Transculturas Planetarias Complejas: Conocimiento – Energía – Alimentación – Sueños
Vélez Alvarado Elvis Adonis
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
eavelez5@espe.edu.ec
Resumen
Las concepciones transculturales gestadas desde la interacción de elementos de análisis nos llevan a plantear el estudio del bucle Conocimiento – Energía – Alimentación – Sueños, como mecanismo que abone a las comprensiones de pensamientos diversos dispersos en el planeta. El objetivo del presente estudio es el de generar un holograma de pensamiento que nace de las calificaciones de un estudio de desigualdad cultural, para tomarlo como referencia para asimilar sus respuestas con un comportamiento internacional que impulse a trazar líneas de referencia y a acoger ideas que configuren los contextos culturales de las poblaciones en las que se aplica la investigación. Destacamos la inversión en energía renovable, como uno de los ejemplos a seguir dentro de la configuración transcultural de poblaciones en el mundo.
Palabras clave
Transculturas planetarias
Summary
Transcultural conceptions arising from the interaction of analysis elements lead us to propose the study of the Knowledge – Energy – Food – Dreams loop as a mechanism that contributes to understanding the diverse thoughts dispersed across the planet. The objective of this study is to generate a hologram of thought that arises from the qualifications of a study of cultural inequality, to take it as a reference to assimilate its responses with an international behavior that encourages the drawing of reference lines and the acceptance of ideas that configure the cultural contexts of the populations in which the research is applied. We highlight the investment in renewable energy as one of the examples to follow within the transcultural configuration of populations in the world.
Keywords
Planetary transcultures
Marco teórico y estado del arte
Constructo cultural
A manera de hipótesis, la cultura es el conjunto de creencias, valores y costumbres que condicionan el estilo de vida de las personas. Esta premisa, podría cambiar la percepción que se confiera a la vida en todos sus ámbitos, pues se considera que cultura y estilos de vida deben formar una unidad indisociable. Para profundizar en este estudio, utilizaremos el libro “Tierra Patria” de Edgar Morin, mismo que detalla a la cultura como un tejido complejo y dinámico que abarca varias de las expresiones humanas, desde la vida misma en el planeta hasta la presencia del arte, la filosofía y las prácticas cotidianas, con lo que se configura la identidad del individuo y la manera en la que convive en la sociedad o comunidad a la que pertenece.
Existen eventos en la historia de la humanidad que han desencadenado un sinfín de problemas incluyendo varios paradigmas que se han generado y han durado décadas en disolverse, como, por ejemplo, la idea Ptoloméica de que la tierra es el centro del universo, que los planetas y el sol giran en un perfecto orden a su alrededor. A partir de este pensamiento, Europa teniendo a su favor a la ciencia y el descubrimiento de civilizaciones, se creía el centro del mundo. La falsación copernicana de dicha idea cambió dicho paradigma cultural: “Tal como la tierra no es el centro del cosmos, Europa no es el centro del mundo” (Pág. 16).
Lo que distingue a la perspectiva de Morin, es su énfasis en la interconexión entre lo nuevo y lo antiguo como mecanismo que provoca encuentros al azar generando consecuencias complejas. Percibe a la cultura de tal manera que, no se considera algo estático, sino como algo dinámico que tiene una constante evolución en conjunto con la sociedad, la tecnología y el ambiente. Entre 1914 y 1918 tiene lugar la primera guerra mundial, ésta desencadenó una serie de sucesos internacionales sobre todo el despertar de sistemas de gobernabilidad de las sociedades humanas, la interacción fascismo – socialismo – capitalismo pondrían sus postulados en el escenario, siendo esta la primera prueba de que un incidente local crea reacciones a nivel mundial, según Edgar Morin “es el primer gran denominador que une a la humanidad. Pero la une en la muerte.” (Pág. 23).
Estas reacciones en cadena desataron más problemas en la sociedad influyendo en factores o disciplinas como “la economía, la demografía, el desarrollo, la ecología” (Pág. 71), generando una estrecha relación con la idea de civilización que se ha planteado hasta la actualidad. Se desató la concepción de un avance progresivo y consecuentemente el mejoramiento en las condiciones de vida haciendo que el ser humano ponga en el centro de sus acciones a la supervivencia no sólo biológica sino cultural, aumentando consecuentemente la esperanza de vida, con la creación de infraestructura de soporte que cree condiciones sanitarias que así lo permitan. El aumento de esta esperanza de vida, creó una brecha entre los países pobres con menor capacidad económica y los países con mejores oportunidades y posiciones, generando hambre y problemas sociales debido a la lucha por sobrevivir.
Este tipo de acontecimientos moldean la cultura en el ser humano, por eso debemos de reflexionar sobre nuestra propia historia, cuestionando el por qué, de nuestro comportamiento, para Edgar Morin “la toma de consciencia de nuestras raíces terrícolas y de nuestro destino planetario, es una condición necesaria para realizar la humanidad y civilizar la tierra” (Pág.115). Este tema resulta complejo, pero es necesario para el estudio de nuestra perspectiva hacia lo que conocemos. El desarrollo humano, se ha determinado por diversas revoluciones, desde la cognitiva hasta la industrial, se tejieron con ello, creencias espirituales, éticas, culturales y sociales. El autor expresa que “se debe romper con la concepción de progreso como certidumbre histórica, y debe comprender que ningún desarrollo se ha adquirido para siempre” (Pág.119). Esta afirmación se basa en que el ser humano es propenso al cambio debido a la evolución que tiene la vida.
Así como hay, cambios que han impreso en la cultura del ser humano lados positivos, el patrón común de la interacción humana ha sido el conflicto, el Peloponeso, la guerra de los treinta años, las guerras mundiales, así lo demuestran. El desarrollo económico se trazó como la dimensión más importante para la sociedad, no se tomó en cuenta las consecuencias ni tampoco la fragmentación cultural. Según Maruyama (1992) “cada cultura tiene algo de disfuncional (falta de funcionalidad) de malfuncional (funcionamiento en mal sentido) y de toxifuncional (provoca daño en su funcionamiento” (Pág. 123). Las verdades encontradas en su interior no son perfectas, somos conscientes de que como seres humanos tampoco lo somos, de ahí la reflexión de respeto hacia entornos alternos a los de origen.
