Perspectivas de Negociación Internacional entre sociedades del norte y sociedades del sur: Caso Cooperación Internacional

Perspectivas de Negociación Internacional entre sociedad del norte y sociedades del sur: Caso Cooperación Internacional

Manterola Guzmán, Andrea Kimberly
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE

akmanterola@espe.edu.ec

Resumen

Las ideas de crecimiento económico o de desarrollo devenidas en los diferentes acuerdos tienen su origen en la cooperación internacional que es considerada como el instrumento comercial utilizado por los estados y organismos internacionales para lograr fines de integración. Bajo esta premisa de cooperación se analizará a las sociedades marcadas por trazos de desarrollo desigual que se acogen a procesos de negociación con la finalidad de plantear ideas de auto organización internacional. Es así como se precisa el empleo de un enfoque cualitativo, con bases concretas de revisión de literatura y el método derivado del pensamiento complejo que nos va a permitir llegar a los objetivos planteados. Por lo tanto, en primera instancia, se da un breve recorrido teórico por las diferentes caracterizaciones de los conceptos de sociedades, luego se  incluye la revisión de varios casos prácticos que llevan a entender esta división social. Finalmente, se puede establecer que las sociedades de norte y sur esbozan diferencias económicas, culturales y políticas que desembocan en sistemas de dependencia y hegemonía perpetua.

Palabras clave

Ciencia Occidental – Misticismo Oriental, Centro – Periferia, División Internacional Del Trabajo, Sociedades Históricas – Sociedades Primitivas,

Abstract

The ideas of economic growth or development developed in the different agreements have their origin in international cooperation, which is considered as the commercial instrument used by states and international organizations to achieve integration purposes. Under this premise of cooperation, societies marked by traces of unequal development that take advantage of negotiation processes in order to propose ideas of international self-organization will be analyzed. This is how the use of a qualitative approach is required, with specific bases of literature review and the method derived from complex thinking that will allow us to reach the stated objectives. Therefore, in the first instance, a brief theoretical tour is given through the different characterizations of the concepts of societies, then the review of several practical cases that lead to understand this social division is included. Finally, it can be established that the societies of the north and south outline economic, cultural and political differences that lead to systems of dependency and perpetual hegemony.

Keywords

Western Science – Eastern Mysticism, Center – Periphery, International Division of Labor, Historical Societies – Primitive Societies,

La cooperación internacional se ha constituido en uno de los mecanismos utilizados por los Estados y los organismos internacionales para impulsar las ideas de crecimiento económico o de desarrollo devenidas de los diferentes acuerdos impulsados por los regímenes institucionales aceptados a nivel mundial. La premisa utilizada por las partes, se oficializa a través del impulso concedido por sociedades de mayor nivel de desarrollo hacia aquellas que necesitan salir de estancamientos ocasionados por procesos colonialistas o regímenes políticos que han sumido a sus pueblos en entornos de desigualdad internacional. La pregunta ¿Cómo hacer para que sociedades marcadas por trazos de desarrollo desigual acojan entornos de negociación en donde se equilibren pensamientos y posiciones antagónicas? será analizada con la finalidad de plantear ideas de auto organización internacional.

Occidente Oriente

Para responder esta interrogante se debe determinar cómo a lo largo de la historia se han podido definir a las sociedades según características específicas que las clasifican y dividen en varias categorías, abordar todas las divisiones de la sociedad propondría un extenso trabajo por lo que hemos tomada las divisiones más relevantes que nos ayuden a comprender el objetivo del trabajo, bajo este precepto se presentan los dos principales pensamientos que determinaron la división de las sociedades como hoy en día las conocemos.

Los pensamientos occidentales y orientales lo pronunciaron Marx y Engels describiendo el modo de producción tomando en cuenta regímenes esclavistas y feudales, sociedades como la India, China, África y Sudamérica, eran visualizadas como oriente en tanto en cuanto las personas que procedían de esas regiones geográficas eran utilizadas para tareas de servidumbre utilizándose dicho mecanismo en épocas de la edad antigua y la edad media. Ribera (2005) en sus apuntes de filosofía oriental, caracterizó a dichas sociedades como cósmicas, debido a sus creencias absolutas sobre el respeto a la naturaleza y orden cósmico, Se las describió también como pueblos sin historia por su característico despotismo basado en emperadores y dinastías. Así como, se los consideraba pueblos discriminados debido a sus creencias y formas de gobierno.

En el trabajo de Rojo (2011) se menciona al filósofo alemán Johann Gottfried Herder que identificó que las lenguas y alfabetos de la sociedad occidental tuvieron una fuerte base oriental, a su vez afirmó que las sociedades orientales tienen una influencia de tradiciones mitológicas centradas en la búsqueda del sentido existencial del hombre y la relación que tenía el hombre con la sociedad y la naturaleza, todas estas afirmaciones tienen su fiel representación en las culturas orientales de India y China.

