Transculturas planetarias complejas, desigualdad cultural y derechos humanos

Transculturas planetarias complejas, desigualdad cultural y derechos humanos

Arroyo Mera, Patricia Nicole y Segarra Romero, Diana Carolina

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Resumen

Los Derechos Humanos son fundamentales para salvaguardar la dignidad y libertad de todas las personas en el mundo. Su análisis científico revela su carácter universal, inalienable, interdependiente e indivisible, principios que al garantizarse contribuirán a la construcción de sociedades justas y respetuosas de los derechos y la igualdad de todas las personas. La protección y promoción de los Derechos Humanos continúa siendo un desafío global, que requiere el compromiso sostenido de los Estados y la sociedad civil para garantizar su pleno cumplimiento. Su reconocimiento y comprensión integral, abarcando tanto nuestra vida personal como el entorno que nos rodea, nos lleva a desarrollar diversos enfoques para regular la convivencia y hacer valer nuestros derechos como individuos y como sociedad. Estos derechos se convierten en un punto de convergencia en un sistema internacional caracterizado por desigualdades culturales. El presente estudio se fundamentará en una investigación con un enfoque cuali-cuantitativo, mismo que fue importante para identificar las variables de estudio que emergen del modelo complejo de transculturas planetarias, centrando el análisis en las interacciones entre elementos, seres, objetos, materiales y condiciones. Este enfoque riguroso nos proporcionará una comprensión más profunda de los Derechos Humanos y su relación con la diversidad cultural en el ámbito internacional.

Palabras clave: Derechos humanos, cultura, sistema comunitario internacional, desigualdad

Abstract

Human Rights are fundamental to safeguard the dignity and freedom of all people in the world. Its scientific analysis reveals its universal, inalienable, interdependent and indivisible nature, principles that, when guaranteed, will contribute to the construction of fair societies that respect the rights and equality of all people. The protection and promotion of Human Rights continues to be a global challenge, which requires the sustained commitment of States and civil society to guarantee their full compliance. Its comprehensive recognition and understanding, encompassing both our personal lives and the environment that surrounds us, leads us to develop various approaches to regulate coexistence and assert our rights as individuals and as a society. These rights become a point of convergence in an international system characterized by cultural inequalities. The present study will be based on research with a qualitative-quantitative approach, which was important to identify the study variables that emerge from the complex model of planetary transculturals, focusing the analysis on the interactions between elements, beings, objects, materials and conditions. This rigorous approach will provide us with a deeper understanding of Human Rights and their relationship to cultural diversity in the international arena.

Keywords: Human rights, culture, international community system, inequality

Derechos Humanos

La idea de comprender los derechos humanos como base de la dignidad humana en una cultura planetaria supone partir de una dimensión política para la humanidad (individuo-sociedad-especie) ya que resulta importante comprender cómo estas dimensiones se condicionan. De ahí en adelante, la comprensión de los derechos humanos fundamentales tales como el derecho a la vida, identidad, libertad, educación y trabajo serán elemental para comprender contextos, interacciones e incluso retracciones que nos han llevado a la constante búsqueda de la metamorfosis de la sociedad en distintos niveles, partiendo desde lo local para llegar a lo planetario. Los derechos humanos se deberán configurar entonces, con una premisa fundamental, ¿cuál es? la preservación de la vida con un cúmulo de comprensiones que nos lleven a re humanizar al ser humano desde diferentes dimensiones: política de civilización, pueblos indígenas, vía ecológica, el agua, desigualdad y pobreza, alimentación, entre otros.

Los derechos humanos van más allá de la condición humana, son un equilibrio entre lo que tenemos y lo que debemos exigir. Este proceso inicia con el reconocimiento y la comprensión de un todo; tanto de la vida personal como de nuestro entorno, lo que nos llevará finalmente a la articulación de diferentes vías para regular la convivencia y finalmente hacer valer nuestras facultades como individuos y sociedad.

Política de Civilización

La comprensión cabal de lo que representa una política de civilización requiere hacer una distinción entre lo que es cultura y civilización, ya que ambas coexisten. La cultura involucra aquellas creencias, prácticas y valores propios de un grupo de personas. La civilización es una sociedad que trae consigo procesos de expansión cultural. Ante esto es elemental entender que la cultura occidental se caracteriza por poner en su centro a la ciencia, mientras que la civilización mantiene como su eje central a la vida, lo que nos permite relacionar una política de civilización con una política de vida que propugna lo mejor y que nos lleva a reformar nuestra existencia a través de la rehumanización de las ciudades y la concientización de las necesidades poéticas del ser humano. Las civilizaciones son grupos sociales que han ido tomando forma y se han estratificado en medio de procesos caóticos como conquistas e invasiones, para ser sujetos y objetos de un proceso histórico que pone al Estado como ente regulador. Ahora, aunque estas sociedades interdependientes a través de su herencia cultural integran un sinnúmero de elementos materiales, espirituales e históricos que dan forma a la identidad colectiva, cada grupo posee diferencias que necesariamente deben ser respetadas bajo la idea de igualdad y libertad “entre quien se dialoga” y en relación “a lo que se dialoga”. Partiendo de ello podemos entender a través de ciencias como la arqueología y la historia, los flujos migratorios y comerciales junto con las conquistas militares, que, entre otras actividades humanas dan forma al intercambio de conocimientos e influencias recíprocas.

Podemos decir entonces, que la comprensión de las relaciones bidireccionales tendrá lugar una vez entendida la importancia del vínculo ser humano-naturaleza, mismo que puede ser analizado a través del planteamiento conceptual indígena referente a las interrelaciones transversales entre seres, que asume que cada cosa está intrínsecamente relacionada con las demás, en todos sus puntos y en toda situación. Esta perspectiva reconoce que el universo es una red intrincada de interdependencias que generan una unidad holística en la que ninguna entidad existe de forma aislada. En este contexto, una de las más grandes problemáticas que ha atravesado la humanidad durante años ha sido su incapacidad para crear condiciones que permitan el pleno goce y garantía de derechos de forma equilibrada, lo que de cierta manera ha ralentizado el desarrollo y ha impedido conformar sociedades en las que prevalezca la libertad, tolerancia y el respeto al otro. El primer paso será entonces, comprender que los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son nombres de la misma dignidad, considerando que estos últimos emergen con el propósito de frenar las atrocidades cometidas contra el medio y que han servido hasta el día de hoy para salvaguardar la vida humana, sin considerar que la naturaleza posee valor intrínseco y por ende debe ser protegida a través de actos responsables y sostenibles. Tan solo después de crear instancias de coexistencia amigables y armoniosas con el medio, estaremos en condiciones de manifestar nuestro derecho a tener acceso al agua limpia, respirar aire fresco, transitar por el planeta tierra libremente o incluso tener acceso a alimentos saludables.

Así, la idea de progreso de una sociedad no se limitará únicamente al crecimiento económico, sino más bien a la configuración de una visión integral y sistémica que promueva el desarrollo humano en armonía con principios éticos que superen las desigualdades existentes a través de enfoques colaborativos que reestructuren el paradigma actual. Lograr esto supone proteger los principales elementos que sustentan la vida en el planeta como lo son el agua, aire, tierra y fuego. Generar comprensiones sobre su importancia nos llevará a entender que los procesos biológicos y físicos toman forma gracias a la presencia del agua, por lo que garantizar su disponibilidad es crucial tanto para las necesidades humanas como para la biodiversidad asociada. Adoptar medidas de promoción de energías limpias y renovables servirá para reducir la contaminación atmosférica, salvaguardar la salud humana, preservar el medio ambiente e incluso mitigar el cambio climático. Asegurar la conservación de los suelos a través de la promoción de prácticas agrícolas amigables nos ayudará a proteger los recursos que emergen de la tierra y garantizar la soberanía alimentaria y el bienestar de las comunidades que dependen de ella. Será importante también, reconocer el papel que ha tenido el fuego en la historia de la humanidad, tanto para la supervivencia de especies en diversos entornos y condiciones climáticas, como para la generación de calor, cocción de alimentos y el desarrollo de disciplinas como la metalurgia, la tecnología y la medicina.

La civilización ha sido definida en términos de jerarquías de sociedades, culturas, o razas, ya que siempre han estado estratificadas por clases y se han basado en el Estado. Por ello, aquellos que se denominan civilizados pertenecen a clases cuya privilegiada existencia se encuentra garantizada por instituciones y prácticas del Estado. Ahora, los pueblos incivilizados por su parte, o bien no pertenecen a clases o viven en los márgenes de la civilización, en donde la capacidad del Estado para manejar sus vidas puede ser débil o incluso episódica (Patterson, 2010, págs. 103-122). La historia nos ha demostrado que todo proceso civilizatorio comienza por invasiones, conquistas y expansión espacial y cultural, seguido de la subordinación, el saqueo y la hegemonización de formas refinadas de cultura de unos pueblos sobre otros, que finalmente mina las formas particulares de pueblos originarios sometidos (Arias Padilla, 2012, págs. 61-78). Sobre la libertad, quien la invoca tiene el deber de ofrecer una respuesta precisa a por lo menos dos preguntas: a) ¿libertad de quién?, b) ¿libertad en relación a qué? Estas interrogantes nos han llevado a pensar en que las civilizaciones puedan dialogar siempre y cuando mantengan sus presupuestos básicos y respeten las diferencias de “entre quien se dialoga” y en relación “a lo que se dialoga”. Así, igualdad y libertad pueden ser conceptos discutidos por sociedades diferentes con interlocutores diferentes, pero sabiendo lo que van a dialogar y para quien es lo que van a dialogar, es decir, comprendiendo y respetando los límites de la cultura de sus pares (Toribio Brittes Lemos, 2010, págs. 103-106). Las civilizaciones se diferencian entre ellas según su herencia cultural. Aun cuando presentan orígenes y visiones diversas, se han siempre comunicado entre ellas. Se conoce a través de la arqueología y de la historia los flujos migratorios, los comercios, las conquistas militares, que, entre otras actividades humanas, generaban intercambio de conocimientos e influencias recíprocas (Pasquale & Romero R, 2008, págs. 203-219).

La diversidad cultural que caracteriza a la humanidad niega la intención de un modelo único de homogeneización cultural a escala planetaria, modelo que algunos autores suponen es una consecuencia directa de la globalización económica y sus aspiraciones hegemónicas neocoloniales. La defensa de la multiculturalidad y su fundamento básico, la diversidad humana, viene en sincronía con el discurso contra hegemónico y progresista que aboga por la estructuración de un orden mundial multipolar, donde la justicia social se conjugue con el equilibrio ambiental de cara a los principios bioéticos (Villasmil Espinoza & Chirinos Portillo, 2016, págs. 197-216). Si los derechos humanos nacen de la necesidad liberar al ser humano de toda forma de esclavitud, los derechos de la naturaleza toman forma a partir de un largo proceso que busca frenar las monstruosidades cometidas contra la por el hombre, para asegurar su propio bienestar. Por eso su construcción debe abrirse paso inclusive en medio de maraña de derechos que impiden su pleno ejercicio, pero eso sí estableciendo vínculos estrechos con los Derechos Humanos en tanto herramienta transformadora (Martinez & Acosta, 2017, págs. 2927-2961).

Pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas se han caracterizado por representar a una gran multitud de grupos sociales y culturales que poseen riqueza cultural, de saberes y prácticas. En el horizonte historiográfico europeo, una vez que comienza a tomar forma la conquista del continente, los pueblos indígenas americanos perturban la presencia medieval con su fortaleza identitaria, misma que perdura durante todo el proceso de conquista para enfrentar problemas referentes al derecho moderno, la globalización del capitalismo y la presencia de organismos internacionales. Partiendo de ello podemos profundizar el propósito de su lucha para crear instancias planetarias en favor de la preservación de dichas sociedades ancestrales comenzar a generar ideas de desarrollo para esos pueblos.De la distinción entre sociedades primitivas e históricas podremos generar comprensiones sobre los pueblos indígenas, sus características, estructuras sociales y modos de vida. En ese sentido diremos por un lado que las sociedades primitivas, también conocidas como sociedades preindustriales o tradicionales, comprenden aquellas formas de organización social y cultural que existieron antes de la aparición de la civilización industrial moderna. Estas sociedades asombrosas nos han brindado una visión clara respecto a cómo vivieron nuestros antepasados y cómo la humanidad ha evolucionado hasta llegar a la etapa actual, sabiendo que se formaron como sistemas sociales que aceptaron la existencia tal y como es a través de un alto grado de confianza en el mundo y en sus semejantes.

En estas sociedades, la ausencia de estructuras jerárquicas se debe a que se creían capaces de resolver conflictos internos sin que exista dependencia de figuras de autoridad, por lo que no tenían la necesidad ni el deseo de establecerlas. Cualquier desavenencia era resuelta a través de la movilidad, flexibilidad y adaptabilidad. Como resultado, no existen distinciones marcadas entre el yo y el otro, el cielo y la tierra, la vida y la muerte, la especie humana y animal. A diferencia de las sociedades primitivas, las sociedades históricas ya traen consigo formas de estratificación social más pronunciadas, la presencia de instituciones políticas y legales, y un mayor desarrollo tecnológico. Estos grupos surgieron desde las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, hasta las sociedades medievales, renacentistas y modernas que dieron forma al mundo actual y se han caracterizado por abarcar formas de organización social y sistemas económicos y culturales más complejos, que aparte de reflejar su riqueza cultural y diversidad, han dejado registros y testimonios que sirven de guía para comprender cómo vivieron y evolucionaron a lo largo de la historia.

Una vez que empiezan a tomar forma los conceptos de globalización y localización, surge la interrogante acerca de cómo procesos opuestos pero complementarios a la vez, pueden hacer que las particularidades locales se integren en el contexto global. La idea de globalización toma forma una vez que colapsan las economías socialistas para establecerse como la etapa actual de la mundialización, en donde se generan transformaciones culturales estandarizadas y se sientan las bases de una sociedad global, al mismo tiempo que se promueve un impulso democratizador en diferentes naciones. Su enfoque en la integración e interconexión mundial lo diferencia ampliamente de la localización, dado que esta idea se centra en las particularidades y características específicas de un lugar o una comunidad, lo que implica la adaptación y contextualización de prácticas, productos o servicios a un entorno específico, teniendo en cuenta las necesidades, los valores y las preferencias locales.

Los pueblos indígenas americanos emergen en el horizonte histórico europeo durante el período de conquista del continente, alterando la visión medieval del mundo y generando una necesidad de reestructuración perceptiva y cultural para incorporarlos de alguna manera en sus proyectos expansionistas. Durante todo el proceso de conquista y colonización, la influencia de los pueblos indígenas en el pensamiento europeo fue constante, aunque a veces de forma indirecta o implícita. Algunos buscaban demostrar la superioridad de su “civilización” frente a la supuesta barbarie de los indígenas, mientras que otros los utilizaban de manera positiva para ilustrar la naturaleza bárbara de la cultura occidental. Los pueblos indígenas han pasado en los últimos treinta años a ocupar un lugar sobresaliente en la arena de la lucha política, para exigir el reconocimiento de sus derechos. Entre los factores que están detrás de la movilización indígena destacamos el cuestionamiento al derecho moderno, la vigorización del movimiento indígena, la acción de organismos internacionales y la globalización del capitalismo (Castro Lucic, 2010, págs. 197-210).

Considerando que todas las ciencias y la filosofía occidental deben reevaluar sus supuestos científicos y enfoques de estudio cuando se trata del derecho indígena, ya que sus conclusiones son definitivas al intentar aplicar el derecho. Por otro lado, los pueblos indígenas, al estar arraigados en la energía eterna y cósmica, deben adaptar sus pautas culturales a la perspectiva occidental para encontrar armonía en todas las actividades conjuntas, incluyendo las humanas (Alemán, 2002, págs. 0327-1471). Hoy en día, existe a nivel internacional una tendencia de interés sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre todo en los derechos relacionados con las tierras y territorios indígenas, debido a su compromiso con la reivindicación de las formas de posesión, transmisión, utilización y acceso a tierras ancestrales, así como al reconocimiento de los derechos colectivos necesarios para asegurar tales fines (Gaona Pando, 2013, págs. 141-161).

En las sociedades primitivas la realidad es aceptada tal cual es, por ende, se requiere un elevado grado de confianza tanto en el entorno como en las demás personas. El medio no se percibe hostil sino familiar. No hay distinciones radicales entre el yo y el otro, ni entre el cielo y la tierra, ni entre la vida y la muerte, ni entre los animales y los hombres. Las líneas divisorias entre ambos son difusas y la ambigüedad permite la transformación de las cosas y hace posible la metamorfosis (Márquez Muñoz, 2017, págs. 37-52). Estas sociedades no se encuentran jerarquizadas porque a más de no desear estarlo, no requieren de instancias superiores que resuelvan los conflictos entre los miembros de la comunidad. Las diferencias se resuelven mediante la movilidad y cuando un individuo enfrenta un conflicto con alguien del grupo, simplemente se une a otro grupo; fenómeno conocido como “fisión-fusión”. De acuerdo a este modelo de resolución de conflictos no busca un juez, porque éste adquiere un poder desconocido e indeseable para este tipo de sociedades (Márquez Muñoz, 2017, págs. 37-52).

Vía Ecológica

Hablar de ecología supone considerar que en un sistema global de interacción ser humano-naturaleza no existe un módulo central autorregulador. La vía ecológica nos lleva a considerar cada factor complejo que al correlacionarse nos impide construir una ecología espontánea. Los efectos que ocasiona la interacción constante entre la ciudad, el campo, la producción, el consumo, los comportamientos y modos de vida, nos han llevado cuestionar el desarrollo incluso bajo la actual premisa de sostenibilidad, lo que nos insta a reformar nuestro pensamiento para mejorar nuestra calidad de vida y crear una eco-política planetaria que transforme la idea del más por el mejor. La ecología conceptualizada a través de Erns Haeckel comprende la investigación de la dependencia mutua y las dinámicas de interacción entre los seres vivos y su entorno. A lo largo del tiempo esta noción ha ido evolucionando hasta incluir la conexión entre estos elementos con aspectos culturales, sociales e incluso económicos. Esta idea hoy va más allá de simplemente comprender los principios de la ecología y su preservación, ya que busca mejorar nuestras prácticas culturales en relación con la economía, dando paso a una noción de economía ecológica que figure como un sistema transdisciplinario e integrador.

El medio ambiente y el desarrollo son conceptos que están intrínsecamente vinculados. El medio es el espacio en que vivimos, mientras que el desarrollo abarca todo lo que hacemos en favor de mejorar nuestro transitar por la tierra. Es evidente que el mundo ha atravesado una serie de catástrofes que dejan en evidencia el hecho de que muchas de las estrategias de desarrollo propuestas por las naciones industrializadas son verdaderamente impracticables. Por ello la iniciativa de crear una vía ecológica planetaria toma forma una vez que la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1987 publicó un informe acerca de las problemáticas mundiales a nivel social, económico y ambiental, también llamado informe de Brundtland. En este se trataron las preocupaciones, tareas y esfuerzos comunes que darían paso a un programa global para el cambio. Además de proponer estrategias medioambientales a largo plazo para alcanzar un desarrollo sostenido para el año 2000, se buscaba crear espacios de cooperación entre países para fijar objetivos comunes y complementarios que consideren la interrelación existente entre el hombre, los recursos, el medio ambiente y el desarrollo, para examinar cuáles podrían ser los medios que conducirán a la comunidad internacional a tratar con mayor eficacia los problemas relacionados con el medio ambiente.

Resulta importante entonces, sostener la idea de que está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible y duradero, ya que asegurar las necesidades del presente no significa comprometer la capacidad de las futuras generaciones. A partir de ello, es imperativo contar con dirigentes políticos que aborden con sabiduría los actuales desafíos ambientales y que pongan en marcha acciones concretas que den lugar a prácticas respetuosas con el medio. Ante este escenario se ha cuestionado la naturaleza de los actuales líderes políticos que afirman ser ecologistas, aun cuando sus políticas internas no reflejan verdaderamente sus discursos y compromisos con el medio ambiente. Uno de los mandatarios que mantiene una postura ambientalista es el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien ha manifestado su compromiso firme de proteger el medioambiente al incorporar temas relacionados con el cambio climático en su agenda política, además de mostrar interés en temas de preservación de la Amazonía, situación que lo ha llevado recientemente a considerar inviable el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur si no se establecen normas ambientales.

La Ecología Profunda busca regresar a lo más fundamental y esencial para establecer ontológicamente la praxis ecológica. De esta forma, se conecta con la cuestión de la diferencia ontológica entre una naturaleza que es creadora y productiva en su esencia, y una naturaleza que es tratada como mera conveniencia y explotación humana, reducida a esquemas antropocéntricos. También aborda el tema político de la desigualdad económico-social y la sobreproducción capitalista, que ha llevado a la crisis ecológica y medioambiental (Castellanos, 2011, págs. 1578-6730). En la corriente de la Ecología Profunda, es frecuente buscar un fundamento ontológico en las ideas de Spinoza, donde el ser humano se considera como un elemento más dentro de la naturaleza, sin ningún privilegio de carácter ontológico. Desde esta perspectiva, todas las entidades, ya sean humanas, aves o montañas, son iguales en cuanto a su existencia y se equiparan en términos de Ser, es decir, no hay unos que sean más importantes o relevantes que otros (Castellanos, 2011, págs. 1578-6730)

El ecosistema se describe como un sistema compuesto por un biotopo, que abarca los elementos inertes, y una biocenosis, que engloba a los seres vivos. En este sistema, se generan numerosas interacciones complejas entre todos sus componentes. No hay ecosistema si no existe ningún tipo de interacción de los seres vivos entre sí, de estos con el medio inerte, así como de los seres inertes entre sí. Por tanto, el concepto de interacción es el que genera dinamismo en el ecosistema y el que permite el flujo de materia y energía en el mismo, de aquí, su crucial importancia. De hecho, casi la mitad de las respuestas del alumnado no introducen la interacción en su definición de ecosistema (Sánchez Sánchez Cañete & Pedrajas, 2010, págs. 270-285).

