humanos han construido sus sociedades alrededor de la implementación de un pensamiento desigual | Desigualdad cultural | 9,0000 |
Total | 9,0000 | |
Total | Desarrollo sostenible | 9,0000 |
Desigualdad cultural | 9,0000 | |
Estilo de vida | 9,0000 | |
Total | 9,0000 |
Nota: Creencia alta alrededor del trabajo de las sociedades en temas de derechos humanos, pensamiento desigual y filosofía Yachachikux. Recuperado de: (Red cultural Yuracomplexus, 2025)
Importancia de la creencia: Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos
En la Construcción de una Sociedad Justa y Equitativa
- Garantizar igualdad de acceso a derechos como educación, salud, vivienda, alimentación y trabajo dignifica a las personas y fortalece el desarrollo social.
- Reducir las brechas de desigualdad permite que más personas participen activamente en la sociedad y contribuyan al bienestar común.
- La promoción de derechos humanos ayuda a prevenir conflictos y fomenta la paz y la estabilidad en las sociedades.
En el Desarrollo Tecnológico y el Progreso Planetario
- En una era globalizada, el acceso a la información, la educación y la tecnología es clave para el desarrollo de sociedades planetarias avanzadas.
- La biotecnología, la inteligencia artificial y la exploración espacial deben desarrollarse con un enfoque basado en derechos humanos, evitando desigualdades tecnológicas.
- La interconexión mundial requiere garantizar derechos digitales, protegiendo la privacidad y el acceso equitativo a la tecnología.
En la Expansión del Concepto de Ciudadanía Planetaria
- Con el avance de la globalización, los derechos humanos deben trascender fronteras y adaptarse a nuevas formas de convivencia global.
- La exploración espacial futura plantea la necesidad de derechos interplanetarios, asegurando equidad en el acceso a recursos más allá de la Tierra.
- La cooperación internacional en derechos humanos fortalece la idea de una humanidad unida en objetivos comunes.
Importancia de la creencia: Los seres humanos han construido sus sociedades alrededor de la implementación de un pensamiento desigual
1. Origen del Pensamiento Desigual
Desde las primeras civilizaciones, las sociedades han organizado sus estructuras en torno a jerarquías, donde ciertos grupos han concentrado poder, conocimiento y recursos en mayor medida que otros. Este fenómeno ha sido justificado por razones como:
- Diferencias económicas (acumulación de riqueza).
- Sistemas de castas y clases (como en la India o el feudalismo europeo).
- Creencias religiosas (legitimación del poder divino en monarquías y teocracias).
- Colonialismo e imperialismo (expansión de poder a costa de otros pueblos).
2. Impacto en la Construcción de Sociedades
El pensamiento desigual ha moldeado la forma en que los seres humanos han organizado sus sistemas políticos, educativos y económicos:
- En la política, los sistemas de gobierno han oscilado entre monarquías absolutistas, oligarquías y democracias limitadas.
- En la educación, el acceso al conocimiento ha sido históricamente restringido a ciertos sectores de la sociedad.
- En la economía, el capitalismo ha reforzado desigualdades mediante la concentración de riqueza y recursos en manos de pocos.
3. Consecuencias Actuales
Aunque las sociedades han evolucionado, el pensamiento desigual sigue presente en formas como:
- Brecha económica y social (diferencias en acceso a oportunidades).
- Sistemas políticos excluyentes (donde solo ciertos grupos tienen influencia real).
- Desigualdad de género y racial (discriminación estructural).
Importancia del valor: La construcción de sistemas de cooperación y participación comunitaria nos hará actuar apegados a la filosofía de un Yachachikux
Cuando actuamos con los valores de un Yachachikux, nos orientamos hacia una sociedad donde la sabiduría no se acumula individualmente, sino que se comparte para el beneficio de todos. Esto implica:
- Aprender y enseñar simultáneamente, generando un círculo de conocimiento que empodera a la comunidad.
- Actuar con ética y responsabilidad, asegurando que cada decisión favorezca al bien común.
- Fomentar la reciprocidad (Ayni), donde la cooperación no es una opción, sino un principio fundamental de la vida social.
- Respetar la naturaleza y la cosmovisión ancestral, entendiendo que la comunidad no solo incluye a las personas, sino también a la tierra y a todo lo que nos rodea.