Para hablar de sociedad occidental se plantean características aristotélicas que describen a la misma como científica con la finalidad de propagar y difundir el conocimiento a través de un método que lleve intrínseco procedimientos demostrativos. Las sociedades occidentales partieron la idea de mitología en mito y logos, llevando a la logia a escenarios en donde todo lo exterior al ser humano debía ser comprobado de tal manera se fundó la idea de medir a la realidad bajo entornos matemáticos y físicos. Así también estas son conocidas como eruditas, al tener como objetivo general de buscar la verdad absoluta de las cosas con su fuerte fundamento en las culturas griegas y romanas las cuales aportaron a través del rito varias filosofías que se mantienen hasta el día de hoy, además de su gran aporte sobre la noción del derecho, aportes importantes que permitieron caracterizar a estas sociedades occidentales como eruditas.

La búsqueda del sentido existencial de hombre es característico del ser humano desde sus inicios y la sociedad occidental en su necesidad de darle una explicación razonable a este dilema se caracteriza por someterse a una filosofía cristiana donde Dios era “el bien, la razón y el espíritu supremo”, esto permitió que surjan diferentes leyes con el objetivo de gobernar todos los aspectos de estas, es así como se ejemplifica en el trabajo de Marambio (2004), la hegemonía que ejercía la iglesia sobre las sociedades occidentales, así  “la excomunión, que era la privación de los sacramentos y, la interdicción, que afectaba a una población entera y consistía en la prohibición de los servicios religiosos y el cierre de las iglesias.” (Marambio, 2004)

Centro Periferia

Con este antecedente podemos notar la marcada diferencia filosófica y cultural entre estas sociedades, las diferencias entre sociedades han sido objeto de varios estudios. Uno de estos estudios es presentado por la CEPAL organismo que define a las sociedades según las características del “cómo” cada región producen para exportar, con este precedente de producción se resumen conceptos tales como “auto centramiento” (desarrollo hacia dentro) y “extraversión” (desarrollo hacia fuera) conceptos que clasificaron a las sociedades como de centro o de periferia. 

Es por esto que mencionamos el trabajo de Bustelo (1998) que con una definición “comercialista” las clasifica según el acuerdo de la División Internacional del Trabajo, este a su vez las divide de acuerdo a los efectos de la especialización exportadora que produce cada región. Las sociedades que cuentan con la capacidad de retener beneficios técnicos y asociarlos a la capacidad de producción y consumo son denominadas sociedades de centro, ahora bien las sociedades de la periferia presentan una fuga de productividad a través del comercio con las sociedades de centro y un ajuste financiero permanente que por lo general es un gran impedimento para su desarrollo.

Otra definición de sociedades de centro y periferia la describió Immanuel Wallerstein el cual asocia las definiciones de centro periferia con la desigualdad que provoca el capitalismo y la denomina el sistema mundo, en este contexto al centro lo define como un sistema productivo monopolizado y a la periferia como sistemas productivos de libre mercado y competencia. Wallerstein a partir de los 60 empieza su definición sobre estas sociedades con una base fundamental en las teorías de Prebisch quien formuló la definición de centro –periferia como un mercado heterogéneo al expresar la desigualdad en los términos de intercambio que benefician a las economías de centro con sus altos precios de los bienes industriales a diferencia de la economías de periferia que exporta bienes a precios bajos, según Prebisch se debería operar de manera inversa debido a que las economías de centro cuentan con mayor productividad.

El sistema mundo que Wallerstein desarrollo en base a estos antecedentes de Prebisch, deferencia a las sociedades como centro capitalistas y sociedades de periferia , estas últimas con una economía especializada en la producción de materias primas y manufacturas poco elaboradas que no eran bien pagadas, y se encontraban bajo el control del monopolio tecnológico que las economías de centro capitalistas las cuales suplían sus necesidades con la exportación de las economías de periferia, es decir estos países de centro concentran su capital y producción para desarrollar tecnologías que le permitan vender manufacturas complejas de altos costes a las sociedades de alto consumo.

Los autores Caldentey, Sunkel, & Olivos (2012) ejemplifican a América Latina como una sociedad periférica al depender de factores externos de las sociedades de centro como acontecimientos relevantes en cuanto a economía y política.  El transcurso de  la historia nos ha dejado ejemplos de sociedades periféricas que marcan la excepción en cuanto a desarrollo así el trabajo de Domingues, 2012 señala como una economía de periferia puede encaminarse al desarrollo si identifica los factores en cuales puede especializarse, así: “India un país de la periferia desarrollo máquinas que producen máquinas; Argentina, a inicios del XX, formó parte de la “periferia próspera” con exportaciones primarias pujantes” (Domingues, 2012).

