TIC y complejidad en la Educación Superior

Contexto educativo en Bolivia 

Características de país 

El sistema educativo boliviano

  • Subsistema de Educación Regular.
  • Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
  • Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional.

Formación Superior Universitaria

  • Formar profesionales científicos, productivos y críticos que garanticen un desarrollo humano integral, capaces de articular la ciencia y la tecnología universal con los conocimientos y saberes locales que contribuyan al mejoramiento de la producción intelectual, y producción de bienes y servicios, de acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad y la planificación del Estado Plurinacional;
  • Sustentar la formación universitaria como espacio de participación, convivencia democrática y práctica intracultural e intercultural que proyecte el desarrollo cultural del país;
  • Desarrollar la investigación en los campos de la ciencia, técnica, tecnológica, las artes, las humanidades y los conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, para resolver problemas concretos de la realidad y responder a las necesidades sociales;
  • Desarrollar procesos de formación postgradual para la especialización en un ámbito del conocimiento y la investigación científica, para la transformación de los procesos sociales, productivos y culturales;
  • Promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística”.
  • Universidades Públicas Autónomas. Se rigen por lo establecido en la Constitución Política del Estado. Son instituciones públicas subvencionadas por el Estado.
  • Universidades Privadas. “Se rigen por las políticas, planes, programas y autoridades del Sistema Educativo Plurinacional” (Ley de Educación No 070, 2010, p. 34). La apertura y funcionamiento de estas universidades debe ser aprobado por Decreto Supremo.
  • Universidades Indígenas. Son instituciones académico científicas de carácter público, “articuladas a la territorialidad y organización de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del Estado Plurinacional”.
  • Universidades de Régimen Especial. Son instituciones académicas de carácter público, son administradas y financiadas por el Estado. Las Universidades de régimen especial son dos: Universidad Militar y Universidad Policial.
  • Generación Silenciosa: nacidos entre 1928 y 1945.
  • Baby Boomers: nacidos entre 1946 y 1964.
  • Generación X: nacidos entre 1965 y 1979.
  • Millennials o Generación Y: nacidos entre 1980 y 2000.
  • Generación Z: nacidos entre 2001 y 2011.
  • Generación Alfa: nacidos aproximadamente desde 2012 hasta el 2025
  • Para hacer frente a algunos de los problemas que enfrenta la educación superior en nuestro país es necesario realizar un reajuste en la priorización de objetivos de la universidad;
  • Es necesario realizar el cambio en el modelo educativo que priorice los aspectos críticos, pedagógicos y filosóficos; 
  • Debido al vertiginoso desarrollo de las TIC los docentes y estudiantes deben capacitarse continuamente en entornos educativos TIC;
  • La importancia de las capacitaciones sistematizadas, coinciden con reflexiones como las de Palamidessi (2001) quien señala la importancia de planificar trayectos formativos continuados en el tiempo, ya que éstos son los que parecen tener cierto impacto en las competencias digitales profesionales;
  • Se recomienda realizar capacitaciones a corto plazo parecen tener incidencia inmediata en las competencias tecnológicas docentes;
  • Se sabe que los saberes y prácticas en TIC son diversas, esto de acuerdo a la edad, interés, capacitación y otros aspectos de cada una de las personas ya sean estas docentes y estudiantes, por lo que es vital que todo el ecosistema alrededor de las TIC sea complementaria entre sí. La heterogeneidad es un factor con el que se tiene que lidiar, esto también señalan autores como Danieli (2017), Tofalo (2015) y Guiller (2015);
  • Es recomendable que los involucrados en el proceso del uso de las TIC puedan apropiarse de esta tecnología, ya que esta implica una organización compleja de evaluaciones, actitudes, expectativas, percepciones y conocimiento que se encuentra en constante cambio y relaciona con otros procesos;
  • Se debe proponer un sistema funcional de seguimiento de los alumnos titulados en su inserción laboral;
  • La innovación del sistema de educación superior;
  • Promover la educación a distancia, así como la continua; 
  • La articulación pedagógica de las TIC en la educación superior;
  • El desarrollo de la universidad virtual, con el apoyo y fortalecimiento de las TIC;
  • La expansión y diversificación de la oferta educativa en un formato híbrido (virtual-presencial).

Discusión

TIC y complejidad

Complejidad en la educación 

La nueva realidad educativa la educación de estos días 

  • Equidad. Uno de los grandes retos de la educación superior en todo el mundo es el de la equidad, la cual consiste en poner a disposición de la sociedad las mismas oportunidades de educación y trabajo para todos los ciudadanos, dejando de lado las diferencias de carácter económico, de opinión, género, religión, etc. Sólo con ciudadanos informados y formados para expresar sus ideas, y con acceso a la educación, a los servicios públicos, al trabajo y a la participación en la economía, se podrá contribuir de manera permanente a la construcción de una sociedad más libre, democrática y justa.
  • Pertinencia. El criterio de pertinencia social deberá estar presente en los planes y programas de estudio, así como en la apertura de una nueva oferta educativa. Es cada vez más evidente la existencia de programas y proyectos que tienen como objeto de estudio problemas de la realidad nacional, comprometidos con el desarrollo social y productivo, al acercar los objetivos del trabajo a las problemáticas y necesidades de los diferentes sectores de la sociedad. La educación debe vincularse con la empresa privada y social proporcionando a los futuros trabajadores y profesionales una cultura laboral que les permita ver el trabajo como un medio de realización, convivencia y servicio a la comunidad, transformando los empleos en oportunidades de crecimiento personal. Esta vinculación busca en todo momento orientar, retroalimentar y enriquecer la experiencia del alumno con el propósito de que en un futuro muy cercano sea factor de cambio para el desarrollo económico y social de su entorno.
  • Diferenciación y flexibilidad. Las necesidades sociales exigen una ampliación de las formaciones, una diversificación de los niveles de salida y una movilidad de los alumnos en el espacio y el tiempo. Esto debería conducir a hacer las trayectorias más flexibles y a desarrollar los niveles de diplomas intermedios, en el marco de ramas progresivas, accesibles en cuanto a formación inicial como a formación continua.
  • Calidad. En la sociedad actual donde los cambios surgen vertiginosamente se percibe la necesidad de nuevos modelos de enseñanza superior, que deberán tener como centro al estudiante. Esto exige elaborar referencias nacionales para cada rama del conocimiento, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber y, sobre todo, incluir esquemas de evaluación en todo el proceso.
  • Perfeccionamiento del personal. El mejoramiento de la calidad y la aplicación del cambio requieren de nuevas políticas de reclutamiento, de perfeccionamiento y de desempeño profesional.
  • Recursos financieros. La mayor parte de los recursos económicos de las instituciones públicas proviene del sector federal; sin embargo, los criterios que guían estas adjudicaciones no son claros ni se hacen públicos. Es importante replantear el esquema de subsidios.

Conceptualización de sociedad de la información y sociedad del conocimiento

Sociedad de la Información 

Sociedad del Conocimiento

Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento