Pedagogía humanista: Paulo Freire, Monseñor Leonidas Proaño, Cristóbal Flores, contribuciones al PND 2017-2021, objetivo 1

Pedagogía humanista: Paulo Freire, Monseñor Leonidas Proaño, Cristóbal Flores, contribuciones al PND 2017-2021, objetivo 1

Esparza Hernández, Pablo
Instituto Tecnológico Universitario Cordillera

pablo.esparza@cordillera.edu.ec

 

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad fortalecer la reflexión en torno a la educación humanista, especialmente desde un punto de vista latinoamericano. Para aquello se plantea como objetivo mostrar la literatura escrita alrededor de la educación humanista únicamente de Paulo Freire, Leonidas Proaño y Cristóbal Flores desde un enfoque narrativo de metodología cualitativa. Posteriormente a la recolección de información relevante, se pone en evidencia como los aportes teóricos de estos personajes guardan estrecha similitud, y cómo estas ideas han influenciado en la construcción del desarrollo social; esto reflejado en el objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 de la República del Ecuador. Finalmente, en la discusión se encuentra el valor de la contribución de estos autores en pro de los debates educativos.

Palabras clave

Educación humanista, desarrollo social, Pedagogía social, Plan Nacional de Desarrollo.

Abstract

The purpose of this article is to strengthen the reflection on humanistic education, especially from a Latin American point of view. For this, the objective is to show the literature written around humanist education only by Paulo Freire, Leonidas Proaño and Cristóbal Flores from a narrative approach of qualitative methodology. After the collection of relevant information, it becomes clear how the theoretical contributions of these characters are closely similar, and how these ideas have influenced the construction of social development; This is reflected in objective 1 of the National Development Plan 2017-2021 of the Republic of Ecuador. Finally, in the discussion is the value of the contribution of these authors in favor of educational debates.

Keywords

Educación humanista, desarrollo social, Pedagogía social, Plan Nacional de Desarrollo.

La corriente euro centrista que dejó la colonia, impuso en América Latina un modelo civilizatorio de desarrollo. Esta práctica reconocida como única y “verdadera” tuvo como herramienta principal la educación, instrumento base para la construcción social, política, cultural y económica (Desde el punto de vista Gramsciano)[i]; no obstante, fue mal efectuada, ya que acentuó la exclusión de los indígenas y campesinos de la región. Empero, las luchas sociales a través del tiempo encabezadas por varios movimientos sociales como el movimiento indígena (Conaie. Pachakutik), el movimiento obrero (FUT), movimiento estudiantil (FEUE) y varios académicos, intentaron virar la balanza hacia la construcción de una sociedad más justa que integrara a todos y todas bajo una cosmovisión propia. “Pero quizá el aspecto más visible fue el profundo cambio de la iglesia católica, que fue abandonando su actitud apologética antiliberal y enfatizando en cuestiones sociales” (Ayala, 2008. pág. 111).

En este contexto surgen personajes locales, que a través de su trabajo intelectual han deconstruido el pensamiento único y han dado un giro en favor de los excluidos del sistema. En este sentido, es innegable el aporte de las obras de Freire, Proaño y Flores a la educación latinoamericana y mundial; sin embargo, no se ha realizado antes una descripción detallada y comparación entre las perspectivas de los autores respecto de la educación para todos, y de cómo estas visiones tienen una estrecha relación con el Plan Nacional de Desarrollo, documento base del estado ecuatoriano para alcanzar una vida digna para sus ciudadanos.

En este sentido, lo primero que se realiza es describir brevemente son los antecedentes de las obras de los tres autores. La coyuntura donde se desarrolla estos trabajos son en contextos desfavorables en América Latina, en lo económico, político y social (Ávila et al., 2012); en lo político, por la violencia de las dictaduras ejercidas en países de la región (Brasil, Chile Argentina, Ecuador), en lo económico, por imposición de las ideas neoliberales de los Estados Unidos de América que derivaron en estallidos sociales que generaron violencia y racismo hacia las culturas indígenas de esta región.

En cuanto a la metodología, cabe recalcar que esta investigación se delimita al análisis de las obras de los tres autores en torno a la educación humanista; posteriormente se muestra una revisión bibliográfica de los trabajos de Ocampo, de Illicachi, Valtierra, Gallegos, Oviedo, y CLACSO alrededor de la literatura escrita en español; Y de autores como Akmal, Mariyat, Kristina Van, Jhon Dale, Alison Brysk, Torres, Salazar, de literatura en inglés. Después, se expone un cuadro comparativo que representa el sustento de los autores en cuanto a educación para todos e igualdad; finalmente se evidencia la relación que existe entre los aportes de estos autores con el objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Esto, bajo una perspectiva Weberiana.

Materiales y Métodos

La presente investigación es de enfoque narrativo de metodología cualitativa. Se realizó un análisis de contenido de los textos principales de los autores propuestos. Para el manejo de la información se ha llevado a cabo tres pasos: 1) análisis de los principales textos de los autores estudiados y conceptos de los tres que tenían que ver con educación para todos e igualdad; 2) Se elaboró un cuadro comparativo que contenga el marco teórico que representa a los autores en cuanto a educación para todos e igualdad; y 3) análisis de la relación que existe entre los aportes de estos autores con el objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Esto, bajo una perspectiva Weberiana. Lo expuesto, debidamente sustentado en el texto de José Ruiz Olabuénaga.

Resultados

En esta sección cabe aclarar que existe una amplia literatura alrededor de estos autores, (historia, política, lucha social); sin embargo, para esta revisión se ha tomado en cuenta aportes únicamente de carácter educativo humanista. Estudios respecto de los aportes de los autores para con la educación, describen lo necesario de una educación inclusiva. Los aportes que aluden a Freire muestran una visión humanista sobre la educación, y dejan en evidencia lo importante del análisis del pensamiento del autor. En este sentido, autores como Ocampo (2008) enfatizan las ideas más importantes del autor en cuanto a su obra más destacada, la pedagogía del oprimido; además evidencia los aportes de “la educación liberadora y el método Freire de la alfabetización:

 (…) que tenían como objetivo transformar la realidad a través de la conciencia y el aprendizaje para la construcción de sociedades más equitativas. En este texto el autor enfatiza que el método Freire “está basado en la educación popular para las grandes masas analfabetas que necesitan su superación cultural a través de la alfabetización (Ocampo, 2008, pág. 69).

Entre los aportes, se encontró un trabajo de CLACSO orientado a reflexionar acerca del aprendizaje que deja Freire. En este texto, se analizan varias de las obras de Freire como Pedagogía del oprimido; pedagogía de la indignación, cartas pedagógicas en un mundo resuelto; “¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural”; “Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido”; “Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa”; Cartas a quien pretende enseñar; la importancia de leer y el proceso de liberación. Los autores asumen un papel crítico respecto de la actividad docente en América Latina bajo los contextos de desigualdad, así como también sobre los elementos inspiradores que deja Freire través de sus obras; también está la reflexión constante sobre la actividad docente para reorientar caminos para el buen aprendizaje.

El trabajo realiza, algo que podemos llamar, la lectura de Freire como un clásico. No como una celebridad a donde se encuentra todas las respuestas, sino más bien como un intelectual comprometido con su tiempo, que invita a ser permanentemente releído en contexto (CLACSO – CRESUR, 2018, pág. 13).

Otro de los aportes sobre este autor en torno a la educación sobre las virtudes de la actividad educativa, acciones que se desarrollan con criticidad, humildad, respeto, tolerancia, y estas acciones tienen impacto en las transformaciones sociales. Las virtudes de la práctica docente que muestra este estudio son la ética, la coherencia y la tolerancia, todas estas esenciales para el proceso educativo. Finalmente, se muestra orientaciones para un modelo de “escuela intercultural” y plantea elementos como instituciones abiertas al cambio, con procesos reflexivos, que promueva la justicia social, respeto a la diversidad lingüística, y ejecuten evaluaciones docentes para mejora del proceso educativo, que sea crítica y que fomente la participación con la comunidad (CLACSO – CRESUR, 2018).

El trabajo realizado por Zailyn Brito (2008) del curso de “Paulo Paulo Freire “Contribuciones para la pedagogía” de CLACSO, evidencia la importancia de la educación humanista y de la nueva educación crítica, vista como un instrumento de cambio social para Latinoamérica y además menciona lo fundamental de la formación de los valores éticos, morales, políticos y espirituales en el proceso de educación (pág. 29-30). Esta es una de las obras escrita por maestros que encontraron el pensamiento Freireano la posibilidad de robustecer una educación latinoamericana y fomentar una identidad propia.

Del otro lado, se tiene literatura sobre Monseñor Leonidas Proaño, el trabajo realizado por CLACSO muestra la relación de las acciones que llevaba a cabo Proaño al lado de los excluidos en la década de los 70, frente a la transformación social latinoamericana que lleva el socialismo del siglo XXI. Bajo este contexto, esta obra pretende construir un sujeto histórico con alto sentido de compromiso político a partir de la actividad liberadora de Proaño.

Por otro lado, el trabajo de Illicachi y Valtierra (2018), sintetiza la labor infranqueable de Proaño en torno a la iglesia progresista, y de las escuelas radiofónicas como instrumento de pensamiento filosófico bajo la perspectiva de autores como Franz Fanon y Michel Foucault. El artículo evidencia como opera la resistencia indígena y la construcción de nuevas formas de acción política y social.

Es importante destacar la recopilación que hace Estuardo Gallegos (1990) de los textos de Monseñor Leónidas Proaño. En uno de ellos, se menciona parte de las vivencias del sacerdote. En el relato se demuestra el compromiso, la concientización, la transformación, elementos característicos de la educación humanista; en este trabajo el sacerdote contaba que “En la provincia de Chimborazo hemos realizado un modesto ensayo de divulgación de los derechos fundamentales del hombre en organizaciones populares. Y estas nos han ayudado tremendamente a comprender la situación en que vivimos y han dado pasos, muy significativos, de solidaridad con los hombres que han sido víctimas de una violación evidente de los Derechos Humanos” (1990)

Otra de las expresiones de Proaño, que tiene el germen de la educación humanista, es cuando se refiere a la educación en general.  En una reunión con los indígenas en la ciudad de Riobamba en el “Hogar de Santa Cruz”:

¿Qué entiende la gente por educación? A mi modo de ver, se confunde educación con instrucción. Si hablarnos con algún padre de familia que tiene un hijo en la universidad, nos dice que se está educando en ese plantel superior. Pero, ¿de verdad se está educando? Yo creo que no. Está aprendiendo cosas que le servirán para obtener un título, pero no se está educando. Lo mismo podemos decir de quienes concurren a un colegio o a un instituto. Allí, puede ser que se los instruya bien o mal, pero no se les educa. La realidad es que en todos los planteles llamados educativos lo que se hace es instruir, pero muy poco o nada educar. Entiendo que la educación para llamarse tal debe atender, o solo a la inteligencia y a la memoria, sino también y con mayor importancia al corazón,  los sentimientos, a todo lo que es el hombre (Proaño, 1990, pág. 309).

Además, se encuentra el trabajo de Alexis Oviedo en la revista Andina de Educación, en este artículo “se muestra de qué manera pueden ejercerse estos procesos educativos de reproducción de la hegemonía, así como la trayectoria histórica que ha desarrollado la educación para convertirse en una herramienta efectiva para la liberación del individuo” (Oviedo, 2019). Aquí se pone en énfasis el aporte que dejo Proaño en pro de la educación de los que no tenían voz.

En cuanto a la literatura referida a Cristóbal Flores, se encontraron varias obras escritas por el autor como: “Educación y cultura, modelo de educación por perfiles de desempeño”; “¿De qué educación hablamos?”; “¿Crisis de la educación o de la enseñanza?”; “Educación mal tratada y ultrajada”;” Cultura, lo que se cayó de la educación”; “Visión deontológico de la función docente”. Estas obras han sido un aporte significativo para la educación ecuatoriana, en un sentido crítico del tratamiento que le dan los gobernantes al sistema de educación; además, de la contribución a la mejora de la educación a través del Modelo de educación por perfiles de desempeño y de la educación en valores que promueve la institución que fundó el autor. La Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo Imbabura, en el año 2018 rindió homenaje al Doctor Cristóbal Flores por su aporte a la educación y cultura (CCE. 2018). 

Toda esta literatura demuestra el gran aporte de los tres personajes en el ámbito educativo latinoamericano y ecuatoriano. Existe una fuerte similitud en la literatura en cuanto a sus aportes; sin embargo, ninguna investigación muestra como estas magníficas obras aportan al desarrollo del país.

Es importante destacar la transcendencia que ha tenido el mensaje de estos autores no solo en América Latina si no en el mundo. Con respecto a Freire el mensaje de la educación humanista se destaca en varios artículos como el de la University of Darussalam Gontor, donde señalan que la educación Humanista es un “proceso de liberación” de un sistema educativo que oprime el pensamiento. En este artículo hace una crítica de los procesos de enseñanza aprendizaje entre profesores y alumnos y exhorta a la aplicación de este modelo para fortalecer la capacidad de crítica de la realidad.

The concept of humanistic approach in education according to Freire is a process of liberation from the oppressive system and raised awareness of the critical processes centered on educators and learners as subjects in the process of teaching and learning (Akmal & Mariyat, 2017).

Así mismo, se exalta el mensaje de Freire en el artículo titulado: “A Humanizing Pedagogy: Reinventing the Principles and Practice of Education as a Journey Toward Liberation”, donde se habla del deber imperante de los educadores poner en práctica la educación humanista (Freire) que permita la comprensión de alumnos y profesores para una mejora sustancial del proceso educativo. La educación humanista descrita como ejemplo de la comprensión del otro (Salazar, 2013).

Otro aspecto relevante que tiene relación con el tema de esta investigación es el argumento central de Kristina Van (2003, pág. 4), quien afirma en su tesis que haber estudiado a Paulo Freire es clave para describir los derechos humanos en la educación, cita: “I chose to study Paulo Freire as a tool in proving why education is a human right because throughout his work he demonstrated the need for people to be literate in order for them to be considered “truly human” (pág. 4).

Este aporte concluye en que la educación humanista es una de las herramientas principales para la enseñanza. Además, que los conceptos de educación y libertad van de la mano y trascienden a lo largo de la historia. “Alfabetizar a las personas es clave para que estos tengan acceso a sus derechos y sean considerados como seres humanos. La reflexión es poner en práctica la educación humanista para despertar la conciencia crítica de profesores y alumnos y que la educación tradicionalista quede atrás y que sólo a través de la educación se puede luchar por la justicia social” (Honnet, A. 2013. Pág. 378)

Jhon Dale (2003), de la Universidad de Ohio propone que los fundamentos filosóficos de la pedagogía humanista de Freire son importantes porque dan origen a la posición crítica de los hombres; esta capacidad racional otorga una posibilidad reflexiva de los individuos y de sus condiciones sociales e históricas. Una correcta aplicación de la pedagogía humanista Freiriana solo será posible si los docentes comprenden los principios filosóficos de su trabajo (2003).

En cuanto a Leonidas Proaño, se muestra una campaña de alfabetización, que lleva su nombre y en uno de los objetivos de la campaña se evidencia la importancia de suscitar la educación humanista para todos “Promoting national information and awareness on human rights, including the right to education for all. (The Universal Declaration of Human Rights was the main content of the campaign and of the instructional materials for both learners and educators)” (Torres, 1994). Este es uno de los objetivos que sobresale en la campaña de alfabetización. Sin embargo, la campaña entrelaza este objetivo con estrategia de educación más participativa de alumnos y docentes y recalca la aplicación de una filosofía educativa más humana.

Uno de los pocos textos internacionales que mencionan el trabajo de Proaño es “From Trival Village to global Village”. Este trabajo evidencia como emerge el “movimiento transnacional” de derechos humanos de los indígenas en México, Brasil, Nicaragua, Bolivia y Ecuador. En cuanto al caso ecuatoriano, Alison Brysk reconoce el trabajo que realizó Monseñor Leonidas Proaño en las comunidades indígenas de la sierra centro a través de la educación comunitaria. La educación humanista que impartió el sacerdote tuvo un gran impacto en la construcción de derechos para los indígenas. Este argumento se sustenta en uno de los relatos del asistente de Proaño al mencionar “que lo primero que debemos devolver a los indígenas es su voz” “As his longtime asisstant recounted Bigshop Proaño said that the first thing we must give back to the indians is their voice” (Brysk, 2000, pág. 213). Devolver la voz a los indígenas se entiende en clave de educación humanista.