Es decir, a una sociedad de periferia se las caracteriza por ser exportadores de bienes primarios con una baja elasticidad de ingresos, si a esto le sumamos la desventaja en términos de intercambio y el financiamiento que requieren estas economías, es claro asumir que estas sociedades presentan grandes obstáculos de desarrollo, por otra parte las sociedades de centro son aquellas que exportan de bienes industriales al contar con un gran progreso tecnológico el cual es ausente en las economías de periferia, dejando así una gran brecha de desigualdad entre estas economías.

División Internacional de Trabajo

Como se pudo determinar antes estas divisiones tienen su fundamento en el concepto de la división internacional del trabajo y para entenderlo Smith definió este concepto como la diferencia que existe entre los costos de producción de un mismo bien en determinados países y proponía que estos se especializan en el bien de menor costo. Es decir desde la noción de Smith las sociedades se clasifican según la especialización de exportación, a su vez se presenta una visión socio – espacial, que explicaría cómo cada país se inserta en la economía mundial según los bienes que producen, las inversiones a donde van dirigidas y como son los flujos comerciales internacionales.

Desde una visión geográfica en las economías reales esta división comprendía un concepto desde la forma de organización de la producción dentro de una región o espacio físico específico y diferenciado, lo que originó los conceptos de regiones “desarrolladas” o “subdesarrolladas”. A partir de la división internacional de trabajo la especialización de exportaciones de mercancías por división se la ha visualizado bajo el entorno de aquellos productores de materia prima, agrícolas y extracción primaria manufactureros de servicios y hoy por hoy de tecnología.

Históricas y Primitivas

Desde el punto de vista geográfico de las regiones “desarrolladas” o “subdesarrolladas” hay que entender el punto de partida de las sociedades la cual inicia con la primera herramienta de piedra creado por el hombre, esto da origen a las llamadas sociedades históricas y sociedades primitivas. Una sociedad histórica es el conjunto de factores como el tiempo y las actividades cotidianas diversas de los pueblos o grupos sociales, creando ciudades e interactuando al azar entre sí dejando un legado o una historia. Estas sociedades crean una necesidad de organización y originan diversos sistemas de gobiernos jerárquicos y dominantes, que dividían a la sociedad en las llamadas “clases sociales”.

En las sociedades primitivas en cambio al no existir apegos familiares, sociales, ideológicos, económicos y políticos, no tienen la necesidad de organizar estructuras de jerarquía o dominación, esta sociedad funcionaba de manera comunitaria manejado por un alto nivel de confianza en los demás y sus necesidades de provisión eran cubiertas por la naturaleza. A las sociedades primitivas por su forma de abastecimiento y organización se las denominó de varias maneras como: “razas inferiores”, “salvajes”, “sociedades analfabetas” o “sociedades simples”, definiciones erradas dadas por sociedades históricas con sistemas de organización diferentes que atribuyéndose superioridad frente a estas.

Estas denominaciones implican establecer etiquetas y diferencias mentales que fueron aceptadas con naturalidad por la sociedad generando grandes brechas entre sociedades, que solo daban cabida a políticas de odio, marginación, exclusión, desprecio y violencia entre seres humanos y que han marcado tristemente  la historia.

¿A que le llamamos Sociedades del Norte y Sociedades del Sur? Después de este breve recorrido podríamos contextualizar a las del Norte como aquellas apegadas a la ciencia y la filosofía, en donde se insertó como doctrina económica al capitalismo mismo que originó desigualdad entre las sociedades, consecuentemente su especialización en industrias de servicios y tecnologías basadas en legados históricos transmitidos a través de la escritura y comunicación, las sociedades del sur serían entonces aquellas en donde prevalecen los mitos y el pensamiento intuitivo quienes han sufrido de hegemonías capitalistas y de colonización que los han hecho ver como pueblos dependientes y por lo tanto desiguales, a su vez se han convertido en productores de materias primas y exportadores de productos de tipo agrícola

El objetivo de la presente investigación es Analizar Perspectivas de Negociación Internacional entre sociedad del norte y sociedades del sur: Caso Cooperación Internacional.

Método y Metodología

Método

En el presente estudio para poder entender la interacción que existe entre las sociedades del norte y sociedades del sur vamos a utilizar el método derivado del pensamiento complejo que nos va a permitir llegar a los objetivos planteados.

El juego de interacciones fue definido por Morin (1977):

Las   interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones: (1) Suponen elementos, seres u objetos materiales, que pueden encontrarse (2) Suponen condiciones de encuentro, es decir, agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc. (3) Obedecen a determinaciones / constreñimientos que dependen de la naturaleza de los elementos, objetos o seres que se encuentran (4) En ciertas condiciones se convierten en interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones, comunicación…,) es decir, dan lugar a fenómenos de organización. (Pág. 69)

El método o camino a seguir en el presente estudio consta, en primera instancia identificación de elementos para lo cual nuestros elementos han sido visualizados desde la interacción gestada entre el pensamiento oriental y el pensamiento occidental, sociedades desde la visión centro periferia, sociedades bajo el concepto de división internacional de trabajo y sociedades históricas y primitivas.