Para poder tratar a todas las personas con respeto sin importar la cultura que manejan, Edgar Morin propone el surgimiento de una nueva geopolítica que sea del planeta y para el planeta, basada en establecer lazos de cooperación entre diferentes territorios o zonas geográficas. De esta manera tendremos una interacción entre las culturas haciendo que se acepten unas a otras con sus características y conocimientos, Según Edgar Morin “se trataría de ir hacia una sociedad universal fundada en el genio de la diversidad” (pág. 138). Llegando hasta el respeto de herencias y siendo conscientes de la necesidad de recursos de todos, siendo ciudadanos del mundo en una sociedad cosmopolita.
Como lo mencionamos anteriormente la cultura de cada persona causa una percepción diferente según el paradigma que cada individuo tenga implantado. Edgar Morin menciona que “nuestra realidad no es otra, que nuestra idea de la realidad” (pág. 147). Basado en la realidad de cada ser humano, podemos recalcar que todos buscan estabilidad en todos los sentidos satisfaciendo sus necesidades y para esto creamos a la política, esta nació como una ciencia que tuvo diferentes etapas para llegar a ser lo que conocemos actualmente. Para Morin la política es necesaria en la humanidad ya que por medio de ella se busca resolver problemas, pero esto se ha visto truncado por el hombre y sus ideales, imponiendo su propia política, convirtiéndola en una “política del hombre” (pág.159).
Muchas veces el tipo de territorio en el que convivimos nos define culturalmente, y dependiendo de los cambios que se presenten en él, somos más propensos a enfocarnos en obtener lo que queremos olvidándonos de las consecuencias. El mundo nos brinda una serie de oportunidades de convivencia en donde nos topamos con una dura realidad “el que conoce sabe del mundo” (pág.180), sabemos que no es posible conocer cada rincón del mundo, pero ahora hay muchas herramientas para conocer más de él. El conocimiento del mundo es cada vez más indispensable, los problemas siguen existiendo, pero mientras no trabajemos juntos como sociedad estos nunca serán solucionados.
Hoy en día el hombre se deja llevar por una “inteligencia ciega que siempre reina” (pág.186), ya que solo se busca solución a problemas más relevantes, dejando la opinión de personas que no tienen nuestros conocimientos como algo sin importancia. Esto ocurre, debido a que en esta sociedad cada rama de conocimiento está aislada y no se puede ver desde un panorama más amplio ni tampoco mezclarse entre sí, tal vez una persona que no esté especializada en un tema técnico como la mecánica no podría dar una solución a una problemática de este tipo de forma inmediata, pero podría dar su opinión al respecto. Somos seres complejos que pensamos y razonamos para una mejor orientación de la vida. La clave para desarrollar una mejor vida en conjunto está impresa en la comprensión de una cultura planetaria donde no tengamos individualismo y tomemos conciencia de las necesidades de los demás.
La cultura en la actualidad se ha convertido en un opuesto complementario con patrones que guían a la sociedad, las culturas diferentes, generan ideas diferentes y hay elementos en la sociedad que la configuran, no se limita a las manifestaciones artísticas o intelectuales, sino que abarca todos los aspectos de la vida humana, incluyendo la economía, la política, la religión y la ecología. Edgar Morin enfatiza la importancia de comprender en su totalidad a la cultura, reconociéndose tanto en sus aspectos positivos, como en los negativos, dando un enfoque que promueva el diálogo y el respeto entre ellas, la diversidad de estas dará mayores enfoques, opiniones y conocimientos que por sí solos no tendrán un fin, pero complementados se convertirán en algo más.
Transdisciplina
Partiendo desde un concepto base, lo “trans” viene a significar ponerse al otro lado y la disciplina es un campo específico de estudio, para profundizar su análisis nos apoyaremos en el manifiesto de Basarab Nicolescu, en donde podemos comprender a la transdisciplina como un enfoque que trasciende los límites tradicionales de las disciplinas académicas que por lo general suelen ser individuales, abordando temas mucho más complejos desde múltiples perspectivas. En el manifiesto se propone que la transdisciplina no está dentro de una disciplina específica ni tampoco entre disciplinas, sino que está más allá de ellas.
Basándonos en esta perspectiva, la transdisciplina no busca simplemente la colaboración entre varias disciplinas, aspira a una comprensión más profunda que se desarrolle más allá de los límites de las disciplinas convencionales. Su idea principal es la resolución de problemas a través de diferentes aristas que no pueden ser abordadas desde una disciplina en específico debido a que requieren diferentes enfoques, con diferentes niveles de realidades, desde lo físico y material hasta lo mental y espiritual.
Como lo vimos anteriormente, el mundo tiene una enseñanza en donde todas las disciplinas y campos de conocimiento están aislados. La transdisciplina eliminaría todas estas barreras promoviendo un diálogo abierto sin prejuicios entre diferentes perspectivas dadas por diferentes personas especializadas en su campo de conocimiento, reconociendo que sus puntos de vista se pueden complementar entre sí y dar paso a soluciones más prácticas. La eliminación de estas barreras artificiales unifica el conocimiento y lo complementan con diferentes ideales, el panorama se expande hacia nuevas posibilidades de mejora y evolución. Esto es muy importante para un proyecto de civilización porque abarcaría un orden completo, haciendo que cada problemática que se presente sea resuelta a través de un estudio complejo donde todos puedan dar su punto de vista sin importar la disciplina a la que pertenezcan.