Tras la revisión bibliográfica en torno a la educación humanista, es necesario evidenciar las semejanzas que existen entre los autores Freire, Proaño y Flores para tener una visión general del tema. A continuación, se muestra un cuadro comparativo de las ideas centrales de la teoría que desarrollan estos autores en relación a la educación para todos (Tabla 1).

Tabla 1. Ideas centrales en relación a la educación para todos

     Paulo FreireLeonidas ProañoCristóbal Flores
Conciencia de la realidadConciencia de la realidadBuen vivir (bienestar de las personas)
Transmisión de conocimientoTransmisión de conocimientoFormación integral
Herramienta de transformaciónHerramienta de transformaciónEnseñar a pensar
Educar a otrosEducar a otrosEnseñar a vivir
Amor, compromiso con las causas de los hombresAmor, solidaridad con los hombresAmor, compromiso por el bien común. Preocupación por el otro

Con respecto al aporte de los autores al Plan Nacional de Desarrollo se presenta a continuación una tabla como evidencia.

Tabla 2.  Contribución de los autores al Pan Nacional de Desarrollo 2017-2021

Fundamentos del Objetivo 1Contribución de los autores: Freire, Proaño y FloresResultado
Sociedad que respeta, protege y ejerce sus derechos en todas las dimensionesLa conciencia es clave para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos.  La educación humanista permite la comprensión del otro, fomenta el respeto, y la protección de todos los ciudadanosEl bienestar de las personas es el respeto de los derechos humanos; claramente la protección del otro.
La garantía en la igualdad de oportunidades para todas las
personas
La formación integral permite el respeto hacia el otro; muestra el respeto a las diferentes formas de vida, respeto a las diferentes cosmovisiones, géneros, etc. Garantizar la igualdad de oportunidades depende de mirar a la educación como herramienta de trasformación social. En la educación están los fundamentos de cambio.  Enseñar a vivir, permite a las personas estar conscientes de sus derechos y obligaciones. Empuja al estado a abrir oportunidades a través de la construcción de políticas públicas en beneficio de todos y todas. Generación de empleo y erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones.
La vida digna empieza por una vida sin pobreza, pues la pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursosLa pobreza se combate con el compromiso de todos los ciudadanos. Ese compromiso de los ciudadanos y ciudadanas se entiende en clave de transformación de la sociedad.Educar a otros, a los más necesitados, a los que menos tienen, permite que los ciudadanos tengan herramientas para romper con el circulo de la pobreza y mejoren sus condiciones de vida. Una educación de calidad calidez dignifica a las personas y dota a los ciudadanos de una mejor de vida.
Lograr una vida digna para todas las personas, en especial para aquellas en situación de vulnerabilidadPara lograr que los ciudadanos alcancen una vida digna, además de brindar las herramientas necesarias. Es indispensable el compromiso con la causa de los hombres, causa contra la desnutrición infantil, la violencia en todas sus expresiones, pobreza, desempleo, etc.Buscar el bien común es un imperativo del PND. La idea del bien común basado en la visión de uno de los autores, contribuye a la posibilidad de formar una ciudadanía activa, encaminada a la construcción de una sociedad más justa, que integre a todas las personas, especialmente a las más necesitadas. Educación inclusiva, protección social, salud, y trabajo digno.

Sin embargo, es necesario aclarar que el PND 2017-2021 está anclado con la Constitución de la República del Ecuador 2008. En la carta magna, justifica que el PND es un elemento esencial en la construcción de “políticas, programas y proyectos públicos” del país. Otro elemento que es clave mencionar, es que en todos los objetivos del PND y la idea central implícitamente desarrollada, son los derechos ciudadanos; por tanto, las contribuciones que hicieron los autores a través del tiempo, se manifiestan en literatura central que sostienen estas ideas.

Discusión

Es importante recalcar es la influencia que tuvo Paulo Freire en la vida de Proaño; influencia de actuar, que se lee en clave de educar.  “Also assumed the liberation theology pedagogy of see of judge and act and was influenced by the Brazilian liberation theologian and pedagogue Paulo Freire” (Brysk, 2000, pág. 213)

Dentro de este análisis, la teoría que elaboran estos tres autores con respecto a la educación humanista, muestra que el núcleo central de este aporte está orientado a las personas. Esto significa que la relación educador-educando está fundamentada en el diálogo, el respeto y la comprensión hacia el otro “al basarse en el amor, la humildad, la fe en los hombres, el diálogo, se transforma en una relación horizontal, en que la confianza de un polo en el otro es una consecuencia obvia” (Freire, 1972, pág. 102). Colocar a la persona en el centro del debate educativo, es privilegiar la vida y los derechos fundamentales de los seres humanos.