Como segunda instancia del presente estudio se supone una condición de encuentro que en este caso será la cooperación internacional siendo esta contextualizada en el trabajo de Castro (2008) como el conjunto de herramientas y acciones que tienen el fin de trabajar conjuntamente en diferentes objetivos de carácter internacional, estos objetivos son orientados a generar beneficios de manera mutua en base a criterios de solidaridad, equidad, eficacia, sostenibilidad y corresponsabilidad, entre los organismos interesados.

 Existen una serie de mecanismos alrededor de la cooperación internacional que obedecen a diferentes determinaciones o constreñimientos y se establecerán alrededor de estos, como por ejemplo con la visión del comercio internacional con el objetivo de encontrar un intercambio justo de mercancías, además de temas como cooperación en temas de anticorrupción y acceso de información ambiental, bajo estas premisas dialogaremos alrededor de las diferentes sistemas de cooperación de tal manera que se puedan contrastar el contraste entre ellos y la manera en cómo se complementan.

Metodología

El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, ya que la investigación buscó desarrollar diferentes conceptos o visiones que fomenten su comprensión y entendimiento. Esta a su vez tiene como objetivo describir y analizar las diferentes perspectivas en el enfoque de búsqueda para su desarrollo.

La información que se utilizó como fuentes de información fue de carácter documental, ya que para tener un escenario más amplio del tema se recolectó información de varias unidades de análisis como artículos académicos y páginas web. Es así como realizó una búsqueda utilizando palabras claves como Pensamiento Oriental y Occidental, Centro – Periferia, Concepto de división internacional del trabajo, sociedades históricas, sociedades primitivas, negociación internacional, y cooperación internacional.

Dentro de las unidades de análisis del presente trabajo se utilizaron catálogos para obtener información del problema como El Orden Mundial. Además, la variable fue no experimental, ya que el estudio se da en un contexto natural donde los acontecimientos se originaron en un determinado tiempo, que permitió que puedan ser estudiados sin alteración alguna.

Así también la presente investigación tuvo un alcance de carácter exploratorio, dado que trata de comprender ciertos temas específicos como “Cooperación al desarrollo: una historia de solidaridad e interés” por Vitoria Ontiveros; “¿En qué consiste el nuevo tratado firmado entre Mercosur y la Unión Europea?” por Carmen Martin; “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en la encrucijada” por Trajan Shipley, mediante una revisión de literatura generando un breve resumen para una comprensión más detallada y de interés para los lectores.

La cobertura de las unidades de análisis de la investigación tuvo como enfoque principal el escenario latinoamericano y la incidencia de la cooperación en los mismos. A su vez se utilizó las técnicas explicativas para el manejo de la información con el objetivo de presentar los resultados más relevantes del tema estudiado, y así presentar un aporte significativo a investigaciones relacionadas.

Resultados

A fin de analizar las características de las diferentes sociedades se presentaron en un contexto de cooperación internacional bajo perspectivas específicas, entenderemos este punto bajo 3 casos de estudio, como: (1) Cooperación al desarrollo: una historia de solidaridad e interés; (2) ¿En qué consiste el nuevo tratado firmado entre Mercosur y la Unión Europea?; (3) El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la encrucijada.

Cooperación al desarrollo: una historia de solidaridad e interés

En la definición de cooperación internacional intervienen dos actores: donantes y receptores, que estos actúan con la intención de alcanzar varios objetivos ya sea en temas de desarrollo, intercambio tecnológico, seguridad, entre otros, todo enfocado a obtener resultados.

La cooperación internacional para el desarrollo surge al final de la segunda guerra mundial con las Naciones Unidas, y la necesidad europea de resurgir económicamente, para obtener resultados beneficiosos que les lleven al desarrollo. Estos proyectos no se contemplaron bajo los términos de “Dependencia, corrupción y neocolonialismo” que se evidenciaron en los últimos sesenta años, si no con una idea central en donde se puso a la reconstrucción como principio que lleve a fomentar estados fuertes en donde la competitividad sea uno de los elementos a ser impuestos como mecanismo de desarrollo. Del otro lado denotamos, la pobreza eminente que aún se vive en el mundo, según datos de organizaciones gubernamentales como Manos Unidas que menciona el trabajo de Caus (2016) donde se registra que “896 millones de personas en el mundo quienes viven en pobreza extrema” a pesar de que se han invertido “más de 70.000 millones de dólares en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)”. Ontiveros (2020)

Nota: Suma total de inversión recibida para el desarrollo en el mundo
Recuperado de (Mundial, Ayuda oficial neta para el desarrollo recibida, 2022)

A pesar de dichas cifras la cooperación internacional es importante en cuanto a los beneficios que deja para los donaten tales como allianzas politicas, nuevos mercados o lucha contra el terrorismo, desde el 2008 se ha visto un aumento de inversiones y donantes entre estos se encuentra la participacion de “donantes no tradicionales” como los BRICS y el Nuevo Banco de Desarrollo entre otros organismos del sector privado y la sociedad civil.