En 1972, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, que congregó a naciones industrializadas y en desarrollo con el propósito de establecer el derecho de la humanidad a tener un entorno saludable y productivo. Después siguió toda una serie de conferencias sobre el derecho de las personas a disponer de alimentos adecuados, tener un alojamiento seguro, beber agua potable y acceder a los medios que les permitan escoger el tamaño de sus familias (Naciones Unidas, 1987). La pobreza es la causa y efecto principal de los problemas mundiales del medio ambiente. Por lo tanto, es ineficaz abordar los problemas ambientales sin una visión integral que considere los factores que subyacen a la pobreza global y la desigualdad internacional. La capacidad de anticipar y prevenir los daños al medio ambiente exige que las dimensiones ecológicas de la política se examinen al mismo tiempo que las dimensiones de económicas, de comercio, energía, agricultura u otras. Deberían examinarse en los mismos órdenes del día y en las mismas instituciones nacionales e internacionales (Naciones Unidas, 1987).

La Economía Ecológica considera que los problemas medioambientales configuran “sistemas complejos”, puesto que reconoce que hacen parte de sistemas naturales más amplios y están regidos por principios ecológicos integrados en leyes para el consumo, que deben ser respetadas. Por esta razón, es necesario concebir, para el estudio de los problemas medioambientales, el concepto de “Sistema complejo”, entendido como un fenómeno configurado por una serie de dinámicas determinadas de manera no-lineal (Herrera Mendoza & Bravo de Nava, 2013, págs. 20-30). Lo anterior puede ser explicado teniendo en cuenta que es necesario reconocer, en primera instancia, que los fenómenos complejos pueden tener más de una causa y por lo tanto tendrán más de una solución. Los problemas medioambientales implican el involucramiento de procesos y comportamientos no deterministas, emergentes y autoorganizativos que conducen a la generación de sistemas de complejidad y que involucra aspectos sociales, políticos, económicos y por supuesto, ecológicos derivados del consumo desmedido, que responden principalmente a un modelo económico capitalista y a cambios culturales relacionados con tal modelo (Herrera Mendoza & Bravo de Nava, 2013, págs. 20-30)

El Agua

El recurso que tiene memoria. Todo lo que vemos y poseemos está constituido y creado con agua. Ante lo incierta e indefinida que resulta la presencia de este líquido vital que domesticamos para que forme parte de nuestra vida cotidiana, es preciso preguntarnos ¿Realmente no formaba parte de nuestra cotidianidad incluso antes de domesticarla? ¿Qué estamos haciendo para cuidarla y preservarla? Ahora que se ha convertido en un bien mercantil, es fundamental buscar una vía para que el ser humano, poseedor absoluto de este recurso, gestione inteligentemente sus reservas y persiga la constitución de una política del agua que sea un derecho humano de bien común.  El derecho del agua es un tema fundamental para garantizar el acceso a un recurso vital para la vida humana y el desarrollo sostenible. En este sentido, existen diversas posturas en torno al enfoque que debe darse a esta materia jurídica.

Por un lado, se encuentra la perspectiva que considera al agua como un bien económico, donde su gestión y distribución se rige por las leyes del mercado. En esta visión se busca la eficiencia en la explotación de los recursos hídricos y la maximización de la ganancia económica. Por otro lado, está la postura que defiende la idea de que el agua es un derecho humano fundamental, cuya gestión debe estar enfocada en garantizar el acceso universal y equitativo al recurso, con especial atención a las comunidades más vulnerables. Esta segunda postura, que sostiene que el agua es un derecho humano, se encuentra respaldada por diversas normativas y tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece en su artículo 25 el derecho a un nivel de vida adecuado y la protección contra la privación del agua potable. En este sentido, el derecho del agua no solo tiene en cuenta la utilización y aprovechamiento de los recursos hídricos, sino que también se ocupa de la preservación y conservación de los ecosistemas acuáticos y de la protección de la calidad del agua.

El agua es un derecho humano, insustituible para la producción de alimentos y la supervivencia de los derechos humanos y el planeta en su conjunto. Existen diversas causas que pueden provocar la disminución del agua que se dispone en el mundo. Guijarro afirma que el “agua invisible”, es decir, aquella que no vemos y que no siempre es fácil de medir puede denominarse como agua virtual y son todos los recursos de agua utilizados en la producción, transporte y comercialización de alimentos, los cuales, en numerosas ocasiones, son destinados a la exportación, alejándose considerablemente de los lugares donde fueron producidos. Por lo tanto, es importante evitar que el comercio de agua virtual se convierta en una nueva forma de colonialismo que aumente las desigualdades, en lugar de ser una relación justa entre iguales (Guijarro, 2020). Dicho de otra manera los países ricos están consumiendo productos cultivados en países en vías de desarrollo a cambio de un precio poco justo impidiendo así el desarrollo económico de pequeños agricultores y agricultoras sin medir los impactos socioambientales que se genera, afectando así a las personas más vulnerables, esto a que el sistema de producción y comercialización de productos alimentarios está poniendo en riesgo la existencia de agua y alimentos para poblaciones de países en desarrollo, lo que lleva a que estos mismos países vendan sus recursos a países desarrollados sin que aquellos sean valorados.

Somos agua desde siempre, no existe la vida sin el agua. Todos los seres vivos consistimos principalmente de agua y estamos más compuestos por flujos que por acumulaciones, lo que nos convierte en agua en movimiento. Cuando se detiene ese flujo, también se detiene la vida y el agua ya no es agua en su estado viviente. Por tanto, la crisis del agua es y será la crisis de la vida. No es una crisis más que se resuelve con más mercado, más tecnología, más controles o más participación. Tal situación nos desafía tanto a la sociedad global como a cada individuo a un cambio civilizatorio. (Vargas, 2006).

Existen diversas áreas en el mundo donde la demanda de agua supera la oferta. En muchos lugares se hace uso de recursos no convencionales, como el agua de lluvia que ha sido utilizada desde tiempos bíblicos. Otras alternativas comunes incluyen la desalinización del agua de mar y el tratamiento de aguas residuales. Además, se emplean aguas de escorrentía, rocío o escarcha. Es vital tener en cuenta la relación entre el uso de aguas residuales no tratadas y los problemas sanitarios. La competencia creciente por el agua está impulsando una utilización más eficiente de este valioso recurso. Es importante considerar que el agua es utilizada para diversas finalidades, y se debe procurar utilizar la calidad adecuada para cada caso, evitando emplear agua de calidad superior en usos que no lo requieran (Fernandéz, 2012, págs. 147-170). En la agenda de los gobiernos de los países del mundo, está la conservación, distribución y consumo del agua. El objetivo es que el agua deje de ser considerada una mercancía y se le otorgue un papel relevante en el desarrollo de la sociedad, siendo reconocida y protegida como un derecho humano fundamental. Esto puede resultar el paso más importante hacia el desafío de suministrar a la gente el elemento más esencial de la vida, porque el agua es la base irremplazable de toda forma de vida (García Sánchez y otros, 2015, págs. 2007-7467)

Los desafíos relacionados con la administración del agua están cada vez más vinculados a otros aspectos del desarrollo, incluyendo factores políticos, económicos, sociales, ambientales y legales en diversos niveles. Durante los años ochenta algunos profesionales comenzaron a tomar conciencia de que la vertiente multidimensional del recurso no hacía sino complicar la gestión desde un punto de vista no sólo operativo, sino de bases teóricas (Sevilla y otros, 2010, págs. 265-303). Es importante destacar la importancia del agua para mantener los ecosistemas terrestres y acuáticos en equilibrio. La sobreexplotación de acuíferos y ríos ha llevado a la disminución de caudales y la desaparición de lagos y humedales, lo que impacta negativamente en la biodiversidad y en la calidad del aire. Los vertidos de residuos tóxicos y la falta de tratamiento adecuado de las aguas residuales contaminan los ríos y mares, generando problemas de salud pública y afectando la calidad de vida de las personas. Además, el cambio climático está alterando los patrones de precipitaciones y sequías, lo que aumenta la presión sobre los sistemas hídricos y dificulta la gestión adecuada del recurso.

Pese a que el agua es vida y tenemos derecho a ella ¿Qué estamos haciendo para cuidarla? Aquí es importante mencionar la Huella hídrica que, aunque es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos, va más allá de solo cumplir ese objetivo; ya que nos ayuda a tomar conciencia del consumo y nos permite cuestionarnos acerca de cómo proteger este recurso y garantizar el derecho que tenemos y que podemos dejar de tener por el uso indebido del líquido vital. Antes esto, es necesario tomar medidas que permitan preservar la calidad y cantidad de agua disponible, lo que implica comprender que el agua es un recurso natural fundamental para la supervivencia de los seres vivos. Aunque la Tierra está compuesta en su mayoría por agua, sólo una pequeña parte es apta para el consumo humano y animal. El acceso al agua potable es un problema en muchas partes del mundo, especialmente en países en desarrollo.

El derecho del agua es un tema complejo que involucra no solo aspectos jurídicos, sino también sociales, económicos y ambientales. Es esencial que se siga avanzando en políticas y marcos legales que garanticen el acceso y uso sostenible del agua para todas las personas, comunidades y países. A su vez, será elemental educar a la sociedad sobre la importancia del agua y promover cambios de hábitos y comportamientos para reducir el consumo excesivo y el desperdicio de agua. La cooperación internacional y la implementación de políticas globales para la gestión del agua son también fundamentales para garantizar un futuro sostenible para todos.

Desigualdad y Pobreza

La brecha de distinciones existente entre favorecidos y no favorecidos debe analizarse desde diversas perspectivas; tanto desde el punto económico, ideológico, e incluso cultural para que una política de humanidad sea creada no con el fin de igualarlo todo, si no con la intención de reducir el desnivel en que vivimos inmersos, para identificar oportunidades y que estas sean aprovechadas. Los desequilibrios marcados entre grupos sociales nos han llevado a normalizar la pobreza como un drama social en el que son pocos quienes contribuyen significativamente en la creación de riqueza y desarrollo, situación que nos impide alcanzar niveles más altos de evolución. La desigualdad y la pobreza son dos de los principales problemas sociales que enfrenta nuestro mundo actualmente. Ambas problemáticas están estrechamente relacionadas, ya que una mayor desigualdad suele ser un factor determinante en el aumento de la pobreza.

La desigualdad se refiere a la distribución desigual de los ingresos, la riqueza y las oportunidades entre diferentes grupos sociales, como género, raza, clase social, entre otros. Esto significa que algunos tienen más recursos y oportunidades que otros, lo que genera brechas económicas y sociales significativas. Por otro lado, la pobreza se refiere a la falta de recursos para cubrir las necesidades básicas, como alimentos, vivienda, educación y atención médica. La desigualdad y la pobreza son dos problemas interconectados que afectan a millones de personas en todo el mundo. La desigualdad económica es una de las principales causas de la pobreza, ya que limita el acceso de ciertos grupos a oportunidades económicas, educativas y laborales. Además, la falta de acceso a la educación y la formación puede perpetuar la pobreza a través de generaciones. En muchos países, las políticas económicas y sociales favorecen a ciertos grupos mientras excluyen a otros, lo que lleva a una brecha aún mayor entre los ricos y los pobres. Este sistema económico desigual también puede exacerbar la marginación social y el racismo sistémico.

Para abordar la desigualdad y la pobreza es necesario un enfoque integral que incluya políticas económicas justas, sistemas de educación y capacitación accesibles, atención médica adecuada, y políticas sociales inclusivas. También es importante abogar por cambios en los sistemas económicos globales y nacionales para crear una sociedad más equitativa. Según Bernardo Kliksberg, uno de los especialistas latinoamericanos que más se ha detenido en su examen, la pobreza no solamente constituye un drama social, sino que además representa un factor que conspira contra las posibilidades de que una nación crezca de manera constante y se desarrolle integralmente (Márquez, 2005, págs. 79-93). La pobreza actúa como un obstáculo que impide que las economías latinoamericanas alcancen niveles más elevados de progreso. La existencia de desigualdades pronunciadas entre los diferentes grupos sociales conlleva a una subutilización del recurso humano, que es el mayor potencial de una nación. Solo unos pocos contribuyen de manera significativa a la generación de riqueza y desarrollo (Márquez, 2005, págs. 79-93).

Un claro ejemplo a la visualización de la pobreza son las crisis en donde los países más pobres elevan esta desigualdad. En 2021, el ingreso promedio de las personas situadas en el 40% inferior de la distribución mundial del ingreso es un 6,7 % más bajo de lo que indican las proyecciones anteriores a la pandemia, mientras que el de quienes se ubican en el 40% superior se redujo un 2,8%. La disparidad se debe a que el 40% más pobre todavía no ha logrado recuperar el ingreso que perdieron, mientras que el 40% superior ha recuperado más del 45% de sus ingresos iniciales. Entre 2019 y 2021, el ingreso promedio del 40% más bajo disminuyó un 2,2%, mientras que el del 40% más alto se redujo solo un 0,5%. Esta caída en los ingresos ha llevado a un considerable aumento de la pobreza a nivel global. Cerca de 97 millones de personas adicionales viven con menos de USD 1,90 al día debido a la pandemia de Covid-19, lo que eleva la tasa mundial de pobreza del 7,8% al 9,1 (Mahler y otros, 2021).

La importancia de priorizar entre desigualdades que son inevitables y aquellas que podrían evitarse sugiere que las últimas se toleran debido a que benefician al sistema. Estas desigualdades se perpetúan mediante el discurso y favores otorgados por la clase dominante para mantener su posición de poder, a través de una cultura que justifica los privilegios y legitima las diferencias entre distintos grupos sociales. Además, existen múltiples argumentos que afirman que la búsqueda de una sociedad más igualitaria promueve grupos sociales desfavorecidos, con el perjuicio de frenar el crecimiento económico. Sin embargo, también existen pruebas que contradicen esas posturas, demostrando que el punto crítico se encuentra en las repercusiones de la desigualdad, como el malestar social, la violencia y la pobreza (Casas Herrera, 2019). Todos coinciden en situar la igualdad como valor fundamental y la desigualdad y la pobreza como el problema más importante a resolver. En resumen, el objetivo es combinar el crecimiento económico con la igualdad y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, debemos reconocer que estas tres dimensiones no tienen el mismo estatus: el crecimiento económico es un medio para alcanzar nuestros objetivos, la igualdad representa el bienestar social para todos, y la sostenibilidad ambiental actúa como un límite ineludible. Es esencial entender que estas tres dimensiones complejas están interconectadas y se influyen mutuamente de manera dinámica (Cuartas Ricaurte, 2016, págs. 91-121)

Por lo expuesto deducimos que el derecho al desarrollo es más que hablar de crecimiento económico, pues su realización requiere la reducción de la pobreza, la efectiva protección de los derechos humanos, la reducción de las desigualdades y la protección al medio ambiente, entre otros. En suma, se destaca la interdependencia, indivisibilidad y universalidad de los derechos humanos, así como la complementariedad de los esfuerzos que hay que desplegar en los ámbitos nacional e internacional para realizar este derecho. Por lo tanto, sostenemos que el derecho al desarrollo es un derecho de síntesis, ya que para que se cumpla necesita la efectividad de otros derechos, y también porque supera fronteras al requerir no solo respuestas a nivel local, sino la colaboración conjunta de todos los Estados (Romero Pérez, 2010, págs. 165-183)

Entonces nos planteamos la interrogante: ¿La desigualdad y la pobreza son un derecho? Eso es lo que dirían los ricos para justificar su estilo de vida opulento, pero para los pobres fue una lucha constante, es ahí donde se identifica que la vida no es justa, se considera como un derecho para los ricos, pero en realidad debería ser para todas las personas, pero la misión es que todos tengan las oportunidades en la vida para que este se convierta en un derecho. Muchos instrumentos internacionales de derechos humanos reconocen que la pobreza y la desigualdad son violaciones de los derechos humanos fundamentales, incluida la Declaración Universal de los Derechos Humanos menciona que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que garantice la salud y el bienestar para sí y su familia, incluyendo alimentación, vestido, vivienda, atención médica y servicios sociales necesarios. Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a la mejora continua de las condiciones de vida.

Es necesario desechar el mito de que la desigualdad es un incentivo que motiva a las personas a trabajar más. Los hechos muestran lo contrario: la desigualdad disminuye la movilidad social y perpetúa las ventajas y desventajas a lo largo de décadas. Al idealizar el mérito, estigmatizamos a quienes viven en la pobreza o tienen bajos ingresos, culpándolos de su situación. Sin embargo, la pobreza es una falla de la sociedad, no del individuo.

Alimentación

El concepto de alimentación durante los últimos años se ha visto asociado a la globalización, ya que este proceso es clave a la hora de implantar gobernanzas que aseguren el abastecimiento de alimentos y el consumo responsable. Para proveer alimentos debemos comprender la relación que existe entre alimentación y nutrición, conceptos que forzosamente requieren una participación activa de los gobiernos, ya que su labor gira en torno a proteger y garantizar la seguridad alimentaria de sus ciudadanos. Para esto, es fundamental proponer una reforma alimentaria que vaya de la mano con una reforma de consumo, pensamiento y vida, ya que se debe trabajar en un sistema de producción y consumo que no afecte a los seres humanos, al ecosistema y a los suelos. A pesar de que algunos instrumentos internacionales reconocen el derecho a la alimentación, surge la necesidad de clarificar su contenido, determinar las garantías que lo hacen posible, las responsabilidades de los Estados, las medidas que deben implementar para su cumplimiento efectivo, y los mecanismos para hacerlo exigible y proteger su cumplimiento (Jusidman-Rapoport, 2014, págs. 0036-3634).

¿Qué es saber comer? Tiene múltiples interpretaciones y a pesar de que cada persona ha destacado ideas distintas, todas ellas tenían puntos en común: y es que saber comer es un estilo de vida, alimentarse con conciencia, conocer el origen de los alimentos, que sean ecológicos, alimentarse de forma sana, con producto fresco, disfrutar del sabor y de compartir la comida con tu gente, entre muchas otras cosas. Si bien es cierto todos los principios de saber comer son esenciales, para reconocer la importancia de “saber comer”, es por ello que se menciona uno de ellos y es el principio de “comer de forma consciente” teóricamente hace referencia a prestar atención cuando comemos, saborear, ser conscientes, lo que es sumamente importante para aumentar la fisiología de la digestión. Mucha gente come delante del ordenador, delante de la televisión, trabajando, leyendo, o incluso discutiendo. Dar gracias por los alimentos nos conecta con nuestro aspecto Tierra. Reconocer y apreciar el largo camino que han recorrido los alimentos desde su nacimiento hasta nuestro plato, nos permite ver una dimensión mayor, más global, de la alimentación. Una actitud consciente al comer nos nutre a nivel espiritual, además de favorecer la digestión de los alimentos (Jiménez, 2011).

En otras palabras, este principio hace referencia a que tan importante es valorar lo que nos da la naturaleza, no solo comer por comer generando consumismo, más bien apreciando, prestando atención plena a lo que estamos comiendo, como lo estamos comiendo y para que lo estamos comiendo, significa apreciar el momento mientras comemos, en vez de solo comer, es decir, tomar alimento por la boca, masticando y tragando para que pase al estómago. Si somos conscientes de las señales que emite nuestro cuerpo y lo que necesita crearemos una tendencia por comer de manera consciente, de modo que buscaremos sentirnos satisfechos, pero no necesariamente llenos. Por eso resulta importante darle un buen uso a lo que nos provee la naturaleza.

El derecho a la alimentación implica tener un acceso regular, permanente y libre a una alimentación que sea cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, en línea con las tradiciones culturales. Este derecho debe garantizar una vida psíquica y física, tanto a nivel individual como colectivo, libre de angustias, satisfactoria y digna. En el contexto actual, resulta imposible negar la conexión entre alimento y nutrición, dado que el problema de la “hambre oculta”, que se refiere a la deficiencia de micronutrientes, es tan relevante como la malnutrición por falta de proteínas y calorías. Dado que está estrechamente relacionado con la definición de seguridad alimentaria, el derecho a la alimentación no solo debe abarcar la disponibilidad y el acceso como elementos clave, sino también la “utilización” de los alimentos como tercer aspecto esencial. La utilización se refiere al adecuado uso biológico de los alimentos, lo cual requiere una dieta que sea apropiada en términos de energía y nutrientes, así como acceso a agua potable y servicios de saneamiento adecuados. Esto implica también el conocimiento de los principios básicos de la nutrición, los cuidados apropiados para los niños, y las técnicas saludables de almacenamiento y preparación de alimentos. (Jusidman-Rapoport, 2014, págs. 0036-3634)

El derecho a la alimentación no implica proporcionar alimentos gratuitos a toda la población. Por el contrario, significa que los gobiernos tienen la responsabilidad de respetar, proteger y garantizar este derecho. La obligación de respetar el derecho a la alimentación implica que los gobiernos no deben violar este derecho, por ejemplo, evitando medidas que expulsen o destruyan cultivos. La obligación de proteger el derecho a la alimentación implica que los gobiernos deben proteger a sus ciudadanos de violaciones cometidas por otros actores, estableciendo normas sobre seguridad alimentaria. La obligación de garantizar el derecho a la alimentación significa que los gobiernos deben fomentar este derecho al crear condiciones que promuevan la autosuficiencia en materia de alimentos (por ejemplo, mediante la implementación de reformas agrarias o el fomento del empleo). Además, los gobiernos también deben asumir la responsabilidad de proveer alimentos a aquellas personas que no pueden obtenerlos por sí mismas debido a situaciones de fuerza mayor. Esto puede lograrse a través de la creación de sistemas de seguridad social, la emisión de cupones de alimentos o el suministro de alimentos en establecimientos penitenciarios (Jusidman-Rapoport, 2014, págs. 0036-3634)

El derecho a la alimentación es un derecho humano reconocido por múltiples instrumentos internacionales de derechos humanos. Este derecho implica que todas las personas tienen derecho a acceder a la alimentación suficiente y nutritiva para llevar una vida saludable y activa. El derecho a la alimentación abarca varios aspectos desde la disponibilidad y acceso a alimentos adecuados hasta aspectos de calidad y seguridad alimentaria, pasando por asuntos de libertad de elección, cultural y tecnológica, entre otros. La protección del derecho a la alimentación implica la promoción de políticas y estrategias que aseguren la disponibilidad de alimentos, la accesibilidad económica a los mismos, su calidad nutricional y sanitaria, la estabilidad del suministro, la protección de la agricultura familiar y la diversidad cultural alimentaria, entre otros. Además, el derecho a la alimentación está íntimamente relacionado con otros derechos humanos fundamentales, como el derecho a la vida, a la salud, a la igualdad y a la no discriminación. La dinámica de la alimentación en las sociedades también está relacionada con factores económicos, culturales, políticos y medioambientales que son críticos para la protección de la salud y bienestar de la población.

Método

En el estudio se utilizará el juego de las interacciones como camino de análisis de la investigación:

Las interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones: 1) suponen elementos, seres u objetos materiales que puedan encontrarse; 2) suponen condiciones de encuentro, es decir agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.; 3) obedecen a determinaciones/ constreñimientos, que dependen de la naturaleza de los elementos, o seres que se encuentran; 4) en ciertas condiciones se convierten en ciertas interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones, comunicación, etc.), es decir, dan lugar a fenómenos de organización (Morín, 1977). 

Metodología

Enfoque

El estudio se realizó bajo un enfoque cuali-cuantitativo, en donde se identificó variables de estudio originadas desde el modelo de transcultural planetarias complejas, mismo que fue calificado en una escala de 1 a 9 para denotar las creencias, valores y costumbres de la población objeto de estudio de tal manera de entender su estilo de vida. El enfoque cualitativo se lo dio con la creación de una matriz en donde se unifican los contextos de cultura y desigualdad cultural a ser analizados desde contextos filosóficos, científicos, mitológicos y de hechos de la realidad que aporten a su comprensión.

Finalidad

El estudio es de tipo aplicado en vista de que se utilizó un modelo transcultural que inicialmente originó 6 dimensiones de estudio:

  1. El origen de la vida, las especies, la humanidad
  2. Las verdades de las sociedades humanas
  3. Lo aprendido
  4. Las sincronías complejas
  5. La armonía de los pares
  6. La lógica planetaria.

De estas dimensiones se obtuvo un instrumento de 205 preguntas que recogen la idea del análisis de la desigualdad.

Fuentes de Información

Población en general cuyos contactos se obtuvieron a través de encuestas personales y publicación en Facebook en donde se invitó a participar del estudio utilizando los siguientes argumentos:

  1. No olvidemos nuestros lados reptilianos, afectivos y racionales…todos tienen importancia.
  2. El caos es un estado extremo necesario para alcanzar la armonía.
  3. Nuestro niño interior debe estar presente en el aquí y ahora.
  4. Acepta tu condición, él como te ves y cómo te sientes son solo circunstancias del camino.
  5. La incertidumbre debería llevarnos a pensar en cómo tejer nuestras condiciones de encuentro.
  6. la comprensión de la comprensión nos llevará a entender la realidad de los otros.
  7. Los estereotipos sociales nos llevaron a normar nuestro comportamiento. La vida tiene infinidad de caminos.
  8. La concepción de la desigualdad reemplazada por la aceptación cultural de la diversidad. Traspasar fronteras de género, soberanías, hegemonías, subdesarrollo…nos llevará a re-humanizarnos.
  9. La sabiduría nos empuja a entender si hay algo maravilloso, es la vida y algo necesario, la muerte. Después de todo, la ciclicidad invade el cosmos.
  10. Te invito a juntar el pensamiento global con el pensamiento local, el resultado comprender la diversidad de realidades.

Unidades de Análisis

La información fue recolectada preferentemente en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y desde el Facebook de la red Cultural YuraComplexus dirigiendo a las personas para que participen del estudio en la página de la cátedra comunidades Yachachikux.

Control de Variables

La investigación fue catalogada bajo un contexto no experimental en vista de que no se ha manipulado las variables culturales siendo un análisis que nos lleva a conjeturar compresiones transversales del estudio.

Alcance

Se realizó un análisis de tipo descriptivo en el cual se obtuvo los promedios de calificaciones de los temas culturales puesto a consideración de la población objeto de estudio y la desviación estándar para entender las ideas de desigualdad de cada una de dichas variables.

Instrumentos de Recolección de Información

Se utilizó la encuesta propuesta en la página Comunidades Yachachikux, https://proyectos.yura.website/?page_id=10857

Procedimiento de Recolección de Información

Al fin de recolectar la información se utilizó el plugin QSM, mismo que permitió estructurar un cuestionario en línea que fue alimentando una base de datos que servirá de referencia para realizar el análisis del tema objeto de estudio.

Cobertura de las Unidades de Análisis

En el estudio se aplicó una muestra de 556 personas para un nivel de confianza del 95% y un error de estimación de 0,197, considerando que el total poblacional era desconocido y que por lo tanto tenía las características de población infinita. Adicionalmente se aplicó la fórmula de varianzas por la naturaleza de la escala utilizada en el estudio, misma que tenía un recorrido de 1 a 9.

Procedimiento para el Tratamiento de Información

Se utilizó un esquema de tabulación simple en la que unificó datos estadísticos para la construcción de matrices cultura- desigualdad generando cuatro escenarios:

  1. Baja cultura – baja desigualdad;
  2. Baja cultura – alta desigualdad;
  3. Alta cultura – alta desigualdad;
  4. Alta cultura – baja desigualdad.

Resultados

Desigualdad Cultural en el Sistema Internacional: El Origen de la Vida, las Especies y la Humanidad

Denotemos las ideas de desigualdad cultural bajo las calificaciones de creencias, valores y costumbres descritas según su valor medio y su grado de dispersión por comprensiones o incomprensiones culturales.

Tabla 1
Desigualdad Cultural en el Sistema Internacional: El Origen de la Vida, las Especies y la Humanidad

El Origen de la Vida, las Especies y la HumanidadMediaDesviación Estándar
El planeta tierra es el hábitat de los reinos: animal, vegetal, fungi, protoctista y monera7,39032,61400
Estoy consciente de que el planeta es la casa de infinidad de especies7,24822,73705
El planeta y los seres vivos somos energéticos6,78962,72604
Me gusta respirar diferentes tipos de aromas6,74462,75868
Sé que somos seres de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno6,62952,96213
Hemos migrado desde épocas milenarias por supervivencia6,59533,08964
La revolución agrícola nos generó un sentido de propiedad privada6,33813,04573
Se que los elementos representan la energía cíclica de la naturaleza6,24103,10411
Realizo actividades que ayudan a conservar la vida en el planeta6,19422,61493
Me gusta convivir con animales y vegetales6,17813,08655
El Origen de la Vida, las Especies y la HumanidadMediaDesviación Estándar
Mi conducta se adapta al medio en el que me desempeño6,17452,98165
Me adapto con facilidad al consumo de alimentos variados6,07193,04475
Para sobrevivir las especies aprendimos a camuflarnos6,00543,04589
El proceso de hominización nos hizo desarrollar como especie dominante5,98383,21171
La energía del fuego unió familias y sociedades5,89753,10627
Sé que el código genético encadena las cuatro bases del ADN generadoras de proteínas, las cuales regulan los tejidos y órganos del cuerpo5,86693,00754
Considero que existe un solo Dios universal5,72663,61838
Subo a las montañas para respirar aire puro5,59533,12904
Me adapto con facilidad al frío5,49823,25798
Se que el planeta apareció aproximadamente hace 4.400 millones de años5,43353,15616
El oxígeno lo encontramos en líquidos, tejidos, huesos y proteínas5,39393,21784
Regalo a mi cuerpo un tiempo de respiración consciente5,33992,95819
Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos5,31123,24528
Me gusta comprender asuntos relacionados con el cosmos5,30403,08896
Creo que la vida se originó después de una gran explosión en el universo (Big Bang)5,25723,25942
Mis creencias acerca del origen de la vida se apegan al poder de Dios5,10613,39388
El Origen de la Vida, las Especies y la HumanidadMediaDesviación Estándar
La historia del homosapiens comienza hace 7 millones de años en África4,73923,35180
Sé que han existido 5 extinciones masivas en el planeta tierra4,68883,39347
Me gusta imitar gestos, comportamientos y lenguajes4,45143,15649
He leído artículos relacionados con el código genético4,32013,00301
El ser humano tal cual lo conocemos ahora apareció hace 130.000 años4,31833,23735
Comprendo que la vida se originó de la relación energética entre el planeta tierra y el sol4,28423,17624
Realizo actividades de domesticación de animales4,14213,23210
Considero que la vida se originó de un microorganismo común universal4,14213,10703
El sol inunda al ambiente de hidrógeno4,10253,15576
Me gusta pintar o tatuar mi cuerpo4,05583,51401
Realizo actividades de cultivo de vegetales3,92633,31036
Me adapto con facilidad al calor3,90653,26023
Sigo religiones apegadas a la naturaleza (Chamanismo)2,59892,94379
Creo en la existencia de varios Dioses2,53423,06340
Considero que La vida en el planeta Tierra se originó de un experimento extraterrestre2,01622,59551
5,23273,0966

Para el análisis del contexto cultural alto utilizaremos la variable: Me gusta convivir con animales y vegetales.

Incendios Forestales en Canadá

Los incendios forestales que sufre Canadá desde mayo del presente año han dejado un sin número de víctimas humanas, animales y vegetales. Los bosques boreales que son ricos en carbono y los más extensos del planeta se han visto afectados por el insólito infierno de incendios que se han presentado, mismos que han traído consigo consecuencias en cuanto a la aceleración del cambio climático, rompiendo así un récord de 76.000 kilómetros de áreas quemadas.

Aunque cientos de bomberos de varios países se unieron para controlar el incendio, no se pudo luchar contra la naturaleza. Pese a lo acontecido, se buscó alternativas de ayuda a la población aledaña para evacuar y rescatar animales que habitan el lugar, pero muchos vieron como animales propios del bosque huían de esta ola de calor que complicó que los bomberos pudieran ayudarles.

Desigualdad Cultural en el Sistema Internacional: Las Verdades de las Sociedades Humanas

Denotemos las ideas de desigualdad cultural bajo las calificaciones de creencias, valores y costumbres descritas según su valor medio y su grado de dispersión por comprensiones o incomprensiones culturales.

Tabla 2
Desigualdad Cultural en el Sistema Internacional: Las Verdades de las Sociedades Humanas

Las Verdades de las Sociedades HumanasMediaDesviación Estándar
En un Estado la democracia debe ser participativa6.53783.04329
Se debe implementar un sistema de comercio justo6.51083.16596
Se debe implementar un sistema de economía verde6.33633.05567
Considero que la comunicación es el eje de desarrollo de los países6.20683.04122
Las Verdades de las Sociedades HumanasMediaDesviación Estándar
El país debe especializarse en la producción de productos manufacturados5.82553.16116
El país debe especializarse en la producción de tecnología5.82193.26526
En el país dependemos de la energía del petróleo5.81473.11287
El país debe especializarse en la producción de servicios5.80763.11706
El crecimiento económico nos da capacidad de consumo5.76623.14903
Considero que al insertarnos en la economía global el país crecerá económicamente5.73383.10263
El desarrollo provee de accesos y libertades a la población5.62053.12471
El país debe especializarse en la producción de productos agrícolas5.56833.16125
Estoy de acuerdo con el mantenimiento de un sistema que proteja la industria nacional5.54503.15654
Los acuerdos internacionales han sentado las bases para el crecimiento económico del país5.54503.09020
Hay que respetar las soberanías de los Estados5.53963.16971 
Hay que implementar sistemas de microfinanzas inclusivos con accesos y obligaciones5.53963.20195 
El poder desdibuja al ser humano5.48023.28710 
Hay que desarrollar la idea de creación de bancos solidarios5.46763.16183 
Se debe implementar un sistema de economía plural5.39573.26625 
Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos5.31123.24528 
Las Verdades de las Sociedades HumanasMediaDesviación Estándar 
La implementación de industrias energéticas es la clave para el desarrollo del país5.25183.06352 
Pongo en el centro de mi vida a la tecnología5.25003.09439
Los procesos de integración se ajustan a ideas de crecimiento económico5.21403.21638
Considero que la energía es el eje de desarrollo de los países5.16193.13981
Utilizo tecnologías de comunicación 4.0 en mis actividades diarias5.15113.23252
El trabajo es solo una parte de mi estilo de vida5.14393.02675
Realizo actividades que ayudan a conservar el agua5.12773.15199
La implementación de industrias de comunicación es la clave para el desarrollo del país5.10793.05550
Pongo en el centro de mi vida a la economía5.07552.99875
El derecho a alimentación, educación, salud, vivienda y trabajo es garantizado por el Estado5.04143.16798
Las coaliciones internacionales han sembrado ideas de globalización5.00183.23801
El proteccionismo encarece los productos consumidos por el usuario final4.96043.21010
La geopolítica internacional lleva inmersas ideas de desarrollo y subdesarrollo4.92453.24074
Los acuerdos internacionales han sentado las bases para el bienestar de la sociedad4.90113.13008
Se debe implementar la lógica de la donación en el uso de servicios4.89573.21257
La geopolítica internacional lleva inmersas ideas capitalistas4.80403.19956
Las Verdades de las Sociedades HumanasMediaDesviación Estándar
Me gusta vivir en regímenes de propiedad privada4.77523.14597
Considero que las ideas de desarrollo privilegian el mantenimiento de la vida4.65833.06596
Los procesos de integración se ajustan a ideas de hegemónicas de desarrollo4.60433.18582
Hay que desarrollar la economía de la proximidad4.55583.16947
Pongo en el centro de mi vida a la ciencia4.55222.99955
Estoy interesado en estudiar la cultura oriental4.52883.30398
La felicidad la alcanzaré con la acumulación de capital4.46043.17993
Estoy interesado en estudiar la cultura occidental4.45143.18094
Realizo actividades que mitigan el cambio climático4.42813.09900
Considero que el consumismo es una parte fundamental en mi vida4.39033.13432
He estudiado los principios de la república4.38313.12312
Me gustaría formar parte de los organismos del Estado4.36333.15732
Estoy interesado en estudiar a las sociedades del sur4.30943.26013
Considero que el hombre está en el centro de todas las cosas4.24463.11195
Los límites estatales son ilusorios del ser humano4.22663.21692
He estudiado los principios de la monarquía4.20323.05860
Hemos aprendido a utilizar energías alternativas4.19422.90914
Considero que las ideas de desarrollo han engendrado paz mundial4.12593.00006
Las Verdades de las Sociedades HumanasMediaDesviación Estándar
Debería fomentarse ideas nacionalistas4.12053.05178
Estoy de acuerdo con la implementación de un sistema neoliberal4.07553.12929
He estudiado los principios de la aristocracia3.85073.05346
Las ideas neoliberales se han implementado en entornos de shock3.84533.16987
Hay que abandonar las ideas de crecimiento indefinido de la economía3.84353.10111
He estudiado la filosofía griega3.81653.14894
Estamos preparados para desarrollar energías alternativas y sistemas de comunicación 4.03.75362.98804
Pienso y actúo como un conquistador3.68353.03442
Conozco las bondades de la energía del hidrógeno3.67093.14650
Pongo en el centro de mi vida a la religión3.35433.17172
Hablo más de dos idiomas3.25903.16248
Me considero parte de la población vulnerable3.23383.00618
Considero que provengo de un pueblo bárbaro3.23023.08222
Considero que debe implementarse un sistema socialista3.05943.07769
Pongo en el centro de mi vida a los mitos2.76982.74716
Humildad es sinónimo de dependencia2.42812.76207
 4.74053.1228

Para el análisis del contexto cultural bajo utilizaremos la variable: Considero que las ideas de desarrollo han engendrado la paz mundial

La Cooperación al Desarrollo

La colaboración internacional para el desarrollo a pesar de haberse convertido en un tema cada vez más importante en la política exterior de los países, no deja de ser controvertido. A lo largo de la historia ha sido un ejemplo de solidaridad mezclada con intereses políticos y económicos, por lo que al hablar de cooperación invariablemente asociaremos términos de dependencia, corrupción y neocolonialismo que no permiten que sea una práctica del todo eficiente. Para muchos países la asistencia externa desempeña un papel vital al proveer recursos y servicios a su población, sin embargo, aquellos que brindan su ayuda ven en esta práctica una herramienta estratégica para alcanzar sus objetivos internacionales.

Una cuarta parte de la población mundial aún vive en la pobreza, pese a invertir más de 70.000 millones de dólares en ayuda oficial al desarrollo durante las últimas décadas. Por ejemplo, pese a recibir mucha ayuda, algunos países del África subsahariana no han mejorado. Por otro lado, países del sudeste asiático han experimentado mejoras sustanciales a pesar de recibir flujos de ayuda más modestos. Ante este panorama es evidente que en los proyectos de colaboración también se esconden otros objetivos que surgen de las relaciones políticas entre los países donantes y receptores.

Varios países han dejado ver qué tanto puede variar el concepto de cooperación con miras al desarrollo. Por ejemplo, Estados Unidos direcciona su cooperación hacia países como Israel, Jordania o Afganistán, con los cuales comparte intereses económicos, políticos y de seguridad, al mismo tiempo que ofrece ayuda ligada, es decir, que esta se otorga con ciertas condiciones comerciales. La otra cara de la moneda es Noruega, Irlanda o Reino Unido que usualmente ofrecen ayuda sin condiciones.

La comprensión de este tema nos lleva a considerar los inicios de la cooperación norte-sur, que nació como actividad institucionalizada vinculada al período posterior a la Segunda Guerra Mundial, de modo que surgió como un proyecto que tenía dos objetivos elementales: fortalecer la influencia de Estados Unidos en el mundo frente al bloque comunista durante la Guerra Fría; y fijar un nuevo sistema económico internacional basado en el libre mercado. Más tarde, tomó relevancia la Conferencia de Bretton Woods, elemento clave para la creación de instituciones que promuevan la cooperación internacional y que además de brindar asistencia técnica para abordar desafíos, permitan adoptar una perspectiva más integral que considere no sólo el crecimiento económico, sino también el bienestar y la calidad de vida de las personas.

Desigualdad Cultural en Sistema Internacional: Lo Aprendido

Denotemos las ideas de desigualdad cultural bajo las calificaciones de creencias, valores y costumbres descritas según su valor medio y su grado de dispersión por comprensiones o incomprensiones culturales.

Tabla 3
Desigualdad Cultural en Sistema Internacional: Lo Aprendido

Lo AprendidoMediaDesviación Estándar
Debemos trazar nuestro camino para alcanzar el bienestar5.89393.09220
Con frecuencia utilizo el lado analítico de mi cerebro5.77343.13867
En los sistemas de educativos hay que enseñar la condición humana5.67273.14812
Prioritariamente utilizo el sentido del oído5.57913.12373
Un contexto de desarrollo sin igualdad no es desarrollo5.48923.32095
En los sistemas de educación se debe impulsar la comprensión de la identidad planetaria5.44423.22582
El camino de la ciencia debe guiar nuestras acciones de desarrollo5.41733.05894
Me encantaría que se democratice el conocimiento, la investigación y la innovación5.40653.29841
Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos5.31123.24528
Prioritariamente utilizo el sentido del tacto5.26983.17352
La conservación de la vida es el camino de la libertad5.24643.28393
Para comprender el pensamiento de otros debo ponerme de su lado5.24283.14635
Privilegio el conocimiento adquirido de las vivencias reales5.21763.16076
Lo AprendidoMediaDesviación Estándar
Prioritariamente utilizo el sentido del olfato5.19423.13797
Me dejo guiar por lo que ven mis ojos5.17453.13081
Con frecuencia utilizo el lado afectivo de mi cerebro5.10613.14019
Marco muy bien mi territorio en las relaciones con los demás5.08093.07719
Prioritariamente utilizo el sentido del gusto5.01263.00657
La comprensión se origina del lado del conocimiento científico4.97123.09651
Entender la diversidad nos lleva a dejar de lado posiciones centristas4.94783.32490
Lo prioritario en la relación individuo – sociedad es la conservación de la especie4.92453.19990
El único afán de consumo del ser humano es la supervivencia4.80943.16791
El conocimiento se originó con el desarrollo de la ciencia4.78963.19131
El conocimiento adquirido en el sistema de enseñanza genera personas cultas4.77163.12271
Los centros mundiales se construyeron desde la conquista y la guerra4.73203.31990
Debemos dejarnos guiar de países desarrollados para alcanzar el bienestar4.63673.08516
La globalización tiene tintes hegemónico dependientes4.52343.31546
Consumo dieta variada para estimular un buen accionar de mi cuerpo4.52163.10151
Las relaciones planetarias se han caracterizado por su naturaleza conflictiva4.50003.19262
En los sistemas de educación se debe enseñar a vivir en incertidumbres4.34893.36819
Lo AprendidoMediaDesviación Estándar
Mis actos de consumo me permiten diferenciarme del resto de la sociedad4.33993.13560
Las relaciones planetarias han impulsado el mantenimiento de ecosistemas diversos4.30763.23673
Limito mi alimentación al consumo de ciertos alimentos4.28963.19300
Las relaciones planetarias han originado desigualdad social4.27163.24106
Hago ejercicio a diario para mantener mi salud4.20323.17820
Las democracias estatales se han construido desde el aparataje tecno económico4.20323.19798
Me dejo llevar por los impulsos alimenticios4.18883.00305
El conocimiento adquirido en el sistema de enseñanza forma únicamente profesionales4.14933.16245
Preferentemente compro productos de marca3.82913.06646
Considero que los productos importados son mejores que los nacionales3.73382.98181
Prefiero vivir en una sociedad localizada que globalizada3.67453.13253
Se que la revolución del conocimiento se originó hace aproximadamente 90.000 años3.66913.20616
Me dejo guiar por las apariencias3.20322.95858
Para alcanzar bienestar no necesito ideas de desarrollo3.05403.02017
Me considero mejor que otros seres humanos3.02883.00256
 4.69233.1580

Para el análisis del contexto de dispersión alta utilizaremos la variable: Un contexto de desarrollo sin igualdad no es desarrollo.

El Fútbol Femenino

Nuestra realidad ha sido transformada por procesos de cambio a nivel mundial. En este contexto, el fútbol, considerado el deporte universal más controvertido, también ha evolucionado con nosotros. Actualmente, estamos siendo testigos del impacto del mundial femenino en términos de igualdad. Durante mucho tiempo, las mujeres se vieron limitadas a roles tradicionales en el hogar y se les negó la oportunidad de desempeñar roles importantes en igualdad de condiciones con los hombres. Sin embargo, esta situación ha ido cambiando de forma gradual. Aunque aún no se ha alcanzado una igualdad total, se han llevado a cabo iniciativas significativas para integrar a las mujeres en la sociedad y otorgarles roles cada vez más relevantes.