Sociedad – Diversidad: Holograma internacional
Tabla 3.3 Calificación del bucle de trabajo – condiciones de encuentro
Informe | ||
Dimensiones: El origen de la vida, las especies y la humanidad | ||
Interacciones: Cosmos – planeta – genética | ||
Media | ||
Condiciones de encuentro y constreñimientos | Media | Desviación |
Comprendo que la vida se originó de la relación energética entre el planeta tierra y el sol | 4,2345 | 3,1701 |
Considero que la vida se originó de un microorganismo común universal | 4,1098 | 3,0694 |
Considero que La vida en el planeta Tierra se originó de un experimento extraterrestre | 1,9627 | 2,5241 |
Creo que la vida se originó después de una gran explosión en el universo (bigbang) | 5,2324 | 3,2276 |
El planeta tierra es el hábitat de los reinos: animal, vegetal, fungi, protoctista y monera | 7,4072 | 2,5803 |
Estoy consciente de que el planeta es la casa de infinidad de especies | 7,3348 | 2,6534 |
He leído artículos relacionados con el código genético | 4,2260 | 3,0663 |
Me gusta comprender asuntos relacionados con el cosmos | 5,3550 | 3,0279 |
Mis creencias acerca del origen de la vida se apegan al poder de Dios | 5,3859 | 3,2845 |
Realizo actividades que ayudan a conservar la vida en el planeta | 6,2857 | 2,5614 |
Se que el planeta apareció aproximadamente hace 4.400 millones de años | 5,2377 | 3,1488 |
Total | 5,1611 | 2,9376 |
Nota: Creencia media – desviación alta, alrededor de la comprensión vida y la energía cósmica; Costumbre media – desviación alta alrededor de lectura de artículos del código genético. Recuperado de: (Red cultural Yuracomplexus, 2025)
Es hora de preguntar a la IA sobre ejemplos internacionales de las condiciones de encuentro y constreñimientos. Ejemplos internacionales: Comprendo que la vida se originó de la relación energética entre el planeta tierra y el sol
Hipótesis del Mundo de Hierro-Azufre (Alemania)
- El bioquímico alemán Günter Wächtershäuser propuso que la vida pudo haberse originado a partir de reacciones químicas impulsadas por la energía del Sol y el calor geotérmico en entornos ricos en hierro y azufre: Esta teoría sugiere que los primeros organismos pudieron haber obtenido energía directamente de minerales en el fondo marino, un proceso influenciado por la radiación solar y el movimiento térmico de la Tierra.
Experimentos de Síntesis de Moléculas Orgánicas (EE.UU.)
- Experimentos como los de Stanley Miller y Harold Urey en la Universidad de Chicago demostraron que la radiación y las descargas eléctricas en una atmósfera primitiva podían formar compuestos orgánicos esenciales para la vida.
- Investigaciones recientes en la NASA han analizado cómo la luz ultravioleta del Sol pudo haber participado en la síntesis de moléculas orgánicas en la Tierra primitiva o incluso en meteoritos.
Proyecto BIOSOLAR (Francia y España)
- Científicos franceses y españoles investigan cómo la energía solar influye en la fotosíntesis y en la producción de moléculas clave para la vida.
- Se han encontrado evidencias de que la radiación ultravioleta y la energía térmica contribuyeron a la evolución de estructuras biológicas esenciales en los primeros organismos.
Estudios sobre la Vida en Ambientes Extremófilos (Japón y Rusia)
- Investigadores japoneses y rusos han estudiado organismos extremófilos en fuentes hidrotermales submarinas y desiertos con alta exposición solar, probando que la vida puede desarrollarse en condiciones donde la energía solar interactúa con elementos químicos terrestres.
- Estos estudios también se relacionan con la exploración de planetas como Marte y Europa (luna de Júpiter), donde la energía solar y química podrían sustentar formas de vida.
Misiones Espaciales y Estudios de Astrobiología (Agencia Espacial Europea, NASA, China)
- La ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA han realizado experimentos en la Estación Espacial Internacional sobre cómo la radiación solar afecta a moléculas orgánicas y posibles formas de vida en el espacio.
- La misión Tianwen-1 de China busca comprender cómo la energía solar afecta la química del suelo marciano y si pudiese haber existido vida con una dinámica similar a la terrestre.
Ejemplos internacionales: He leído artículos relacionados con el código genético
Proyecto Genoma Humano (EE.UU., Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, China)
- Fue un esfuerzo internacional iniciado en 1990 y completado en 2003 con el objetivo de secuenciar todo el genoma humano.
- Permitió identificar genes responsables de enfermedades y sentó las bases para la medicina personalizada.
CRISPR-Cas9: Edición Genética (EE.UU., China, España, Suecia)
- La técnica CRISPR fue desarrollada por Jennifer Doudna (EE.UU.) y Emmanuelle Charpentier (Francia/Suecia), quienes ganaron el Premio Nobel de Química en 2020.
- En China, se realizaron las primeras modificaciones genéticas en embriones humanos para intentar eliminar enfermedades hereditarias, lo que generó debates bioéticos.
- España ha sido un referente en la investigación con CRISPR aplicada a la lucha contra enfermedades como el cáncer.
Medicina Genómica y Personalizada (Reino Unido, Islandia, EE.UU.)
- Reino Unido lanzó el 100,000 Genomes Project, que secuenció ADN de pacientes con enfermedades raras y cáncer para mejorar los tratamientos personalizados.
- Islandia, a través de la empresa de CODE Genetics, ha estudiado la relación entre genes y enfermedades en su población con gran precisión.
- En EE.UU., empresas como 23andMe y Ancestry DNA han popularizado la secuenciación del ADN con fines de genealogía y salud.
Resistencia Genética a Enfermedades (Sudáfrica, Brasil, India)
- En Sudáfrica, estudios han identificado variantes genéticas en poblaciones africanas que ofrecen resistencia natural al VIH y la malaria.
- Brasil ha investigado la respuesta genética al virus del Zika y su impacto en la microcefalia.
- En India, investigaciones han analizado la predisposición genética de ciertas comunidades a enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2.
Agricultura y Biotecnología Genética (Argentina, México, Países Bajos, China)
- Argentina y México son líderes en el desarrollo de cultivos genéticamente modificados (GM), como la soja y el maíz resistentes a plagas y sequías.
- Países Bajos ha aplicado genética avanzada en la producción de vegetales con mayor rendimiento y resistencia climática.
- China investiga el uso de CRISPR en cultivos de arroz para aumentar la producción de alimentos.
Clonación y Genética Reproductiva (Corea del Sur, Reino Unido, EE.UU.)
- Corea del Sur fue pionera en la clonación de perros y ha trabajado en proyectos de clonación de especies en peligro de extinción.
- Reino Unido aprobó la modificación genética en embriones humanos para estudiar el desarrollo temprano y prevenir enfermedades.
- En EE.UU., la empresa ViaGen Pets ofrece clonación de mascotas a clientes privados.
Genética en la Exploración Espacial (NASA, ESA, Rusia)
- La NASA ha estudiado los efectos de la microgravedad en la expresión genética mediante experimentos con astronautas gemelos, como los realizados con Scott y Mark Kelly.
- La Agencia Espacial Europea (ESA) ha analizado cómo la radiación espacial podría afectar el ADN humano en misiones de larga duración.
- Rusia ha trabajado en experimentos sobre cómo la genética puede influir en la resistencia física en el espacio.
Ejemplos internacionales: Estoy consciente de que el planeta es la casa de infinidad de especies
1. Costa Rica: Protección de la Biodiversidad
Costa Rica es un referente mundial en conservación. A pesar de ocupar solo el 0.03% de la superficie terrestre, alberga casi el 6% de la biodiversidad del planeta. Gracias a la creación de parques nacionales, reservas biológicas y su modelo de ecoturismo, ha logrado proteger numerosas especies en peligro, como el jaguar y la lapa roja.
2. Kenia y Tanzania: La Gran Migración en el Serengeti
Cada año, más de 1.5 millones de ñus, junto con cebras y gacelas, recorren entre Kenia y Tanzania en busca de pastos frescos. Este fenómeno, conocido como la Gran Migración, es uno de los mayores espectáculos de vida silvestre y resalta la importancia de mantener los corredores biológicos para que las especies puedan sobrevivir en su hábitat natural.
3. Antártida: El Ecosistema Extremo
La Antártida es un ejemplo de cómo la vida se adapta a condiciones extremas. Aquí habitan especies como el pingüino emperador, la foca de Weddell y el krill antártico, que son esenciales para la cadena alimenticia del océano Austral. Los acuerdos internacionales, como el Tratado Antártico, buscan preservar este ecosistema único frente a las amenazas del cambio climático.
