Contenido: Estudio de casos
Título: Retinitis pigmentosa
Edición N° 6: Noviembre 2018 – Enero 2019
Dimensión: Salud
Autor /a / es: Coral Loza, Luciano Iván
Afiliación: Red cultural Yuracomplexus
Lugar: Quito – Ecuador
Resumen
La retinitis pigmentosa (RP) no es una entidad única, es un grupo de desórdenes hereditarios, epigenéticos o idiopáticos que conducen a la pérdida de la visión progresiva, irreversible y a la larga invalidante.
Palabras clave
Retinitis pigmentosa
Summary
Retinitis pigmentosa (RP) is not a single entity, it is a group of inherited, epigenetic or idiopathic disorders that lead to progressive, irreversible and ultimately disabling vision loss.
Keywords
Retinitis pigmentosa
La retinitis pigmentosa (RP) no es una entidad única, es un grupo de desórdenes hereditarios, epigenéticos o idiopáticos que conducen a la pérdida de la visión progresiva, irreversible y a la larga invalidante. Mayormente bilateral en su presentación suele debutar con nictalopía, se suceden luego estrechamiento del campo visual, visión en túnel, discromatopsia, disminución de agudeza visual hasta la pérdida de la visión. Mutaciones genéticas en 100 loci de 50 genes serían responsables de disfunciones bioquímicas que provocan neurodegeneración de los fotoreceptores tipo bastón, otras vías de instalación de la RP son la apoptosis, daño lumínico, disfunción en el transporte ciliar y stress de retículo endoplásmico.
La terapéutica convencional está enmarcada en vitaminoterapia y protección lumínica en un inicio para retardar su evolución, tratar las complicaciones (catarata, edema macular) y la paulatina inserción del paciente en lo social y psicológico de la ceguera. Varias posibilidades terapéuticas dentro de lo convencional y lo complementario surgen para colaborar con los pacientes con RP.
El presente caso se refiere a una paciente femenina de 56 años de edad quien a los 29 debuta con nictalopía, a los 32 años se diagnostica Retinitis Pigmentosa (RP) desde entonces acude a controles semestrales con especialista en retina, se hace el seguimiento del estrechamiento progresivo del campo y disminución de agudeza visuales. Siguiendo las indicaciones convencionales además complementa con procedimientos alternativos invasivos tras los cuales nota disminución en la progresión de la enfermedad entre los 35 y 39 años, cuando reagudizan el deterioro con nictalopía, aparecen fotofobia, escotomas y empeora agudeza visual. A los 41 y 46 años recibe ciclos de procedimientos complementarios mínimamente invasivos y se observan nuevo enlentecimiento en velocidad del deterioro, mejora por 4
Retinitis Pigmentosa (RP), caso abordado con autotransfusión de células mesenquimales de origen medular. Años su claridad en la visión central, agudeza visual y autonomía en actividades cotidianas. A los 50 años reporta reaparecimiento de síntomas de deterioro.
Método
A los 50 años de edad se procede a autotransfusión de sangre de aspirado medular rico en células mesenquimatosas mononucleares, previas sesiones de terapia procaínica en ganglios autonómicos ciliares y cervicales junto con ozonoterapia mayor. Al momento refiere detener su deterioro los últimos 6 años.
Resultado
Nota: Retina del paciente al 2008


Coral Loza, Luciano Iván
Nota: Retina del paciente al 2017 después del tratamiento con células mesenquimatosas mononucleares