Estado del arte de los bucles de investigación: Conocimiento – Energía – Alimentación – Sueños
A través de la cultura pudimos entender que el ser humano construye la misma influenciado por diferentes factores y también que esta evoluciona según las diferentes situaciones que atraviesa un individuo. A continuación, estudiaremos los bucles de investigación conocimiento – energía – alimentación – sueños y cómo estos se relacionan entre sí, abriendo de esta manera un panorama amplio basado en un pensamiento complejo con factores y situaciones que contribuyen a la construcción de enlaces entre estos bucles.
Para comenzar con este estudio nos basaremos en “la teoría del cerebro triuno” de Paul D. Maclean, esta teoría propone que el cerebro humano consta de tres partes evolutivamente distintas y cada una cumpliendo sus propias funciones, dando diferentes características y comportamientos al ser humano. Estas son; el cerebro reptiliano, el cerebro límbico y el neocórtex. Cada una aporta al cerebro, en términos evolutivos, sensaciones que definen nuestro comportamiento y elecciones. Una de las partes que conecta estos bucles es el cerebro reptiliano, debido a que es la más primitiva en términos evolutivos, está naturalmente asociada a nuestras funciones básicas de supervivencia, como la defensa de nuestro territorio, la reproducción y la alimentación. El lado límbico influye en los afectos, las emociones y los apegos, propios del comportamiento de los mamíferos. Finalmente, el córtex, nos diferencia de las otras especies de animales al proveernos de un cerebro capaz de computar y por ende de generar conocimiento. Sin embargo, el proceso cognitivo en el ser humano no es nuevo, data de aproximadamente 70.000 años, época en la cual emergió su revolución.
Nos preguntamos si la energía tuvo influencia en la evolución del cerebro. La energía y la alimentación se enlazan como sus causales, pues nutren al cerebro del material necesario para su desarrollo, en particular si consideramos que, si el habilis desarrolló el proceso de cocción de alimentos, éste influyó en que los procesos de digestión – consumidores de altos niveles de energía – den paso a que ella se canalice hacia la evolución cerebral. La alimentación en el ser humano, es uno de los procesos que engendraron su proceso evolutivo, sobre todo desde el momento en el cual se fue comprendiendo sus aperturas hacia el consumo de alimentos variados compuestos de hidrógeno, oxígeno, carbono, fósforo, potasio, como elementos básicos para dotar de energía al individuo. Sin embargo, la dialogía energía – alimentación no solo empujó el desarrollo del cerebro, sino también construyó una serie de revoluciones que desde el conocimiento han engendrado el progreso humano, revolución agrícola y revoluciones industriales son muestra de aquello.
El cerebro humano complementariamente, es poseedor de un órgano que da paso a la diferenciación entre la realidad y los sueños, hablamos de la glándula pineal. Los sueños son una experiencia humana universal que se caracteriza por sensaciones cognitivas y emocionales dentro de los estados de conciencia e inconsciencia. Recordemos que, el cerebro límbico, desarrollado después del cerebro reptiliano, se caracteriza por estar asociado a las emociones, la motivación y la memoria, por lo que el sueño se convierte en la representación del pasado y futuro del individuo. Los sueños son influenciados por nuestras emociones y experiencias pasadas, este tipo de información es procesada por el cerebro límbico, formando así los recuerdos y los anhelos. Las emociones que experimentamos no sólo influyen en los sueños, sino también en nuestros hábitos alimenticios, abriendo o cerrando nuestro apetito y también configura la manera en la que utilizamos nuestra energía.
De su lado, el neocórtex como la parte más evolucionada del cerebro humano, está asociado al pensamiento racional, la conciencia y el tipo de lenguaje que utilizamos, es decir a funciones cognitivas que son superiores y no podrían ser percibidas por las dos partes anteriormente explicadas. Es el responsable de adquirir y procesar el conocimiento, dependiendo de qué tan eficiente sea para esta acción genera una planificación y una toma de decisiones. Los sueños entran en contacto con el conocimiento en el neocórtex, debido a que este contiene experiencias almacenadas, que dependiendo de su magnitud influenciaran en los sueños de acuerdo con lo aprendido y recordado, utilizando este conocimiento para adaptarnos a cualquier entorno. Desde esta perspectiva el estado de vigilia es influenciado netamente por las experiencias pasadas guardadas en el neocórtex procesadas como conocimiento.
Método y metodología
Método
El juego de las interacciones
Las interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones: 1) suponen elementos, seres u objetos materiales que puedan encontrarse; 2) suponen condiciones de encuentro, es decir agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.; 3) obedecen a determinaciones/ constreñimientos, que dependen de la naturaleza de los elementos, o seres que se encuentran; 4) en ciertas condiciones se convierten en ciertas interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones, comunicación, etc.), es decir, dan lugar a fenómenos de organización (Morin, 1974)
Para la presente investigación, se aplicó el juego de las interacciones de la siguiente manera: 1) Para la construcción de la interacción a los elementos Conocimiento – Energía – Alimentación – Sueños, mismos que configuraron el bucle de estudio; 2) Se tomó como condición de encuentro a las culturas planetarias, por lo que éstas se constituyeron en el eje transversal de la investigación; 3) Las determinaciones o constreñimientos fueron visualizados desde la aplicación de un estudio de casos, en donde se identificó variables culturales asociadas a estilos de vida de acuerdo al bucle de trabajo. De dicho estudio se desprendió como resultado la elaboración de la matriz transcultural planetaria como mecanismo para entender contextos de desigualdad cultural en el bucle, constituyéndose en la base para identificar realidades representativas de entornos internacionales bajo el principio hologramático; 4) Los fenómenos de organización nacieron del análisis transdisciplinario de los entornos internacionales agrupados desde temas de enseñanza, investigación, innovación & desarrollo y difusión & divulgación.
La lógica de la transdisciplina nos empujó a aplicar los siguientes axiomas:
- El axioma de identidad: A es A
- El axioma de no contradicción: A no es no-A
- El axioma del tercero excluido: No existe un tercer término T
- El axioma del tercero incluido: Que es a la vez A y no-A
Según Nicolescu (1979) la transdisciplinariedad concierne, como el prefijo “trans” lo indica, lo que está a la vez entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente en el cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento.
Metodología
Enfoque
El estudio se realizó bajo un enfoque cuanti-cualitativo, en donde se identificó variables originadas desde el modelo de transculturas planetarias complejas, en los sistemas mundo real y enseñanza compartida. Su calificación cuantitativa fue realizada en una escala de 1 a 9 para denotar las creencias, valores y costumbres a manera de representación de su estilo de vida. Se utilizaron los estadísticos de promedio y desviación para construir la matriz de Transculturas planetarias complejas, con lo que se plasmó la idea de desigualdad cultural. El análisis de los resultados se lo asimiló con información recolectada desde contextos planetarios, mismo que dió la pauta para el análisis cualitativo de realidades vividas en diferentes contextos culturales.
Finalidad
El estudio es de tipo aplicado en vista de que se utilizó un modelo transcultural que inicialmente originó 6 subsistemas de estudio:
- El origen de la vida, las especies, la humanidad
- Las verdades de las sociedades humanas
- Lo aprendido Transculturas planetarias complejas– La Lógica planetaria
- Las sincronías complejas
- La armonía de los pares
- La lógica planetaria.
De estas dimensiones se obtuvo un instrumento de 205 preguntas, las que sirvieron de referencia para extraer aquellas relacionadas con el bucle de estudio para su análisis estadístico y cualitativo.
Fuentes de Información
- Población en general cuyos contactos se obtuvieron a través de encuestas personales y ubicación en Facebook en donde se invitó a participar del estudio utilizando los siguientes argumentos:
- No olvidemos nuestros lados reptilianos, afectivos y racionales, todos tienen importancia.
- El caos es un estado extremo necesario para alcanzar la armonía.
- Nuestro niño interior debe estar presente en el aquí y ahora.
- Acepta tu condición, él como te ves y cómo te sientes son solo circunstancias del camino.
- La incertidumbre debería llevarnos a pensar en cómo tejer nuestras condiciones de encuentro.
- La comprensión de la comprensión nos llevará a entender la realidad de los otros.
- Los estereotipos sociales nos llevaron a normar nuestro comportamiento. La vida tiene infinidad de caminos.
- La concepción de la desigualdad reemplazada por la aceptación cultural de la diversidad.
- Traspasar fronteras de género, soberanías, hegemonías, subdesarrollo…nos llevará a re-humanizarnos.
- La sabiduría nos empuja a entender si hay algo maravilloso, es la vida y algo necesario, la muerte. Después de todo, la ciclicidad invade el cosmos.
- Te invito a juntar el pensamiento global con el pensamiento local, el resultado comprender la diversidad de realidades.
- Páginas web en cuyos criterios de búsqueda se utilicen como palabras clave a los elementos del bucle objeto de estudio tales como la Inteligencia Artificial Chat GPT, 2024.
Unidades de Análisis
La información primaria fue recolectada preferentemente en instituciones de educación superior y desde el Facebook de la red Cultural Yuracomplexus dirigiendo a las personas para que participen del estudio en la página de la cátedra comunidades Yachachikux. La información secundaria acogió como unidades de análisis, a repositorios de páginas internacionales que utilizan inteligencia artificial.
Control de Variables
La investigación fue catalogada bajo un contexto no experimental en vista de que no se ha manipulado las variables culturales siendo un análisis que nos lleva a conjeturar compresiones transversales del estudio.
Alcance
Se realizó un análisis de tipo descriptivo en el cual se obtuvo los promedios de calificaciones de los temas culturales puestos a consideración de la población objeto de estudio y su desviación estándar, así también se describió su relación con ejemplos de la realidad internacional.
Instrumentos de Recolección de Información
Se utilizó la encuesta propuesta en la página Comunidades Yachachikux, https://proyectos.yura.website/?page_id=10857
En la fase cualitativa no se utilizó instrumentos de recolección de información, se utilizó como guía a los elementos de estudio.
Procedimiento de Recolección de Información
A fin de recolectar la información se utilizó el plugin QSM, mismo que permitió estructurar un cuestionario en línea que fue alimentando una base de datos que servirá de referencia para realizar el análisis del tema objeto de estudio.
La información cualitativa se recolectó en el período de tiempo comprendido entre el 19 de junio del 2024 y el 26 de junio del 2024 en las páginas de Open AI: ChatGPT (Versión GPT-4).
Cobertura de las Unidades de Análisis
En el estudio se aplicó una muestra de 918 personas para un nivel de confianza del 95% y un error de estimación de 0,16, considerando que el total poblacional era desconocido y que por lo tanto tenía las características de población infinita. Adicionalmente se aplicó la fórmula de varianzas por la naturaleza de la escala utilizada en el estudio, misma que tenía un recorrido de 1 a 9.
La información cualitativa fue cubierta bajo el criterio de obtener al menos 5 ejemplos por elemento del bucle objeto de estudio.
Procedimiento para el Tratamiento de Información
Se utilizó un esquema de tabulación simple en la que unificó datos estadísticos para la construcción de matrices cultura- desigualdad generando cuatro dimensiones y cuatro contextos:
Dimensiones
- Cultura alta
- Cultura baja
- Cultura dispersa
- Cultura concentrada
Contextos
- Baja cultura– baja desigualdad;
- Baja cultura– alta desigualdad;
- Alta cultura– alta desigualdad;
- Alta cultura– baja desigualdad.
Una vez elaborada la matriz, se identificó la ubicación de los elementos de estudio para su análisis desde realidades internacionales.
Las calificaciones del bucle se distribuyen en los cuatro cuadrantes de la Matriz de Transculturas Planetarias Complejas. Si seguimos el método complejo, vemos que los elementos de la interacción serían las frases puestas a consideración de la población objetivo; la condición de encuentro, la cultura; El constreñimiento, la desigualdad cultural; Las ideas de autoorganización, las propuestas transdisciplinarias.