Un ejemplo destacado de este progreso se produjo en Francia, donde por primera vez se otorgó el balón de oro a un equipo femenino. Esta acción representa un avance notable hacia la equidad y el desarrollo en nuestra sociedad. Es esencial reconocer estos logros como evidencias concretas de una sociedad en constante evolución hacia la igualdad de género y el desarrollo inclusivo. Aunque aún hay trabajo por hacer, estos logros representan un paso significativo hacia un futuro más equitativo.

Desigualdad Cultural en el Sistema Internacional: Sincronías Complejas

Denotemos las ideas de desigualdad cultural bajo las calificaciones de creencias, valores y costumbres descritas según su valor medio y su grado de dispersión por comprensiones o incomprensiones culturales.

Tabla 4
Desigualdad Cultural en el Sistema Internacional: Sincronías Complejas

Sincronías ComplejasMediaDesviación Estándar
Considero que el hombre forma parte de la naturaleza6.24823.29994
Comprendo que existen diferentes niveles de realidad5.77703.17886
Quisiera comprender el método complejo para entender las interrelaciones de la vida, la comunidad y la sociedad5.61153.30058
Sincronías ComplejasMediaDesviación Estándar
Quisiera comprender el método complejo para entender los mecanismos de autoorganización del individuo, la sociedad y la comunidad5.55043.26698
Quisiera comprender el significado y aplicación de la interdisciplina5.49823.27287
La sabiduría nace de las comprensiones de la naturaleza5.47843.17783
Quisiera comprender el método complejo para entender las condiciones de encuentro de la interacción humana5.46223.33645
Quisiera comprender el significado y aplicación de la transdisciplina5.40833.34188
Quisiera comprender el significado y aplicación de la pluridisciplina5.37053.34494
Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos5.31123.24528
Practico el pensamiento intuitivo originado del interior del ser humano5.08453.08178
Practico el pensamiento racional originado por comprensiones de la ciencia4.89393.13387
Considero que el hombre es dueño de la naturaleza2.78243.14361
 5.26743.2404

Para el análisis del contexto de dispersión baja utilizaremos la variable: Considero que el hombre es dueño de la naturaleza

¿De quién es la Antártida?

La Antártida es considerado un continente fascinante que ha logrado mantenerse al margen de los conflictos y rivalidades políticas y económicas que han prevalecido en otras partes del mundo. Históricamente, numerosos reclamos de soberanía territorial sobre la Antártida han surgido a medida que los exploradores se aventuraron en este continente desconocido. El Reino Unido, por ejemplo, realizó un reclamo en 1908 sobre una amplia área alrededor del Polo Sur, seguido por otros países como Nueva Zelanda, Francia, Australia, Noruega, Chile y Argentina. Sin embargo, a pesar de estos reclamos iniciales, la Antártida ha logrado mantenerse como un territorio neutral y sin conflictos. Esto puede atribuirse en parte a la cooperación internacional y a los acuerdos establecidos para proteger y preservar este valioso ecosistema.

Las primeras negociaciones sobre la soberanía antártica fueron un intento importante de abordar. En agosto de 1948, Estados Unidos propuso que la Antártida fuera administrada por Argentina, Chile, Australia, Francia, Reino Unido, Nueva Zelanda y ellos mismos bajo la tutela de las Naciones Unidas. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por los países que aún tenían reclamaciones territoriales en la región. Después de este primer intento fallido, el tema de la Antártida quedó en segundo plano durante un par de años a nivel internacional. Sin embargo, el interés por el continente antártico resurgió en 1950 cuando la Unión Soviética anunció que no aceptaría ningún acuerdo en el que no estuviera representada. Fue entonces cuando se promulgó el Tratado Antártico, mismo que estableció un régimen jurídico especial para el continente y nació como una iniciativa valiosa que busca preservar la Antártida como un territorio dedicado a la ciencia y la cooperación pacífica, siendo un recordatorio de la importancia de proteger este entorno único y promover la colaboración entre las naciones en beneficio de la humanidad. De esta manera es fundamental reconocer que la Antártida se ha convertido en un símbolo de la colaboración internacional, donde la ciencia y la preservación del medio ambiente han prevalecido sobre los intereses políticos y económicos.

Desigualdad Cultural en el Sistema Internacional: La Armonía de los Pares

Denotemos las ideas de desigualdad cultural bajo las calificaciones de creencias, valores y costumbres descritas según su valor medio y su grado de dispersión por comprensiones o incomprensiones culturales.

Tabla 5
Desigualdad Cultural en el Sistema Internacional: La Armonía de los Pares

La Armonía de los ParesMediaDesviación Estándar
En un actuar recíproco hay que aprender a dar y recibir6.17993.33208
Me gusta escuchar a las personas6.08093.03712
El dar y recibir forma parte de mis costumbres y hábitos6.07013.05925
Entiendo que mi relacionalidad incluye el trato con animales, minerales, vegetales y ambiente5.92993.20817
Prefiero vivir en un aquí y ahora5.91013.30806
Me planteo permanentemente nuevos sueños5.63853.14409
Prefiero comer alimentos de la época y el lugar5.48743.17958
Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos5.31123.24528
Camino al menos 40 minutos al día5.29143.24018
Me gusta trabajar pensando en un actuar comunitario5.19423.06947
Considero que hablo fluidamente y con propiedad5.06122.98341
Prefiero buscar pares con funciones diferentes para complementar mi vida4.90653.23303
Tomo al menos 3 litros de agua al día4.69423.21372
La Armonía de los ParesMediaDesviación Estándar
Muevo el cuerpo y las extremidades como si estuviera danzando4.69243.20990
Busco permanentemente pares relacionales que acompañen mi vida4.62953.17356
Equilibro mis descansos al terminar la noche y comenzar el día4.57013.17770
La meditación forma parte de mis hábitos3.85973.12360
 5.26513.1728

Para el análisis de la variable del contexto de dispersión baja utilizaremos la variable: La meditación forma parte de mis hábitos

Técnicas de Respiración

Las técnicas de respiración son herramientas que promueven la relajación, concentración y bienestar. Su aplicación va más allá de aspectos individuales y contribuye a nuestros hábitos y salud en general, ya que mejoran nuestra postura, la calidad de sueño, la concentración y energía. También son útiles en situaciones cotidianas o laborales, como en negociaciones internacionales, ya que nos permiten reducir el estrés y fomentar un diálogo constructivo. En el ámbito de la cooperación internacional y el desarrollo sostenible, se pueden utilizar para programas de bienestar y salud mental en conferencias y eventos internacionales. Existen diversas técnicas de respiración, como la diafragmática, 4-7-8, alterna, de coherencia cardíaca, o la kapalabhati que está enfocada en el conteo. Cada una de ellas tiene beneficios específicos y es importante encontrar la que se adapte mejor a nuestras necesidades, entendiendo que la práctica regular de estas técnicas puede tener un impacto positivo en nuestra salud física y mental.

Desigualdad Cultural en el Sistema Internacional: La lógica Planetaria

Denotemos las ideas de desigualdad cultural bajo las calificaciones de creencias, valores y costumbres descritas según su valor medio y su grado de dispersión por comprensiones o incomprensiones culturales.

Tabla 6
Desigualdad Cultural en el Sistema Internacional: La Lógica Planetaria

La lógica PlanetariaMediaDesviación Estándar
El nombre es indicativo y simbólico5.36333.16131
Lo importante para las sociedades planetarias es trabajar en accesos alrededor de los derechos humanos5.31123.24528
Considero que los símbolos unifican la realidad propia con la realidad que designan4.91193.18631
El universo mitológico es un emisor de mensajes y cualquier cosa natural es portadora de símbolos4.77703.22165
La lógica PlanetariaMediaDesviación Estándar
La magia interviene en cualquier parte que haya deseo, temor, posibilidad, riesgo, alea4.43883.33718
Deseo activar la glándula pineal para reforzar mi sistema inmunitario4.40653.38522
Mi lógica planetaria es considerar al planeta como mi patria4.33273.30804
La magia es un poder que se ejerce según prácticas rituales propias4.30943.20832
Armonizo mi cuerpo con el aire: respiración, movimiento de las aves, los aromas3.92633.25216
Controlo la energía de mi cuerpo con el uso de frecuencias3.70683.17059
Practico el movimiento de la fecundidad, la especie…,2.79143.05912
Practico movimientos que representen equilibrio, la flor de loto, la chakana…,2.78963.04630
Practico movimientos varios: El puma, la serpiente, el chimpancé, el niño…,2.74643.02400
 4.13933.2004

Para el análisis del contexto de dispersión baja utilizaremos la variable: El nombre es indicativo y simbólico.

Himnos Nacionales

Los himnos nacionales son indicativos de cómo se puede inducir a la guerra y de cómo los estados actuales son principalmente simbólicos. Un ejemplo de esto es el himno “La Marsellesa”, conocido por su violencia revolucionaria y su asociación con la Revolución Francesa. Cada parte de su letra tiene una historia detrás. Fue escrito por Rouget de Lisle, un militar, poeta y compositor, y originalmente era un canto de guerra revolucionario que gradualmente se convirtió en el himno nacional de Francia. En competiciones deportivas, los franceses a menudo cantan la primera estrofa, a veces también la sexta y la séptima, junto con el estribillo. Cabe destacar que uno de los futbolistas de renombre, Karim Benzema, ha sido de las pocas figuras conocidas que no canta sus estrofas, ya que considera que incitan a la guerra. Una parte del himno que tiene un trasfondo significativo es:

“Marchons, Marchons

Qu’un sang impur

Abreuve nos sillons”

Que traducido

“Marchemos, Marchemos

Que una sangre impura

Inunda nuestros surcos”

Estas palabras hacen referencia a los ejércitos contrarrevolucionarios que invadían a Francia desde países vecinos como Austria y el Sacro Imperio Romano-Germánico. Actualmente, estos términos son utilizados por grupos xenófobos para incitar al discurso de odio. A pesar de que este himno está basado en un contexto de violencia y sufrimiento, y aunque pueda incitar a la guerra, no se puede ignorar que forma parte de la historia y que ha llegado a representar a los franceses de manera progresiva. Es importante destacar que los himnos nacionales tienen un significado simbólico y evocan un sentido de identidad y unidad entre los ciudadanos. Son expresiones de la historia, la cultura y los valores de una nación, generando sentimientos de orgullo y emoción. Al escuchar el himno, las personas pueden recordar los logros, sacrificios y valores de sus antepasados, así como los principios que definen a la nación. Muchos himnos abordan eventos importantes que han formado parte de la historia, y a través de ellos, las generaciones más jóvenes pueden aprender acerca de su pasado.