Los tres autores apuntan a que la educación humanista es sinónimo de educación integral. En este aporte, la educación no puede ser visualizada como un proceso frío de transmisión de conocimientos. El análisis de la investigación muestra con total claridad que las personas no pueden ser vistas como simples receptores de conocimientos; al contrario, en primer lugar, la visión integral de la educación se entiende como la construcción primeramente personal, emocional y de formación en valores; en segundo lugar, el diálogo permanente, diálogo entre iguales y la construcción conjunta de conocimiento; es decir aprender a aprender. Esta contribución permite romper con la educación tradicionalista, memorística; y encamina a fomentar una ciudadanía, solidaria, honesta y crítica. Esta educación aportaría a la construcción de sociedades más justas. “Está reconocido de manera general que la educación desempeña una función fundamental en la formación/configuración de los valores de las generaciones futuras y en la creación de sociedades inclusivas, pacíficas, justas y sostenibles” (UNESCO. UNODC. 2019, pág. 2).

Los fundamentos teóricos aquí expuestos concuerdan con las directrices de la UNESCO, donde se menciona que los procesos educativos deben colocar en primer plano a la persona través del impulso a la educación popular y a la difusión de la cultura. Instituyendo la cooperación entre las naciones con objeto de fomentar el ideal de la igualdad de posibilidades de educación para todos, sin distinción de raza, sexo ni condición social o económica alguna (UNESCO, 2020, pág. 8).

Esto sustenta la visión humanista de los autores y supone un cambio profundo en los procesos educativos del siglo XXI. De colocar en primer plano al conocimiento (educando-vaso vacío) se corre el riesgo de tener ciudadanos especialistas carentes de conciencia social; lo que permitiría el fortalecimiento de una sociedad individualista, poco tolerante, y excesivamente depredadora de recursos naturales.

La pedagogía humanista busca la formación de la persona, no del alumno. La formación personal tiene que ver con fortalecer las facultades de pensamiento, de solidaridad, de creatividad, de sentir, de curiosidad, de espiritualidad, de comprensión y de responsabilidad (Sánchez Andrade & Pérez Padrón); es decir, todas las capacidades humanas que la educación tradicionalista dejó de lado. Estas capacidades son el núcleo del comportamiento humano en la sociedad y sin ellas se correría el riesgo de caer en espacios de violencia y corrupción.

Existen varias discusiones acerca de cuál es el objetivo de la educación, describir uno de ellos llevaría un texto completo. Esta revisión muestra parte de uno de los tantos objetivos, La educación humanista es integral, así como el PND; por tanto, este aporte (educación humanista) permite significativamente fundamentar y evidenciar la necesidad de construir de sociedades más humanas, más justas y equilibradas. Sociedades que permitan no solamente ser un soporte ciudadano; sino que también aporten significativamente a la conservación y al cuidado de la casa común como menciona Edgar Morín

“la Humanidad dejó de ser una noción sin raíces; ella se enraizó en una: “Patria”, la Tierra, y la Tierra es una Patria en peligro. La Humanidad dejó de ser una noción abstracta: es una realidad vital ya que desde ahora está amenazada de muerte por primera vez: mientras que la especie humana continúa su aventura bajo la amenaza de la autodestrucción, el imperativo es: salvar a la Humanidad realizándola. (1999; 63).

Lista de referencias

Asamblea Nacional Constituyente 2008. Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Akmal, F., & Mariyat, A. (2017). Humanistic Approach in Education According to Paulo Freire. At-Ta’dib, 26-48.

Arteño, R., Illicachi, J., & Zabala, M. (2019). Leonidas Proaño: Ideas teológicas en el desarollo indígena. Revista Boletín Redipe, 162-184.

Ayala, E (2008). Resumen de Historia de Ecuador. Quito – Ecuador. Corporación Editora Nacional. Universidad Andina Simón Bolívar.