Nota: La sección de método y metodología ha sido recuperada del modelo de investigación de la red cultural Yuracomplexus
Resultados
El bucle: Conocimiento – Energía – Alimentación – Sueños, con sus afirmaciones es calificado con una puntuación promedio equivalente a 4,76 y una dispersión promedio de 3.17, lo que denota que no existen comprensiones culturales altas y apreciaciones diversas. La energía es un componente fundamental para el desarrollo económico y social de los países. La disponibilidad, accesibilidad y sostenibilidad de los recursos energéticos tienen un impacto directo en la industria, la infraestructura, la calidad de vida y la competitividad global.
Sin embargo, a la energía también se la puede visualizar desde la individualidad, es decir los seres vivos y en su condición los seres humanos, han buscado durante siglos comprender sus conexiones energéticas en la relación átomo – universo, y en especial desde la revolución industrial el uso de la energía llevó a engendrar el sentido de competitividad y consecuentemente al trabajo por objetivos. La complejidad y las habilidades cognitivas comenzaron a formar parte del estilo de vida en una sociedad guiada por la competitividad internacional.
Planteamos un contexto cultural en donde existan comprensiones de cultura y desarrollo, cultura y alimentación, cultura y sueños, así como, cultura y conocimientos, con la finalidad de identificar si el bucle plateado puede generar un escenario transcultural, obteniendo los siguientes resultados en la población objeto de estudio:
Tabla 1 Calificaciones del Bucle de Trabajo
Suma | ||
Variable | Media | Desviación |
Considero que la energía es el eje de desarrollo de los países | 5,32 | 3,14 |
Limito mi alimentación al consumo de ciertos alimentos | 4,30 | 3,25 |
Me planteo permanentemente nuevos sueños | 6,03 | 3,06 |
Se que la revolución del conocimiento se originó hace aproximadamente 90.000 años | 3,41 | 3,23 |
Total | 19,06 | 12,68 |
Nota: Identifica los promedios, desviación e índice de desigualdad cultural de datos en torno a apreciaciones culturales
La ubicación de las afirmaciones en los distintos cuadrantes de la matriz denota la desigualdad cultural y la necesidad de implementar mecanismos que generen comprensiones a ser implementadas en sus estilos de vida. Encontramos, por ejemplo, que uno de los nortes que guía a la sociedad es la del planteamiento de nuevos sueños y al hallarnos en procesos de configuración de entornos energéticos, su conquista forma parte del pensamiento social.
Por otro lado, siempre es importante entender cuál debería ser el esquema de consumo de alimentos en vista de que no se privilegia su análisis en los procesos de nutrición. Los seres humanos en su gran mayoría no nos hemos puesto a reflexionar en el tema de comprender desde cuando se engendró nuestra condición cerebral y consecuentemente la acumulación de los conocimientos que poseemos hoy en día.
Ilustración 1 Matriz transculturas planetarias complejas
Nota: Identifica la ubicación de los elementos del bucle por cuadrantes
Índice de desigualdad Cultural
Tabla 2 Índice de desigualdad cultural
Estadísticos descriptivos | ||
N | Media | |
Índice | 4 | 1,5112 |
N válido (por lista) | 4 |
Nota: Identifica el índice de desigualdad cultural en una escala del 1 al 9.
En todo caso, se denota que en el bucle existen indicios de desigualdad cultural alta, en tanto en cuanto, su cálculo lo ubica en 1,59 en un recorrido en el cual lo esperado es la calificación de 9, tanto en sus comprensiones como en su unicidad de pensamiento.
Con la finalidad de asociar las respuestas del estudio cuantitativo con el recorrido internacional, se presenta ejemplos culturales nacidos desde diferentes rincones del planeta:
Elemento: energía
Variable: ¿Considero que la energía es el eje de desarrollo de los países?
Cultura Alta – Dispersión Baja
Las decisiones basadas en los recursos energéticos como el petróleo, el gas natural o energías renovables tienen un peso significativo en las relaciones internacionales, la política exterior y la economía global. Tenemos diferentes ejemplos que lo evidencian: Noruega, es conocida por su uso de energía hidroeléctrica, esta abundancia de energía ha contribuido a su desarrollo económico y calidad de vida, Emiratos Árabes Unidos, a través de la inversión en energía solar, explotación de petróleo y gas natural, diversificaron sus fuentes de ingresos y establecieron infraestructuras modernas, China, ha invertido en energías renovables, como la energía eólica y solar, convirtiéndose en el mayor productor de energía renovable del mundo, Estados Unidos, la revolución del gas de esquisto ha transformado su industria energética, permitiendo una mayor autosuficiencia energética y reducción de costos, Islandia, Utiliza energía geotérmica y recursos hidroeléctricos para cubrir casi toda su demanda energética, por ello se volvió menos dependiente de los combustibles fósiles importados.
Elemento: alimentación
Variable: ¿Limito mi alimentación al consumo de ciertos alimentos?
Cultura Baja – Dispersión Alta
La identidad cultural de las sociedades también viene a ser determinada por su alimentación, básicamente son los patrones alimenticios, recetas tradicionales, festivales culinarios y prácticas de consumo los que reflejan aspectos históricos, geográficos y sociales de las comunidades. Tenemos diferentes tipos de restricciones alimenticias o dietas, entre ellas están; Dieta mediterránea, utilizada por países como Grecia, Italia y España, se caracteriza por un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado y aceite de oliva, Dieta japonesa, es baja en grasas saturadas y azúcares refinados, y se asocia con bajos niveles de obesidad y enfermedades cardiovasculares en la población japonesa, Dieta vegetariana o vegana, Estas dietas excluyen carne (vegetariana) o todos los productos de origen animal (vegana), prefiriendo alimentos como frutas, verduras, granos, legumbres, nueces y semillas, Dieta cetogénica, ha ganado popularidad como un enfoque para perder peso y mejorar la salud metabólica, se centra en alimentos ricos en grasas saludables, moderados en proteínas y bajos en carbohidratos, Dieta paleo, basada en la idea de comer como lo hacían los ancestros prehistóricos, se centra en alimentos no procesados, excluye alimentos modernos procesados, granos y lácteos.