4. Amazonia: El Pulmón del Mundo
La selva amazónica, compartida por varios países de América del Sur, alberga cerca del 10% de todas las especies conocidas. Desde el delfín rosado hasta tribus indígenas no contactadas, este ecosistema es vital para la estabilidad climática global. Sin embargo, la deforestación amenaza su existencia, mostrando la necesidad de una cooperación internacional para su conservación.
5. Australia: La Gran Barrera de Coral
Este arrecife es el más grande del mundo y hogar de más de 1,500 especies de peces, 400 tipos de coral y numerosas especies marinas, como el tiburón martillo y la tortuga verde. Sin embargo, el blanqueamiento de coral causado por el calentamiento global pone en riesgo este ecosistema. Programas de protección buscan reducir los daños y restaurar las áreas afectadas.
Tabla 3.4 Calificación del constreñimiento
Dimensiones: La enseñanza compartida | |||
Media | |||
Interacciones | Condiciones de encuentro y constreñimientos | Media | Desviación |
Desarrollo sostenible | Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos | 5,1365 | 3,3476 |
Total | 5,1365 | 3,3476 | |
Desigualdad cultural | Los seres humanos han construido sus sociedades alrededor de la implementación de un pensamiento desigual | 6,4936 | 2,4752 |
Total | 6,4936 | 2,4752 | |
Estilo de vida | La construcción de sistemas de cooperación y participación comunitaria nos hará actuar apegados a la filosofía de un Yachachikux | 4,3977 | 3,5268 |
Total | 4,3977 | 3,5268 | |
Total | La construcción de sistemas de cooperación y participación comunitaria nos hará actuar apegados a la filosofía de un Yachachikux | 4,3977 | 3,5268 |
Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos | 5,1365 | 3,3476 | |
Los seres humanos han construido sus sociedades alrededor de la implementación de un pensamiento desigual | 6,4936 | 2,4752 | |
Total | 5,3426 | 3,1165 |
Nota: Creencia media: Derechos humanos, pensamiento desigual, filosofía Yachachikux. Desviación alta: Derechos humanos, filosofía Yachachikux. Desviación baja: Desigualdad cultural. Recuperado de: (Red cultural Yuracomplexus, 2025).
Acceso a la Educación
Programa de Becas Erasmus (Unión Europea)
- Facilita el acceso a la educación superior en Europa mediante becas para estudiantes internacionales.
- Fomenta la movilidad académica y el intercambio cultural, reduciendo desigualdades educativas.
Malala Fund (Pakistán, Afganistán, Nigeria, Brasil)
- Fundado por Malala Yousafzai, trabaja para garantizar el acceso a la educación de niñas en países con restricciones.
- Lucha contra la discriminación de género en la educación y promueve la alfabetización global.
Acceso a la Salud
COVAX (OMS, GAVI, CEPI – Global)
- Iniciativa que buscó garantizar un acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19 en países en desarrollo.
- Distribuyó millones de dosis en África, Asia y América Latina.
Sistema de Salud Universal en Cuba
- Un modelo de acceso gratuito a la salud con fuerte énfasis en prevención y cobertura universal.
- Reconocido por la OMS como un ejemplo de cómo la salud puede ser un derecho accesible para todos.
Acceso a la Justicia y Derechos Civiles
Corte Penal Internacional (Países Bajos, Global)
- Tribunal que investiga y juzga crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra.
- Permite el acceso a la justicia para víctimas en países donde no existen mecanismos internos.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH – América Latina y el Caribe)
- Defiende a individuos y comunidades vulnerables en casos de violaciones de derechos humanos.
- Ha protegido a pueblos indígenas y activistas perseguidos en América Latina.
Acceso a la Tecnología y Conectividad
Starlink (Elon Musk – Global)
- Proyecto para llevar Internet satelital a comunidades rurales y zonas con acceso limitado.
- Ha beneficiado a regiones afectadas por conflictos o desastres naturales, como Ucrania y Marruecos.
One Laptop per Child (OLPC – Global, con énfasis en África y América Latina)
- Programa que entregó computadoras de bajo costo a niños en países en desarrollo.
- Buscó cerrar la brecha digital y aumentar el acceso a la educación mediante tecnología.