Deberíamos identificar las causas que nos lleven a responder la pregunta de ¿por qué cooperar?, el motivo principal para que se puedan firmar concesiones es que pueda priorizar el desarrollo de los países receptores es decir proyectos dedicados a la disminución de la pobreza, y desarrollo del bienestar de la población, sin embargo resaltan los intereses subyacentes de estos proyectos que obedecen a objetivos políticos. Un claro ejemplo se presenta en la investigación de Ontiveros (2020) que demuestra que “el 67% de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de España es destinada a América Latina” esto debido a que comparten diversos intereses políticos, económicos y de seguridad.

Los recursos que entran a concesión en estos proyectos según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se expresan en el informe de Apodaca (2017) donde menciona que son de naturaleza financieras, asistencias técnicas y productos alimenticios o equipo agrícola, en estas se exceptúan todas aquellas que sean de uso militar o de naturaleza antiterrorista. Ahora bien hay que considerar la vía por la que los estados desean cooperar ya sea cooperación Bilateral que permite al donante tener el control de los recursos, o cooperación Multilateral orientada a las necesidades de los países receptores ya que es de carácter neutral ya que en esta vía intervienen los diferentes organismos como el Banco Mundial, las Naciones Unidas o el Fondo Monetario Internacional.

Tras la segunda guerra mundial en 1944 se pretende establecer “las bases de nuevo orden económico y financiero cuando se terminara el conflicto bélico” Reyes Konings (2010) esto se define en la llamada Conferencia de Bretton Woods, a su vez dio lugar a la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento, el ahora llamado Banco Mundial. Para los años 1948 y 1951 Estados Unidos lleva a cabo uno de los primeros programas oficiales de cooperación al que denominaron “Plan Marshall” que destinó más de 13.000 millones de dólares de la época (90.000 millones de dólares actualmente) para reconstruir los países Europeos afectados por la guerra y que pertenecían a la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE).

Los países receptores que entraron en los proyectos de ayuda de Estados Unidos presentaron un gran desarrollo económico al punto de convertirse en países donantes, con la aparición de estos nuevos donantes la cooperación se focaliza en nuevas regiones como África y Asia vinculadas al proceso de descolonización.

La investigación de Ontiveros (2020) demuestra que la cooperación estaba marcada por una hegemonía de los países de Occidente, ante esto los países del sur buscan la integración para hacer frente a esta hegemonía se fortalecen en los procesos de deliberación de las Naciones Unidas, al crear el movimiento G77, donde intervienen los países en vías de desarrollo a través de intercambios cooperativos, con el objetivo de reforzar relaciones comerciales y reducir la dependencia económica. 

Para 1961 veinte países industrializados crean la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con el objetivo de ayudar al desarrollo. El porcentaje de aportación para el desarrollo que se acuerda según Ontiveros (2020) se fija en el 0,7% del PNB de cada país, pero para la actualidad sólo Suecia, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca y Reino Unido alcanzan la meta de desarrollo a nivel global.

A partir del atentado del 11 de septiembre y la continua proliferación de conflictos armados que se han evidenciado desde los años 2000 la cooperación internacional ha tomado un tinte político que se a enfocando a luchas contra el terrorismo, preservación de la democracia y protección de los derechos humanos y la paz. 

En la actualidad la cooperación internacional para el desarrollo es una herramienta de política  exterior desafiante para los estados y gobiernos ya que estos proyectos se deben desempeñar de manera eficaz, transparente y honesta.

¿En qué consiste el nuevo tratado firmado entre Mercosur y la Unión Europea?”

La asociación estratégica esperada tras dos décadas de negociación se firma finalmente en el 2019, los actores que intervienen son Mercosur constituida en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y los países de la Unión Europea.

Nota: Exportaciones e Importaciones realizadas por Eurotast
Recuperado de (Romero, 2021) base de datos Statista

Esta asociación según datos de la investigación Argentina (2019) implicaría que se puede llegar a un mercado de 800 millones de habitantes que representan cerca de US $100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios. El principal punto de negociación del acuerdo es la reducción de aranceles entre los países pactantes, con respecto a Mercosur enfocarán la eliminación al sector automovilístico, maquinaria y productos químicos y farmacéuticos, con respecto a Unión Europea reducirán hasta un 99% aranceles enfocados a productos agrícolas, se exentan de impuestos cerca de 82% de productos y se armonizarán las medidas técnicas y sanitarias.

En la investigación de Martín (2019) nos muestra los resultados que ha obtenido la UE de parte del sector servicios que asciende a los “23.000 millones de euros en exportaciones a Mercosur en 2017”, así también Mercosur elimina barreras de un sector importante los llamados “concursos públicos” con diferentes medidas tratadas en el acuerdo las mismas que se ejemplifican en el trabajo de Brussels (2019) como concesiones de “Trato Nacional” que implican que los GATT traten los bienes fabricados por el socio comercial como bienes hechos en la nación y también la llamada “Igualdad de condiciones en la competencia de las exportaciones” que son disposiciones de prohibición de subsidios a la exportación para garantizar una competencia legal, entre otras medidas.

Uno de los objetivos de estos acuerdos de cooperación es el desarrollo económico sin perjuicio del medio ambiente, pero conforme se desarrolla el acuerdo se develan los verdaderos objetivos , según la investigación de Kucharz (2019) existe una falta de transparencia en las negociaciones del acuerdo que causa discrepancias entre los países que intervienen, así mismo se puede pensar que la Comisión Europea buscan continuar el papel dominante y neocolonial a travé de la política comercial común, volviendo así a los modelos colonialistas a los que latinoamérica estaba acostumbrado.

Un claro ejemplo de este sistema es Brasil que presentó un desastre ecológico que dejó 20 muertos todo provocado por la multinacional en un pueblo llamado Mariana, este es un claro ejemplo del modelo extractivista que maneja Mercosur con la UE donde gran parte de Europa reciben los beneficios mientras que las sociedades del sur cargan con las consecuencias sociales y ambientales.

Así también se presentan desacuerdos Europeos al pronunciar su preocupación en el sector agropecuario con las liberaciones pactadas a Mercosur, todas estas concesiones sólo desembocaron en desempleo y pobreza y como es de esperarse este Acuerdo de Asociación Estratégica no ha llegado a convencer a todos los involucrados, entonces queda por analizar seriamente los resultados de los mismos.

 El tratado norteamericano de libre comercio, en la encrucijada

Para el 2018 el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) ya llevaba 20 años en vigencia donde los actores México, Canadá y Estados Unidos, han transformado sus economías de manera significativa. Todo acuerdo de Cooperación está ligado a los factores políticos de cada estado en julio del 2018 Estados Unidos está dirigido por el republicano Donald Trump (2017- 2021) y por parte de México el demócrata Andrés Manuel López Obrador (2018 – 2022), ambos comicios de enfoques diferentes que proponen una mejora para un TLCAN más justo.

Nota: Cifras del PIB México en los años de vigencia del TCLCAN 
Recuperado de (Banco Mundial, 2022)
Nota: Cifras del PIB México en los años de vigencia del T-MEC 
Recuperado de (Banco Mundial, 2022)

Según la investigación de Tamames (2017) comenta que “el principal factor determinante de la vida política se ha convertido en una lucha de clases” y este es el escenario al que se enfrentó el TLCAN, Worland (2015) menciona las palabras de Trump en una entrevista al preguntarle sobre lo empleos estadounidenses fugados a México a lo que Trump respondió con respecto al TLCAN “o lo negociaremos o lo romperemos”, tratado que tiene sus inicios en 1990 e impulsado por Ronald Rigan protagonista de la revolución neoliberal junto a Margaret Thatcher que promueven su creación y se concreta con la firma de George H. W. Bush 13 años después.

Esta cooperación tiene beneficios evidentes pero también es bastante cuestionado, según la investigación de Amadeo, Rasure, & Johnson, (2022) para el 2020 las economías de este acuerdo generaron aproximadamente $26,67 billones en PIB, a esto se suman importantes ventajas como el aumento de la producción económica y comercio, la creación de empleos, inversión extranjera directa y los precios bajos, pero también es cuestionado por la pérdida de trabajo provocada por las empresas estadounidenses al trasladar sus industrias al sur debido a la mano de obra barata, dejando consecuencias sociales y ambientales en deterioro.

Según cifras del 2013 “20 millones de mexicanos viven en “pobreza alimentaria”; 25% no puede acceder a alimentos básicos y un 6,36 millones de niños sufren desnutrición” Carlsen (2013), esto repercute en las migraciones mexicanas a los países del norte. Es por eso que se pretende una renegociación del tratado de cooperación, la cual culmina en diciembre del 2019 con una nueva denominación T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) en este nuevo acuerdo según la investigación de  Gutiérrez (2021) se añaden 12 capítulos adaptados a la realidad tecnológica actual en temas como el comercio digital, competitividad, pymes y anticorrupción.

El tratado entra en vigor el 1 de julio del 2020, y se espera que pueda fomentar el crecimiento económico de los actores que participan en la negociación, tras la crisis sanitaria mundial para esto el trabajo de Forbes (2020) se demuestra la evolución puntual que tuvo este tratado, así: (1) cambios en la cadena de suministro y procesos, en particular temas referentes a la corrupción, salarios, medio ambiente y comercio electrónico (2) regulación en salarios de la industria automotriz, para evitar la migración de empresas estadounidenses estandarizando la mano de obra en mínimo $16 dólares la hora, en hasta 45% de fabricación de automóviles. (3) la vigencia del mismo será de 16 años con revisiones cada 6 años.