Elemento: sueños
Variable: ¿Me planteo permanentemente nuevos sueños?
Cultura Alta – Dispersión Baja
Perseguir los sueños con determinación tiene un impacto significativo en el mundo, la clave de todo esto es tener una visión clara, perseverancia y un compromiso profundo con los valores y metas personales. Algunos de los más grandes empresarios y figuras públicas se mantienen soñando, Elon Musk, ha sido conocido por plantearse ambiciosos sueños relacionados con la colonización de Marte y la aceleración de la transición hacia la energía sostenible con vehículos eléctricos y energía solar, Malala Yousafzai, se ha convertido en una defensora global de los derechos humanos y la educación para todos los niños del mundo, Jeff Bezos, El fundador de Amazon ha explorado nuevos sueños en el ámbito de la exploración espacial a través de su empresa Blue Origin, Greta Thunberg, esta activista sueca comenzó un movimiento global de huelgas escolares por el clima, inspirando a millones de jóvenes, Nelson Mandela, se convirtió en el primer presidente negro del país y trabajó incansablemente por la reconciliación y la igualdad racial.
Elemento: conocimiento
Variable: ¿Se que la revolución del conocimiento se originó hace aproximadamente 90.000 años?
Cultura Baja – Dispersión Alta
Si hablamos de conocimiento, tenemos que investigar cómo se originó y se transmitió el mismo, esto conlleva estudiar herramientas, artefactos, posibles estructuras sociales y cognitivas de la población humana en ese periodo.
Estos momentos han contribuido al avance del conocimiento humano a lo largo de la historia, por ellos países como África, se han descubierto artefactos y herramientas que muestran un avance significativo durante el Paleolítico Superior, Europa, las cuevas decoradas con arte rupestre, muestran una expresión artística sofisticada que sugiere una capacidad cognitiva avanzada y una cultura simbólica desarrollada. En Asia, se han descubierto restos del Homo floresiensis, una especie humana pequeña con herramientas rudimentarias, Australia, los primeros habitantes desarrollaron tecnologías adaptativas para sobrevivir en entornos desafiantes, como la fabricación de herramientas de piedra y la utilización de técnicas de caza y recolección avanzadas.
El bucle energía – alimentación – sueños – conocimiento nos da la idea de lo renovable, la salud, los objetivos, la tecnología siendo su punto de inflexión la cultura, pues a nivel mundial se habla de nuevas culturas energéticas, de diferentes culturas alimenticias, de culturas que avizoran permanentemente el futuro y de la configuración cultural de un bagaje siempre latente.
Discusión
Ilustración 2 Interacciones transculturales
Nota: Describe el escenario transcultural y sus posibles influencias en la configuración de estilos de vida
Desde la enseñanza
Un programa de enseñanza basado en la interacción planteada, deberá avocar conocimientos alrededor de: epistemologías tradicionales y contemporáneas, transmisión intergeneracional del conocimiento, impacto de la globalización en las culturas locales; fuentes de energía renovable y no renovable, prácticas energéticas tradicionales, innovaciones tecnológicas y sostenibilidad; agricultura tradicional y moderna, nutrición y salud comunitaria, impacto de los sistemas alimentarios globales; significados culturales de los sueños, prácticas de meditación y conexión espiritual, narrativas utópicas y distópicas planetarias.
En una perspectiva de pensamiento complejo, podemos explorar la interacción entre la inversión en energía solar en Emiratos Árabes Unidos y el descubrimiento de restos de Homo floresiensis en Asia desde un enfoque interdisciplinario. A primera vista, estos temas pueden parecer inconexos; sin embargo, al analizarlos desde una enseñanza integrada, emerge una dinámica de diálogo que revela conexiones profundas.
La inversión en energía renovable en Emiratos Árabes Unidos no solo aborda las necesidades energéticas del presente, sino que también enfatiza la preservación del medio ambiente. Esta perspectiva de sostenibilidad no solo tiene implicaciones locales, sino que resonancias globales. Por ejemplo, promueve condiciones ambientales propicias para el descubrimiento de hallazgos arqueológicos significativos, como los restos de Homo floresiensis en Asia. Este descubrimiento arroja luz sobre nuestra historia evolutiva y la adaptación humana a entornos cambiantes.
Así, la interacción entre la sostenibilidad energética y la investigación arqueológica ilustra cómo los avances tecnológicos contemporáneos pueden influir en nuestro entendimiento del pasado humano. Esta relación nos invita a reflexionar sobre cómo la conservación ambiental puede catalizar descubrimientos científicos que redefinan nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.
Para abordar la interacción entre la visión de Elon Musk sobre la colonización de Marte y la dieta paleo, es necesario adoptar un enfoque de pensamiento complejo que considere múltiples perspectivas interrelacionadas. Inicialmente, puede parecer difícil encontrar una conexión entre estos temas aparentemente dispares. Sin embargo, al profundizar, se revela que nuestros ancestros lograron prolongar su vida mediante una alimentación más natural y equilibrada. Al implementar principios de la dieta paleo en la actualidad, podemos aspirar a replicar estos beneficios para nuestra salud y longevidad.
Por otro lado, Elon Musk no solo persigue la colonización de Marte por razones tecnológicas y exploratorias, sino también como un impulso hacia la investigación biotecnológica que podría contribuir significativamente a prolongar la vida humana. Además, la colonización de otros planetas como Marte podría potencialmente extender la vida humana al diversificar las posibilidades de habitabilidad y fomentar una nueva cultura planetaria.