Desigualdad Cultural en el Sistema Internacional y Derechos Humanos: Mi Lógica Planetaria es Considerar al Planeta como mi Patria

La adopción de una perspectiva global es seguramente el primer paso que nos lleve a considerar al planeta Tierra como nuestro hogar. Tomando como punto de partida el hecho de que el planeta es el hábitat de una infinidad de especies, es válido pensar en desarrollar un sentido de pertenencia que vaya de la mano con la configuración de una visión amplia e inclusiva, que además de reconocer que existe una constante interacción e interdependencia entre seres humanos, animales y vegetales, nos oriente a buscar alternativas de promoción del bienestar, sostenibilidad y responsabilidad en todos sus niveles. El desarrollo de una verdadera lógica planetaria implica considerar al planeta en su conjunto, reconocer necesidades y abordar desafíos comunes desde una perspectiva holística e interconectada que nos permita reforzar la idea de que todos los individuos y especies tenemos derechos fundamentales que deben ser garantizados en favor de preservar la vida. Ahora, que todos compartimos un único hogar y que somos sujetos y objetos de desafíos globales, es importante considerar que una política de civilización puede ser la base fundamental para la convivencia pacífica, dado que a través de ella será viable establecer un marco de gobernanza global que respete los derechos de todos al mismo tiempo que promueve la justicia, igualdad y sostenibilidad.

La adopción de una perspectiva global en favor de la armonía es ideal si buscamos trabajar en solidaridad con todos los actores del medio y si contemplamos la idea de que todos somos parte de un sistema interdependiente. Con esta premisa nace la idea de crear una visión planetaria justa y sostenible que idealmente nos lleve a alcanzar la convivencia pacífica entre especies. Por ejemplo, invariablemente podríamos opacar el papel que han cumplido los pueblos indígenas a través de la historia, considerando que han sido y son guardianes del conocimiento ancestral y que han creado una idea de respeto con el medio a través de sus prácticas. De esto parte también la necesidad de crear un compromiso con la ecología, considerando que el medio posee derechos intrínsecos que deben ser respetados a través de prácticas sostenibles que promuevan la conservación de los recursos y de nuestro entorno.

La lógica planetaria es compartir un destino común y que nuestras acciones tienen repercusiones no solo a nivel local, sino también a escala global, por eso también es importante hablar sobre el agua, un recurso esencial para la vida en el planeta y que su gestión sostenible es fundamental para garantizar la salud y bienestar de las personas y el equilibrio del ecosistema. De esta forma la lógica planetaria promueve la conciencia y la responsabilidad global en torno al agua es decir el derecho a fomentar prácticas de conservación, protección y uso eficiente del recurso. En la importancia de la conservación del agua como un recurso finito y vulnerable, se reconoce que detrás de la misma también están presentes temas de sobreexplotación y contaminación que denota efectos negativos tanto a nivel local como global, por lo que es necesario abogar por la adopción de medidas para preservar nuestra vía ecológica, ya que el acceso al agua potable y saneamiento básico figura como una de las metas la Agenda 2030 para la creación de soluciones inclusivas que garanticen el acceso equitativo al agua y promuevan la participación de todas las partes interesadas en la toma de decisiones relacionadas con el agua.

Fomentar la colaboración en la búsqueda de soluciones a problemas globales son una de las características que aborda nuestra lógica planetaria, es por eso que existe una relación estrecha con la desigualdad y la pobreza, que reconoce que estos problemas no conocen fronteras y requieren un enfoque global para abordarlos. Nuestra lógica reconoce que la desigualdad económica y social es perjudicial tanto a nivel local como global por lo que se debe promover la equidad y la justicia social como principios fundamentales, para de cierta manera eliminar esta brecha de desigualdad buscando reducir la línea que separa ricos de pobres. La pobreza va más allá de una falta de ingresos ya que como parte del planeta es importante reconocer que está relacionada con la falta de acceso a servicios básicos como educación, salud, vivienda adecuada, alimentación, mencionando este último nos surge una interrogante, ¿La alimentación adecuada es una responsabilidad hacia nuestro entorno global? por supuesto que sí, ya que se reconoce el acceso a una alimentación adecuada y sostenible, refiriéndonos a sostenible a cuidar de los alimentos que consumimos para ello como derechos inclusive se promueve prácticas agrícolas y alimentarias que sean respetuosas con el medio ambiente, socialmente justas y capaces de garantizar la seguridad alimentaria para todas las personas que formamos parte de la patria y consideramos al planeta. 

Discusión

Se garantizará los derechos humanos cuando:

Enseñanza

  1. Se implemente programas de enseñanza apegados a las comprensiones de la naturaleza;
  2. Se implemente programas de enseñanza apegados a la comprensión del código genético;
  3. Se implemente programas de enseñanza relacionados con temas de vulnerabilidad;
  4. Se implemente programas de enseñanza de Desarrollo y paz mundial;
  5. Se implemente programas de enseñanza de regulación de consumo de productos alimenticios;
  6. Se implemente programas de enseñanza de pensamiento científico;
  7. Se implemente programas de investigación de pensamiento intuitivo.

Investigación  

  1. Se desarrolle y financie proyectos de investigación de ejercicios para mantener la salud;
  2. Se desarrolle y financie proyectos de investigación del aparato tecno económico y las democracias;
  3. Se desarrolle y financie proyectos de investigación de la energía y las frecuencias;
  4. Se desarrolle y financie proyectos de investigación de culturas orientales;
  5. Se desarrolle y financie proyectos de investigación de la felicidad y la acumulación de capital.

Innovación y Desarrollo

  1. Se proponga y financie la Implementación de un sistema de economía plural;
  2. Se proponga diálogos del poder y el ser humano;
  3. Se proponga programas de lógica de donación por el uso de servicios públicos.

Divulgación y Difusión

  1. Se implemente un plan de comunicación de las ventajas de suscripción de acuerdos comerciales;
  2. Se implemente un plan de comunicación de la importancia de la revolución industrial en temas de revolución industrial 4.0;
  3. Se implemente un plan de comunicación del porqué la democracia debe ser participativa.

Referencias

Acerca del derecho a la alimentación y los derechos humanos. (s.f.). Retrieved 29 de May de 2023, from OHCHR: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-food/about-right-food-and-human-rights

Alemán, A. A. (18 de Diciembre de 2002). Patrimonio de los Pueblos Indígenas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501811

Amodio, E. (2007). La república indígena. Pueblos indígenas y perspectivas políticas en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13(3), 175-188. https://www.redalyc.org/pdf/177/17721562012.pdf

Arias Padilla, A. (enero-abril de 2012). La civilización como universalización de la cultura. Argumentos, 25(68), 61-78. https://doi.org/0187-5795

Casas Herrera, J. (12 de Noviembre de 2019). Develando el vínculo entre la desigualdad y la pobreza. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.redalyc.org/journal/4795/479564269003/

Castellanos, B. (2011). Heidegger y la Ecología Profunda. Nómadas Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18120143005

Castro Lucic, M. (2010). Los pueblos indígenas en Latinoamérica: entre la movilización y el derecho. Revista del CESLA, 1(13), 197-210.

Cuartas Ricaurte, J. (enero-junio de 2016). ¿Desigualdad y pobreza como determinantes de la confianza generalizada? Análisis con datos panel. Desarrollo y Sociedad(76), 91-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169144237002

Fernandéz, A. C. (03 de Diciembre de 2012). El agua: un recurso esencial. Química Viva, 11(3), 147-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86325090002

Gaona Pando, G. (2013). El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas. Nueva Antropología, 26(78), 141-161.

García Sánchez, M. R., Godínez Alárcon, G., Pineda Avonza, B., & Reyes Añorve, J. (julio-diciembre de 2015). Derecho al agua y calidad de vida. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319045

Guijarro, A. (20 de May de 2020). . Retrieved 28 de May de 2023, from . – YouTube: https://ongawa.org/informe-huella-hidrica/?gclid=Cj0KCQjw98ujBhCgARIsAD7QeAgByHO-bl5aVThdshoWlwzSWJSQcKynSf2xaUN7wskBLxkewi2a3fIaAvbMEALw_wcB

Herrera Mendoza, K., & Bravo de Nava, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia, 19(3), 20-30. https://doi.org/1315-8856

Jiménez, S. (11 de April de 2011). La salud a través de la alimentación – Los principios del saber comer. Retrieved 29 de May de 2023, from Amalur Zen: https://www.amalur-zen.com/blog/los-principios-del-saber-comer/

Jusidman-Rapoport, C. (2014). El derecho a la alimentación como derecho humano. Salud Pública de México, 56(1), S86-S91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10632374013

Mahler, D. G., Yonzan, N., Lakner, C., & Castañeda Aguilar, A. (24 de June de 2021). Updated estimates of the impact of COVID-19 on global poverty: Turning the corner on the pandemic in 2021? Retrieved 2 de July de 2023, from World Bank Blogs: https://blogs.worldbank.org/opendata/updated-estimates-impact-covid-19-global-poverty-turning-corner-pandemic-2021

Márquez Muñoz, J. F. (2017). Génesis y poder de las sociedades primitivas. Berman y Girard. Estudios Políticos, 9(42), 37-52. https://www.redalyc.org/pdf/4264/426453128003.pdf

Márquez, T. (julio-diciembre de 2005). Las Ciencias Sociales ante la desigualdad, la pobreza y la exclusión: realidades y problemas teóricos. Venezolana de Análisis de Coyuntura, XI(2), 79-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36411207

Martinez, E., & Acosta, A. (2017). Los Derechos de la Naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Direito e Práxis, 8(4), 2927-2961. https://www.redalyc.org/pdf/3509/350954304017.pdf

Naciones Unidas. (04 de agosto de 1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común”. Retrieved 28 de May de 2023, from CMMAD: https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Ojeda, J. (2023). Guía de investigación: Modelo transcultural planetario y desarrollo sostenible. Yuracomplexus, 101 – 118.

Pasquale, S., & Romero R, M. E. (2008). Intercultura. Una mediación para el diálogo entre civilizaciones. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 203-219.

Patterson, T. (octubre de 2010). Inventando la civilización occidental. Jangwa Pana, 9(1), 103-122. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/24/23

Romero Pérez, X. L. (julio de 2010). La síntesis de dos opuestos –derecho al desarrollo y pobreza–. Revista Derecho del Estado(24), 165-183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337630234008

Sánchez Sánchez Cañete, F. J., & Pedrajas, A. P. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. a Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 270-285. https://www.redalyc.org/pdf/920/92013009010.pdf

Sánchez-Páramo, C., Hill, R., Gerszon Mahler, D., Narayan, A., & Yonzan, N. (07 de Octubre de 2021). La pandemia de COVID-19 (coronavirus) deja como consecuencia un aumento de la pobreza y la desigualdad. Banco Mundial Blogs: https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-pandemia-de-covid-19-coronavirus-deja-como-consecuencia-un-aumento-de-la-pobreza-y-la

Sevilla, M., Torregrosa, T., & Moreno, L. (2010). Un panorama sobre la economía del agua. Estudios de Economía Aplicada, 28(2), 265-303.

Toribio Brittes Lemos, M. T. (2010). Diálogo de civilizaciones: La diversidad cultural y la interculturalidad. Cesla, 1(13), 103-106. https://www.redalyc.org/pdf/2433/243316419011.pdf

Vargas, R. (2006). Cultura y Democracia del Agua. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(14), 0.

Villasmil Espinoza, J., & Chirinos Portillo, L. M. (2016). Reflexiones sobre Derechos Humanos, multiculturalidad y diálogo intercultural. Opción, 32(79), 197-216. https://www.redalyc.org/pdf/310/31046684012.pdf