Ávila. R; Ayala. E; Chávez. G; Mena. Claudio; Ospina. P; Salgado. (2012). Estudios sociales. El mundo contemporáneo. Quito – Ecuador. Corporación Editora Nacional

Blanco G, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación., 1-15.

Brito, Z. (2008). Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: CLACSO.

Brysk, A. (2000). From Trival Village to global Village. California: University of Stanford.

CLACSO – CRESUR. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. Buenos Aires.

Casa de la Cultura Ecuatoriana. (2021). Cristóbal Flores recibirá medalla Pilanquí por su trayectoria. Recuperado de: http://casadelacultura.gob.ec/archivo.php?ar_id=11&no_id=12457&palabrasclaves=Crist%EF%BF%BDbal%20Flores%20Cisneros,%20homenaje&title=Crist%C3%B3bal%20Flores%20recibir%C3%A1%20medalla%20Pilanqu%C3%AD%20por%20su%20trayectoria

Dale, J. (2003). Freire, Aristotle, Marx, And Sartre: A Critique of The Human Condition. Conference in Adult, Continuing, and Community Education Ohio: Ohio State University. (pág. 56-61).

Ernani, M. (1972). Pedagogía del Oprimido. En P. Freire, Pedagogía del Oprimido (págs. 7-9). Montevideo: Marcela Gajardo y José Luis Fiori.

Flores, C. (2012). Modelo de educación por perfiles de desempeño. Quito: Efecto gráfico.

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Marcela Gajardo, José Luis Fiori.

Grande, I., & Elena, A. (2014). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid: ESIC Editorial.

Gallegos. E (1990). Monseñor Leonidas Proaño el profeta del pueblo selección de sus textos. ciudad-CEDEP-Fundación pueblo indio-fepp.

Honneth, A. (2013) “La educación y el espacio público democrático: un capítulo descuidado en la filosofía política” en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Nro 49, 377-395.

Illicachi, J., & Valtierra, J. (2018). Educación y liberación desde la óptica. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 145-170.

Mena, M. -A., Chalco, S. -A., & Idrobo, M. -A. (2007). Aportes al debate sobre el socialismo del siglo XXI: el pensamiento de Monseñor. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD.

Molina, A. (18 de Julio de 2015). Sabemos digital. Obtenido de El mundo está lleno de adictos al móvil: Recuperado de: http://sabemosdigital.com/tecnologia/2138-el-mundo-esta-lleno-de-adictos-al-movil

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Historia de la Educación, 57-72.

Oviedo, A. (2019). Educación para la emancipación La educación liberadora de Leonidas Proaño. Revista Andina de Educación, 18-24.

Ouviña, H. (2011) “La pedagogía prefigurativa en el joven Gramsci”, en Hillert, F. et al., Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina, Buenos Aires:Novedades Educativas.

Plan Nacional de Desarrollo. (2017). “Toda una vida” 2017-2021.

Proaño, L. (1990). Monseñor Leonidas Proaño: El profeta del pueblo. Gallegos, Estuardo.

Ruíz. J (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Salazar, M. d. (2013). A Humanizing Pedagogy: Reinventing the Principles nd Practice of Education as a Journey Toward Liberation. Review of Research in Education, 121-148.

Sánchez Andrade, V., & Pérez Padrón, M. C. (2017). La formación humanista. Un encargo para la educación. Universidad y Sociedad, 9(2), 265-269.

Torres, R. (1994). Ecuador’s National Literacy Campaign and “El Ecuador Estudia”.

UNESCO. (2020). Textos fundamentales. Paris.

UNESCO. UNODC. (2019)

Van, K. (2003). Education as a human right: Paulo Freire case in point. linköpings universitet.No hay ninguna fuente en el documento actual.


[i] (…) la educación, la cultura, la organización surgida del saber y de la experiencia, es la independencia de las masas   respecto de los intelectuales. La fase más inteligente de la lucha contra el despotismo de los intelectuales de carrera y de las competencias por derecho divino, está formada por la acción para intensificar la cultura, para profundizar la conciencia. Y esta obra no se puede dejar para mañana, para cuando seamos políticamente libres. Es en sí misma libertad, es en sí misma estímulo para la acción y condición de la acción (citado en Ouviña, 2011: 154).