Así pues, al considerar la interacción entre la innovación en la exploración espacial y las prácticas dietéticas ancestrales, emergen posibilidades para promover una vida más larga y saludable para la humanidad. Este enfoque integrador no solo contempla avances tecnológicos y científicos, sino también la conexión profunda entre la historia evolutiva humana, la sostenibilidad futura y el bienestar personal y colectivo.
Esto lo realizamos con el fin de promover una comprensión holística y práctica de la interacción entre conocimiento, energía, alimentación y sueños en contextos transculturales, fomentando la sostenibilidad y la armonía global. Este programa está diseñado para ser flexible y adaptable a diferentes contextos culturales y geográficos, fomentando un diálogo intercultural y una acción local informada globalmente.
Desde la investigación
El programa de investigación deberá ser planteado a través del estudio comparativo de sistemas de conocimiento tradicionales y contemporáneos, entrevistas y testimonios con portadores de saberes locales, análisis crítico de la influencia de la globalización en las epistemologías locales; estudio de casos sobre el uso de energías renovables y no renovables en diferentes regiones, investigación de innovaciones tecnológicas sostenibles, evaluación de políticas energéticas y su efecto en comunidades locales.
Los contextos transculturales de ésta propuesta de investigación traspasa el ámbito de incomprensiones internacionales, pues para muchos de los países de la periferia, éstos son temas que no se encuentran en agendas de gobiernos en vista de que su necesidad de subsistencia, crecimiento y desarrollo no ha permitido agendar programas de investigación que den pie a la institucionalización de líneas de investigación que pueden servir de soporte para atender aplicaciones en beneficio de la humanidad.
Uno de los ejemplos de interacción compleja ocurre entre la transformación de la industria energética en Estados Unidos y la adopción de dietas vegetarianas desde una perspectiva integral, utilizaremos un estudio de revisión de literatura. Comenzando desde el concepto energético, es sabido que la energía desempeña un papel crucial tanto para los individuos como para las potencias industriales globales. A nivel humano, los niveles de energía se equilibran a través de la alimentación, influenciando directamente cómo nos sentimos en términos de vitalidad. En el ámbito industrial, la energía impulsa el desarrollo económico de los países, siendo crucial distinguir entre energías renovables y no renovables; siendo las primeras las preferidas globalmente por su contribución al desarrollo sostenible y la conservación ambiental.
La interacción entre estos dos dominios encuentra su punto focal en el medio ambiente. La transición de las industrias hacia fuentes de energía renovable busca principalmente promover el desarrollo sostenible. Esta convergencia crea una sinergia que favorece la creación de sistemas alimentarios más eficientes y sostenibles. Esta convergencia permite mediante políticas públicas y cambios individuales hacia dietas basadas en plantas y energías renovables, un papel fundamental en la mitigación del cambio climático, la mejora de la salud pública y la promoción de prácticas alimentarias éticas y ambientalmente responsables.
Varios autores han investigado esta interacción desde una perspectiva ambiental y de sostenibilidad. Anna L. Davis, por ejemplo, ha explorado los impactos ambientales de las opciones dietéticas globales, especialmente en términos de uso del suelo y biodiversidad. Su trabajo se centra en cómo las decisiones alimenticias, incluidas las dietas vegetarianas, afectan la sostenibilidad ambiental a nivel global. Emily Cassidy ha contribuido con estudios sobre cómo la producción de alimentos, en particular las prácticas agrícolas asociadas con la ganadería, influye en las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de recursos naturales. Sus investigaciones destacan la importancia de las dietas vegetarianas como estrategia para mitigar impactos ambientales negativos. Paul Behrens, por su parte, se ha enfocado en analizar las interacciones entre la dieta humana y el medio ambiente, explorando cómo las elecciones dietéticas pueden contribuir a la sostenibilidad global, incluyendo la huella de carbono y el uso de recursos. Sus estudios subrayan cómo las políticas alimentarias pueden alinearse con los objetivos de sostenibilidad energética y ambiental.
En este contexto, se pueden derivar recomendaciones para implementar políticas alimentarias y prácticas agrícolas que promuevan dietas más sostenibles desde una perspectiva ambiental, considerando también los ajustes necesarios en la industria energética para apoyar estas transiciones.
La interacción compleja entre la exploración espacial liderada por figuras como Jeff Bezos y el desarrollo de tecnologías adaptativas en Australia para la supervivencia, se revelan perspectivas únicas sobre la adaptación humana en contextos extremos. Jeff Bezos, a través de Blue Origin, impulsa el desarrollo de tecnologías espaciales avanzadas como cohetes reutilizables y sistemas de soporte vital para la exploración más allá de la Tierra. Mientras tanto, Australia enfrenta desafíos climáticos severos como sequías, incendios forestales y variabilidad climática, abordando estos mediante el desarrollo de tecnologías adaptativas que incluyen sistemas de gestión del agua, energías renovables y técnicas agrícolas innovadoras.
Desde una perspectiva interdisciplinaria, estos temas se conectan a través del imperativo humano de supervivencia, que remite a nuestros instintos más primarios, donde la adaptabilidad y el control del entorno eran cruciales para la supervivencia a largo plazo. El cerebro triuno, especialmente el complejo reptiliano, dirige el comportamiento instintivo y la adaptabilidad ante diversas situaciones.
En el contexto actual, un enfoque de pensamiento complejo permite unir disciplinas diversas para abordar desafíos complejos. Por ejemplo, Jeff Bezos enfrenta contingencias que pueden afectar sus objetivos en la exploración espacial, y el desarrollo de tecnologías adaptativas en Australia puede ofrecer soluciones innovadoras para superar estas contingencias.
Las tecnologías desarrolladas para la adaptación en entornos extremos de Australia pueden tener aplicaciones directas en la vida y el soporte humano durante misiones espaciales prolongadas. Además, la investigación en adaptabilidad y resiliencia en Australia puede inspirar métodos y tecnologías que mejoren la sostenibilidad y la capacidad de supervivencia en futuras exploraciones espaciales.