Acceso a los Derechos de la Mujer y Diversidad de Género
ONU Mujeres (Global)
- Promueve políticas y programas que mejoran el acceso de las mujeres a la educación, el empleo y la seguridad.
- Ha trabajado en iniciativas contra la violencia de género en India, México y Sudáfrica.
Ley de Matrimonio Igualitario (Países Bajos, Canadá, Argentina, Taiwán, Sudáfrica, España)
- Países pioneros en garantizar el acceso a derechos civiles para parejas del mismo sexo.
- Han promovido leyes que permiten matrimonio y adopción igualitaria.
Acceso a Recursos Básicos (Agua, Alimentos, Vivienda)
The Water Project (África Subsahariana)
- Construcción de pozos y sistemas de agua potable en comunidades sin acceso a este recurso.
- Ha beneficiado a miles de personas en Kenia, Uganda y Sierra Leona.
Programa Mundial de Alimentos (ONU – Global)
- Iniciativa que combate el hambre y asegura el acceso a alimentos en regiones afectadas por crisis humanitarias.
- Ha trabajado en Siria, Yemen y Haití, donde la seguridad alimentaria está en riesgo.
1. El Sistema de Castas en la India
Durante siglos, la sociedad india estuvo organizada en un sistema de castas, donde el nacimiento determinaba el acceso a oportunidades, educación y derechos. Aunque legalmente abolido, sus efectos aún persisten, especialmente en comunidades rurales.
2. Apartheid en Sudáfrica
El régimen del apartheid (1948-1994) impuso una segregación racial extrema, donde la población blanca dominaba política y económicamente, mientras que los grupos no blancos tenían derechos restringidos.
3. Colonialismo Europeo y la Distribución de Poder Global
El colonialismo europeo (siglos XV-XX) estableció una jerarquía mundial donde las potencias occidentales explotaban recursos y poblaciones en África, Asia y América Latina, dejando un legado de desigualdad económica y social.
4. Discriminación Racial en EE.UU.
Desde la esclavitud hasta las leyes de segregación Jim Crow (siglos XIX y XX), la discriminación racial ha sido estructural en Estados Unidos, afectando la educación, la vivienda y el acceso a oportunidades.
5. Feudalismo en Europa y Japón
En la Edad Media, tanto en Europa como en Japón, el feudalismo estableció sociedades estratificadas donde los señores feudales controlaban la tierra y los recursos, mientras que campesinos y siervos tenían pocos derechos.
6. Desigualdad de Género en el Mundo Islámico y Occidental
Históricamente, muchas sociedades han limitado los derechos de las mujeres, impidiéndoles votar, acceder a la educación o trabajar en ciertos sectores. Aunque ha habido avances, la brecha sigue existiendo en muchos países.
7. Concentración de Riqueza en el Capitalismo Moderno
El sistema capitalista ha generado grandes desigualdades económicas. Un pequeño porcentaje de la población mundial controla la mayor parte de la riqueza, mientras que millones de personas viven en pobreza extrema.
1. Mondragón, España – Cooperativismo Vasco
En el País Vasco, España, el Grupo Mondragón es un modelo de cooperativismo exitoso. Sus empresas funcionan con un sistema donde los trabajadores son dueños y toman decisiones colectivas. Este modelo refleja el espíritu de un Yachachikux, ya que fomenta el aprendizaje compartido, la equidad económica y la sostenibilidad a través de la cooperación.
2. Ubuntu, Sudáfrica – Filosofía Comunitaria Africana
El concepto de Ubuntu, popular en Sudáfrica y otras regiones africanas, enfatiza que “una persona es una persona a través de otras personas”. Se basa en la cooperación, la solidaridad y el apoyo mutuo. Esta filosofía es clave en procesos de reconciliación y en sistemas de participación comunitaria donde la enseñanza y el aprendizaje mutuo son esenciales.
3. Zapatismo, México – Autogestión Comunitaria
Las comunidades zapatistas en Chiapas han desarrollado sistemas de gobierno autónomo donde la educación, la producción y la toma de decisiones se organizan en asambleas colectivas. El conocimiento se transmite de generación en generación, y las decisiones se basan en el consenso, alineándose con la visión de un Yachachikux.