Discusión

Las ideas de la ciencia caracterizan al pensamiento occidental y han guiado a diferentes sociedades hacia el desarrollo tecnológico así en la configuración de la cooperación internacional uno de los elementos a ser priorizado es la transferencia tecnológica. A diferencia del pensamiento oriental que ha promovido una sociedad con ideas basadas en el misticismo bajo este concepto la cooperación internacional maneja principios culturales que interfieren de manera directa en los procesos de cooperación.

Los principios del pensamiento de centro periferia se desarrolla bajo el eje fundamental del capitalismo donde las sociedades del norte o de centro enfocan sus recursos técnicos o tecnológicos para generar beneficios económicos a costa de la explotación de los recursos de las sociedades del sur o de periferia hechos característicos de la cooperación internacional que basa las negociaciones internacionales al planteamiento de acuerdos donde su principal objetivo es generar beneficios de características capitalistas. 

La división internacional del trabajo se conceptualiza a partir del pensamiento económico de Adam Smith que esbozó que para el crecimiento de los países estos deberían adherirse a su especialización bajo las ventajas comparativas que presente cada uno, así desde los procesos de integración es importante que se estimulen el crecimiento económico utilizando dichas propuestas enmarcadas en los objetivos de los tratados internacionales de cooperación. 

En la clasificación de las sociedades llamadas históricas y primitivas se consolidan los conceptos de desarrolladas y subdesarrolladas, conceptos fundamentales que se manejan en el marco de cooperación internacional como objetivo fundamental de la creación de procesos de integración entre estas sociedades.  

En el contexto de sociedades de oriente y occidente se identifican las diferencias en el marco de cooperación internacional donde se evidencia una inclinación evidente por la cooperación en base a intereses en común como podemos evidenciar en el llamado “Plan Marshall” que fue creado para brindar ayuda a la sociedad occidental europea tras la segunda guerra mundial donde su principal y único benefactor fue Estados Unidos, una cooperación norte – norte presentaba intereses comunes en ámbitos económicos, políticos y sociales.

Así también al entender que comportamiento del centro periferia tiene como eje fundamental al desarrollo del capitalismo se aprecia que los acuerdos internacionales resultan de los objetivos capitalistas de crecimiento económico bajo enfoques de explotación de recursos, como es el caso de los acuerdos firmados entre Mercosur y Unión Europea donde se establece condiciones en favor del capital privado de las sociedades de centro o sociedades del norte explotando los recursos naturales que ofrecen las sociedades de periferia o sociedades del sur, dejando a estos últimos a cargo de las consecuencias sociales y ecológicas.

Las sociedades en base a las descripciones de ventajas comparativas han manejado políticas proteccionistas y liberación según sus beneficios propios es así como se entiende que la sociedad de sur maneja una política proteccionista ejemplificada en el caso de cooperación Mercosur y Unión Europea donde su principal punto de negociación se basó en su especialización la sociedad occidental exporta maquinaria, automóviles y productos de la industria química con estas facilidades a los países del sur mientras que la Unión Europea facilitará el ingreso de productos agrícolas de los países que conforman Mercosur con más de 99% de aranceles.

Este tipo de cooperaciones solo fomentan el concepto de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas que se han venido tratando en los diferentes proyectos de integración protagonizados por las AOD (Ayuda Oficial Desarrollo) donde es evidente esta división, en estos proyectos de cooperación los países receptores de ayuda económica son denominados como economías subdesarrolladas. Un ejemplo claro es el TLCAN tratado que buscaba el desarrollo económico de México y protagonizado por Estados Unidos y Canadá que resultó ser un instrumento que fomento la desigualdad social y originan conflictos políticos entre las partes.

Bajo estos parámetros podemos decir que las sociedades occidentales les interesa manejar como contexto negociador el libre comercio y a las sociedades orientales les interesa manejar procesos de hegemonía como es el caso de Taiwán que se maneja bajo un concepto de cooperación enfocado al desarrollo tecnológico.

El desarrollo del capitalismo impulsa los procesos de integración y es base para la creación de varios tratados que involucran a las sociedades del norte y sociedades del sur conservando estas últimas latentes desventajas difíciles de contrarrestar tras décadas de políticas hegemónicas creadas por las sociedades del norte para mantener sus privilegios económicos. 

Es así como siguiendo con las ideas de división internacional del trabajo Ecuador como sociedad del sur al especializarse en materia prima centran su accionar de negociación en los Estados Unidos en vista que es el primer socio comercial, así se evidencia con cifras FOB de junio 2022 de $1.061.759.394,81 (Yura, 2022), pretendiendo impulsar un acuerdo de libre comercio que permita exportar a este mercado una amplia gama de productos esencialmente agrícolas.

