Contenido: Estudio empírico
Título: Teoría de juegos y su aplicación en la elección de mercados internacionales: Industria de preparaciones para la alimentación de los animales
Edición N° 1: Agosto – octubre 2017
Autor /a / es: Soto Puente, Shirley Paola
Afiliación: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Lugar: Quito – Ecuador
Resumen
La presente investigación determina, bajo el enfoque de la teoría de juegos, la mejor estrategia en la elección de mercados internacionales – Panamá y Costa Rica – para la industria de piensos de Colombia, Ecuador y Perú cuyos intereses para acceder a un mercado se traduce en la demanda internacional, el precio FOB de exportación y la apertura comercial. El estudio se desarrolló bajo un enfoque de investigación cuantitativo de tipo experimental y de alcance explicativo, cuyas fuentes de información secundaria fueron las bases de datos de Cobus Group, Fundación Heritage y el Banco Mundial. Se tomaron en consideración únicamente las empresas exportadoras representativas habituales de cada país antes mencionado hacia su destino, de manera que se realizó un análisis de conglomerados de k-medias en SPSS, tomando como variables sus valores en FOB y toneladas. Finalmente, se constató que desde el punto de vista empresarial la solución del juego se determina con el equilibrio de Nash con el siguiente resultado: Colombia y Ecuador deciden exportar a Costa Rica, mientras Perú decide exportar a Panamá. Esto a razón de los tratados o acuerdos comerciales vigentes que contemplan la eliminación de aranceles, desgravaciones arancelarias progresivas en etapas y contingentes arancelarios.
Palabras clave
Teoría de Juegos; Equilibrio de Nash; Acuerdos Comerciales; Industria de Piensos.
Abstract
The present investigation determines, under the Game Theory approach, the best strategy in the selection of international markets – Panamá and Costa Rica – for the animal feed industry of Colombia, Ecuador and Peru whose interests to access into a market translates into international demand, FOB export price and commercial opening. The study was developed under a quantitative research approach of an experimental type and of explanatory scope, whose sources of secondary information were the databases of Cobus Group, Heritage Foundation and the World Bank. Only the usual representative exporting companies from each of the aforementioned countries were taken into consideration, so an analysis of k-means clusters was carried out in SPSS, taking their values in FOB and tons as variables. Finally, it was found that from the business point of view the solution of the game is determined by the Nash Equilibrium with the following result: Colombia and Ecuador decided to export to Costa Rica, while Peru decides to export to Panama. This is due to the treaties or trade agreements in force that include the elimination of tariffs, progressive tariff reductions in stages and tariff quotas.
Keywords
Game Theory; Nash Equilibrium; Commercial Agreements; Animal Feed Industry
Introducción
Representan entre el 70% y 80% de los costos de producción.
Precios decrecieron entre el 5% y 7% con respecto al año 2015.
Los países líderes en la producción en Latinoamérica son Brasil y México.
Subpartida 2309.90.
Exportadores: Colombia, Ecuador y Perú representan el 1,3% a nivel mundial.
Amenazas: Considerados commodities y los nuevos usos de la materia prima.
Colombia, Ecuador y Perú exportan a Panamá y Costa Rica entre el 0,66% y el 11,82%.
Teoría: Libre comercio al usar la variable índice de libertad económica.
El objetivo fue determinar bajo el enfoque de la Teoría de Juegos, y gracias al equilibrio de Nash
(NE), la mejor estrategia en la elección de mercados internacionales para la industria de
piensos de Colombia, Ecuador y Perú cuyos intereses para acceder a un mercado se traduce
en la demanda internacional, el precio fob de exportación y la apertura comercial.


Discusión
Determinarlos mercados para los países exportadores en el año 2016;
Realizar juegos utilizando otras variables en función de la utilidad