Este enfoque integrador no solo potencia el avance tecnológico y científico, sino que también promueve soluciones innovadoras para desafíos globales complejos, como la exploración espacial y la adaptación a entornos extremos en la Tierra.
Desde la innovación y desarrollo
El programa de innovación y desarrollo podrá estructurarse con temas como los proyectos piloto de implementación de energías renovables en comunidades rurales y urbanas, talleres de co-creación con comunidades locales para identificar y valorar saberes tradicionales, desarrollo de plataformas digitales para el intercambio de conocimientos entre culturas, creación de redes de aprendizaje que conecten investigadores y portadores de saberes, incubadoras de innovación para el desarrollo de tecnologías energéticas adaptadas a contextos locales. Dichos programas deberán ser posicionados desde el estudio de sus interdependencias: energía renovable – países subdesarrollados; conocimiento desde la tecnología – historia de la humanidad; hábitos alimenticios – influencia en la ética.
La innovación vista desde el pensamiento complejo no se limita a la aplicación de nuevas tecnologías o métodos, sino que considera las interacciones dinámicas entre diferentes disciplinas, contextos culturales, sociales, económicos y ambientales. Reconoce que los problemas contemporáneos son intrínsecamente interconectados y requieren soluciones integradas que consideren múltiples perspectivas.
Si partimos de este concepto podemos implementar mediante la innovación un programa que conecte las diferentes disciplinas que existen para darlas a conocer y tener un mejor aprendizaje, un ejemplo de esto es la interacción que existe entre la Dieta Cetogénica y las Tecnologías Adaptativas en Australia, utilizando el pensamiento complejo, podemos enfocarnos en cómo estas dos áreas pueden complementarse para promover la salud metabólica y mejorar la adaptabilidad humana en entornos desafiantes.
Una idea para esta innovación es un estudio científico de como la dieta cetogénica ayuda al ser humano a mejorar su adaptabilidad a entornos adversos, el resultado más probable es que el ser humano tenga tanto una adaptabilidad metabólica, la dieta cetogénica puede mejorar la capacidad del cuerpo para adaptarse a los cambios metabólicos y ambientales, como una adaptabilidad tecnológica, las tecnologías adaptativas desarrolladas en Australia pueden mejorar la producción de alimentos en condiciones climáticas extremas y promover el uso sostenible de recursos naturales.
Este programa integrado no solo aborda desafíos individuales como la salud metabólica y la adaptabilidad climática, sino que también promueve una sinergia entre la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad. Al adoptar un enfoque de pensamiento complejo, se maximiza el potencial de estas disciplinas para mejorar la calidad de vida y la resiliencia humana, tanto en Australia como globalmente.
Por otro lado, también podemos realizar un estudio tecnológico basado en la interacción entre el uso de Energía Geotérmica en Islandia y la idea de Colonización de Marte de Elon Musk, este enfoque integral y multidimensional aprovecha las fortalezas y capacidades únicas de Islandia en energía geotérmica y la visión de Elon Musk para la exploración espacial, promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico en áreas críticas para el futuro de la humanidad en la Tierra y más allá.
Por medio de este tipo de estudio tenemos una colaboración científica y tecnológica debido a que fomentamos la colaboración entre científicos e ingenieros de Islandia y SpaceX (empresa de Elon Musk) para desarrollar tecnologías adaptativas que utilicen recursos locales y sean eficientes en entornos extremos, tanto terrestres como extraterrestres, además obtenemos nuevas incógnitas de adaptabilidad, aclaramos nuestro pensamiento a través de investigar cómo las tecnologías geotérmicas pueden adaptarse para satisfacer las necesidades energéticas y de infraestructura de una colonia en Marte, considerando las condiciones extremas del planeta rojo.
Por medio de este tipo de estudios innovadores se facilita la transferencia de tecnología y conocimientos entre diferentes organizaciones y potencias mundiales, como por ejemplo entre Islandia y SpaceX se fortalece la capacidad de innovación en ambas regiones y posiblemente establezcan nuevas industrias y oportunidades económicas basadas en la energía y la exploración espacial. También podemos tener perspectivas futuras y considerar cómo las lecciones aprendidas y las tecnologías desarrolladas pueden aplicarse en otros contextos globales, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la resiliencia frente a los desafíos energéticos y ambientales tanto en la Tierra como en futuras misiones espaciales.
Este enfoque holístico no solo busca resolver problemas tecnológicos específicos, sino también promover una comprensión más profunda de las interacciones complejas entre ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente, allanando el camino hacia un futuro más seguro y sostenible para la humanidad en múltiples fronteras.
Desde la difusión y divulgación
“Explorando saberes ancestrales, energías renovables, alimentación sostenible y sueños compartidos para un futuro planetario unido.”
Bibliografía
- Tierra – Patria, Edgar Morín (1999).Editorial nueva visión Buenos Aires.
- MacLean, P. D. (1990). The triune brain in evolution: Role in paleocerebral functions. Springer Science & Business Media.
- Red Cultural Yuracomplexus (Ed.). (n.d.). Cómo abordar el estudio de las transculturas planetarias complejas. Yuracomplexus, 28(5), 75 – 85.
- OpenAI. (2024). ChatGPT (Versión GPT-4) [Modelo de lenguaje]. https://www.openai.com/
- “High-resolution assessment of land use change impacts of EU consumption on global biodiversity” (Anna L. Davis et al., 2017)
- “Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers” (Emily Cassidy et al., 2013)
- “The Apollo 11 Lunar Landing: A Case Study in Global Collective Memory” (Neil Armstrong et al., 1969)
- “The Future of Humanity: Terraforming Mars, Interstellar Travel, Immortality, and Our Destiny Beyond Earth” (Neil deGrasse Tyson, 2018)
- “The Innovators: How a Group of Hackers, Geniuses, and Geeks Created the Digital Revolution” (Walter Isaacson, 2014)
- “The Future Eaters: An Ecological History of the Australasian Lands and People” (Tim Flannery, 1994)