 Por otro lado, las sociedades históricas y las sociedades primitivas desembocan en conceptos económicos de desarrollo y subdesarrollo que han sido impuestos por los organismos que intervienen en la integración de las mismas, bajo el objetivo de ayuda para el desarrollo.

Lista de referencias

Calvento, M. (Mayo – Agosto de 2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bue nos Ai res, pp. 41-59. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v13n41/v13n41a2.pdf

CAPRA, F. (1975). EL TAO DE LA FÍSICA. (G. Campos, Ed.) MALAGA, ESPAÑA: SIRIO, S.A. C/. Panaderos.

Castillo F., D. (2004). La Sociedad global y los desafíos. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB,.

CEPAL, C. E. (2017). https://www.cepal.org/es/temas/migracion. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/migracion: https://www.cepal.org/es/temas/migracion

Chuquillanqui, R. F. (2016). El desarrollo de la sociedad desde la visión dela historia como ciencia social. Horizonte de la Ciencia, pp. 61-70.

Civallero, L. E. (2005). Pueblos primitivos, pueblos civilizados Ideologías subyacentes a los lenguajes documentales. Universidad Nacional de Córdoba, 6p.

Domingues, J. M. (2012). DESARROLLO, PERIFERIA Y SEMIPERIFERIA EN LA TERCERA FASE DE LA MODERNIDAD GLOBAL. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 80 p.

Gallo, P., Monteagudo, P., Panigo, D. T., & Wahren, P. (2015). DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL BIENESTAR: UNA NUEVA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA. 54 p.

Granados, L. E. (2017). Negociación Internacional. Universitaria del Área Andina, 10-93.

Ianni, O. (1998). La Sociedad Global (primera edicion ed.). Mexico: Siglo XXI, s.a de c.v. Recuperado el 2 de mayo de 2022, de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=_68_iAScNIkC&oi=fnd&pg=PA1&dq=sociedad+global&ots=R4mZhivyLj&sig=CwA7fbGzBHoXf4hWHh9_MZG2–0&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Justiniano, M. F. (2016). América : de colonia a reino y de periferia a centro. Nuevo mundo mundos nuevos.

Lavín, M. (DICIEMBRE DE 2012). División internacional del trabajo. Observatorio de multinacionales en America Latina.

Marambio, H. (mayo-junio de 2004). SOCIEDAD OCCIDENTAL: NOTAS SOBRE EDUCACION E HISTORIA. redalyc, pp. 67-89.

MÁRQUEZ-PADILLA, P. C. (2011). Conflicto y cooperación en las relaciones internacionale. Norteamérica. Revista Académica del CISANUNAM, pp. 7-34. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193722773001

Muñoz, J. F. (2017). Génesis y poder de las sociedades primitivas. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 59-74.

Ojeda, J., Jiménez, P., Quintana, A., Crespo, G., & Viteri, M. (2015). Protocolo de investigación. (U. d. ESPE, Ed.) Yura: Relaciones internacionales, 5(1), 1 – 20.

Parnreiter, C. (2016). La división del trabajo como una relación socio-espacial, o cómo reconciliar la ciencia económica y la geografía. Economía UNAM.

Paz, G. D. (MARZO de 2006). La División Norte-Sur y los Estudios Internacionales. SCIELO. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/confines/v2n4/v2n4a10.pdf

Peinado, J. M. (2011). LA ESTRUCTURA TEÓRICA CENTRO/PERIFERIA Y EL ANÁLISIS DEL SISTEMA ECONÓMICO GLOBAL: ¿OBSOLETA O NECESARIA? Revista de Economía Mundial, pp. 29-59.

RAE. (2020). La Real Academia Española (RAE). Obtenido de La Real Academia Española (RAE): https://dle.rae.es/proteccionismo

RIBERA, R. (2005). El pensamiento filosófico oriental Apuntes de ftlosofia social y política. Departamento de Filosofía U CA, San Salvador , 1-30. Obtenido de https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/3901

Rojo, G. T. (2011). Las influencias orientales en el pensamiento occidental: De la ilustración al idealismo postkantiano. Ars Brevis, 25. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015986

Sierra, R. (2012). La sociedad global y el alcance de las estructuras normativas. EIDOS, págs. 224-255.

Valencia, A. S. (MAYO-AGOSTO 2013). EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO EN EL HORIZONTE DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA. ARGUMENTOS • UAM-XOCHIMILCO • MÉXICO, 79. p.

Vásquez, M. A. (Enero-Diciembre (2011) de 2011). Oriente vs. Occidente. Un acercamiento al pensamiento filosófico oriental. Pensamiento Humanista, No. 08 , pp. 79-96 .