4. Kibutz, Israel – Comunidades Cooperativas
En Israel, los kibutz son comunidades agrícolas y cooperativas donde el trabajo, la educación y los recursos se comparten equitativamente. Aquí, el aprendizaje es constante y todos contribuyen al bienestar común, reflejando los valores de un guía comunitario que enseña y aprende con los demás.
5. Rondas Campesinas, Perú – Seguridad y Justicia Comunitaria
En muchas regiones rurales de Perú, las rondas campesinas organizan sistemas de justicia y seguridad donde los conocimientos ancestrales y la cooperación comunitaria juegan un papel clave. Aquí, la sabiduría de los mayores (similar a un Yachachikux) es esencial para la toma de decisiones.
6. Economía del Buen Vivir, Bolivia y Ecuador – Cosmovisión Andina
El concepto del Buen Vivir (Sumak Kawsay en quechua, Suma Qamaña en aymara) promueve una vida en armonía con la comunidad y la naturaleza. Basado en el respeto y la reciprocidad, este modelo fomenta sistemas de cooperación donde la participación es esencial para el desarrollo sostenible.
Elabora la matriz con tu profesor y visualiza la ubicación de las condiciones de encuentro y constreñimientos en la misma.
Discusión
Matriz de Transculturas planetarias complejas
Los resultados de la matriz de transculturas planetarias complejas, se ubicará ideas principales obtenidas de la sección: individuo, creencias – valores – costumbres, según el cuadrante correspondiente. Posteriormente se buscará sus opuestos y se lo ubicará de acuerdo con el ciclo: Enseñanza – investigación – innovación y desarrollo – difusión y divulgación. Posteriormente se asociará condiciones de encuentro y constreñimientos para la autoorganización del sistema, según se denota en los triángulos punteados. |
Matriz de auto – organización transcultural
Interacción cosmos – planeta – genética | Enseñanza | Investigación | Innovación y desarrollo | Difusión y divulgación |
Comprensiones culturales | Creer que somos la única especie en la Tierra justifica que tomemos decisiones sin considerar el impacto en el medio ambiente. Como especie dominante, podemos explotar los hábitats sin preocuparnos por la extinción de otras formas de vida. | Estoy consciente de que el planeta es la casa de infinidad de especies Entender que no somos la única especie en la Tierra nos ayuda a tomar decisiones más responsables con el medio ambiente. Como especie con gran impacto en el planeta, tenemos el deber de proteger hábitats y evitar la extinción de otras formas de vida. | ||
Comprensiones culturales | Distribución equitativa de la riquezaSistema meritocráticoAgnosticismo (duda o indiferencia sobre la existencia de lo divino) Independencia (liberación del dominio colonial) | entenderemos | Los seres humanos han construido sus sociedades alrededor del pensamiento desigual Diferencias económicas (acumulación de riqueza).Sistemas de castas y clases (como en la India o el feudalismo europeo).Creencias religiosas (legitimación del poder divino en monarquías y teocracias).Colonialismo e imperialismo (expansión de poder a costa de otros pueblos). |
Comprensiones culturales | Comprendo que la vida se originó de la relación energética entre la tierra y el sol La fotosíntesis es un proceso clave en el que la energía del Sol permite a las plantas convertir dióxido de carbono y agua en oxígeno y azúcares, creando la base de la cadena alimentaria. La teoría del origen de la vida considera que la energía solar influyó en la formación de moléculas orgánicas en los océanos primitivos, promoviendo la aparición de estructuras vivas. | La respiración celular es un proceso en el que los organismos consumen oxígeno y azúcares para obtener energía, liberando dióxido de carbono y agua como subproductos. La teoría del origen de la vida considera que la vida surgió de procesos químicos en condiciones extremas sin la influencia significativa de la energía solar, como en ambientes de altas temperaturas y presiones en los fondos marinos o en fuentes hidrotermales. | ||
Desarrollo sostenible | Lo importante es trabajar alrededor de los derechos humanos Con el avance de la globalización, los derechos humanos deben trascender fronteras y adaptarse a nuevas formas de convivencia global.La exploración espacial futura plantea la necesidad de derechos interplanetarios, asegurando equidad en el acceso a recursos más allá de la Tierra. |
Estilos de vida | He leído artículos relacionados con el código genético La edición genética es una herramienta clave dentro de la biología sintética, permitiendo modificar el ADN de organismos con precisión o la medicina personalizada. | La edición genética es innecesaria en la biología sintética, ya que los procesos naturales de evolución y selección son suficientes para generar organismos con las características deseadas, sin intervención directa en el ADN | ||
Estilos de vida | La construcción de sistemas de cooperación y participación comunitaria nos hará actuar apegados a la filosofía de un Yachachikux Aprender y enseñar simultáneamente, generando un círculo de conocimiento que empodera a la comunidad.Actuar con ética y responsabilidad, asegurando que cada decisión favorezca al bien común.Fomentar la reciprocidad (Ayni), donde la cooperación no es una opción, sino un principio fundamental de la vida social. |
Dialécticas auto organizadoras
- De la interacción cosmos – planeta – genética, se desprende comprensiones culturales altas alrededor de la conciencia de que el planeta es la casa de infinidad de especies, entendiendo que no somos la única especie en la Tierra y entendiendo que debemos proteger el hábitat, por lo que, se debe tomar decisiones responsables con el medio ambiente, en su antagónico, normalmente las sociedades humanas consideramos ser la única especie en la Tierra, justificando su toma de decisiones sin considerar el impacto ambiental. Al poner como constreñimiento al pensamiento desigual, entenderemos que por encima de contextos ambientales están la acumulación de la riqueza, la legitimización del poder de las teocracias y los colonialismos con sus consecuencias. La idea de un crecimiento infinito de la economía, sociedades que piensan que las creencias religiosas se asocian con el advenimiento de la raza humana, culturas que han engendrado sus dominios a través de colonización bárbara y de pensamiento.
- De la interacción cosmos – planeta – genética, se desprenden comprensiones culturales bajas alrededor de la creencia que la vida se originó de la relación energética entre la tierra y el sol. Denotamos aquí a la fotosíntesis como un proceso clave en el que la energía del Sol permite a las plantas convertir dióxido de carbono y agua en oxígeno y azúcares, creando la base de la cadena alimentaria y consecuentemente de la vida animal, en su antagónico, debemos destacar que la respiración celular es un proceso en el que los organismos consumen oxígeno y azúcares para obtener energía, liberando dióxido de carbono y agua como subproductos. Estos procesos nos permiten entender la relación indisociable entre los reinos animal y vegetal con una dependencia en extremo alta. Del constreñimiento, es importante trabajar alrededor de los derechos humanos, se entiende que hay que forjar nuevas formas de convivencia global, sobre todo con el advenimiento de la globalización, por lo que nuevos procesos de adaptación deberán ser organizados.
- De la interacción cosmos – planeta – genética, se desprenden comprensiones culturales bajas alrededor del hábito he leído artículos relacionados con el código genético. Se entiende que, La edición genética es una herramienta clave dentro de la biología sintética, permitiendo modificar el ADN de organismos con precisión o la medicina personalizada, en su opuesto denotamos la idea de que la edición genética es innecesaria en la biología sintética, ya que los procesos naturales de evolución y selección son suficientes para generar organismos con las características deseadas, sin intervención directa en el ADN. Por su parte, la filosofía de actuar de un Yachachikux, nos induce a actuar con ética y responsabilidad, asegurando que cada decisión favorezca al bien común.
Bibliografía
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Argentina: Siglo XXI.
Harari, Y. N. (2015). Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad. Barcelona: Editorial Debate,.
Heidegger, M. (2000 ). Ser y tiempo. Madrid : Alianza Editorial.
Morin, E. (1993). Método complejo. Barcelona: Gedisa.
Nicolescu, B. (1996). El manifiesto de la transdisciplinariedad. En K. Barrientos. UNESCO & Eburon.
Ojeda, Jorge. (2023). Comunidades Yahcachikux. Quito: Red cultural Yuracomplexus.
OpenAI. (24 de 03 de 2025). ChatGPT. Obtenido de https://openai.com/index/chatgpt/
Piaget, J. (1970). Interdisciplinariedad.
Red cultural Yuracomplexus. (2023). Comunidades Yachachikux. Quito: Red cultural Yuracomplexus.
Red cultural Yuracomplexus. (03 de marzo de 2025). Comunidades Yachachikux. Obtenido de https://proyectos.yura.website/
Permisos de derechos de autor
Las aplicaciones del modelo de estudio deberán contar con la autorización de uso de la red cultural Yuracomplexus.
