Transculturas planetarias complejas, desigualdad cultural y educación de calidad
Mendoza Castillo Melanny Maytte y Cedeño Zambrano Lisseth Jacqueline
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resumen
El concepto de educación de calidad ha recibido modificaciones a lo largo de los años, pues se conoce que las corrientes filosóficas occidentales crearon disyuntivas que deslindaron la espiritualidad y los conocimientos ancestrales del ser humano. Es por esa razón, que con este estudio se pretende analizar las dimensiones de educación de calidad a través de la cultura, ya que, al ser un conjunto de valores, tanto materiales como espirituales, que se transmiten de una generación a otra; ha engendrado desigualdades, las cuales se reflejan globalmente. Basado en esta premisa, se propone a la educación de calidad como el medio para compensar estas desigualdades. Ya que, al tener una magnitud planetaria, se convierte en un conflicto universal y para resolverlo se requiere de la negociación internacional con el fin de implementar la educación de calidad. Este análisis se realizó bajo un enfoque cuanti y cualitativo, en donde se identificó variables de estudio originadas desde el modelo de transculturas planetarias complejas, mismas que se reflejaron en una encuesta que contó con una escala del 1 a 9 para denotar las creencias, valores y costumbres de la población objeto de estudio, para así, entender su estilo de vida. Con el instrumento se recogieron 205 datos, mayoritariamente obtenidos en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.Como resultados se pudo concluir que la población estudiada determina que, existe una concentración de cultura alta en la adaptación que se tiene al entorno en el que se desempeña; no hay relevancia en la acumulación de capital como medio para alcanzar la felicidad; conocen que existen desigualdad en la difusión del conocimiento, investigación e innovación; y hay gran preeminencia en el rol que tiene el ser humano para alcanzar la armonía con la naturaleza.
Palabras clave
Educación de calidad, desarrollo sostenible, desigualdad cultural
Abstract
The concept of quality education has received modifications over the years, since it is known that the western philosophical currents created dilemmas that demarcated the spirituality and the ancestral knowledge of the human being. It is for this reason, this study intends to analyze the dimensions of quality education through culture, since, being a set of values, material as well as spiritual, that are transmitted from one generation to another; it has engendered inequalities, which are reflected globally. Based on this premise, quality education is proposed as the means to compensate for these inequalities, since, having a planetary magnitude, it becomes a universal conflict and to resolve it, international negotiation is required in order to implement education. quality. This analysis was carried out under a quantitative and qualitative approach, where study variables originating from the model of complex planetary transcultures were identified, which were reflected in a survey that had a scale of 1 to 9 to denote the beliefs, values, and customs of the population under study, in order to understand their lifestyle. With the instrument, 205 data were recognized, mostly obtained at the University of the Armed Forces ESPE. As results, it was possible to conclude that the population studied determines that there is a concentration of high culture in the adaptation that is had to the environment in which it works; there is no relevance in the accumulation of capital as a means to achieve happiness; they know that there are inequalities in the dissemination of knowledge, research, and innovation; and there is great preeminence in the role that the human being has to achieve harmony with nature.
keywords
Quality education, sustainable development, cultural inequality
Introducción
La idea de proponer un sistema de educación de calidad pone como su centro a la dimensión condición humana, pues es importante que planteemos el rol de un individuo de dicha especie en un entorno en donde desarrolla sus actividades afianzándolas en la relación existente entre el cosmos, el planeta y su genética. Significa entonces que dicha comprensión hará que se entienda que nuestra especie es una más de las más de ocho de millones de especies descubiertas a la fecha, taxonómicamente divididas desde Ernest Haeckel quien puso en la cima a la vida y en su base a la especie. De ahí en adelante, la idea de plantear una educación de calidad donde se ubique en el centro de comprensiones a la sostenibilidad de las especies en el planeta.
A partir de dicha comprensión, entender que los procesos de migración en su tiempo engendraron localías, por lo que el ser humano adoptó como premisa de vida a una falsa apreciación de su identidad, pues, en época romana la identidad de su pueblo se ceñía a sus limes, a lo opuesto se le llamaba bárbaro; en época feudal la identidad se sujetaba a las disposiciones de los reinados; después de Westfalia la identidad cogió ribetes de soberanías estatales; sin embargo, en épocas de globalización y con el desarrollo de tecnologías energéticas y de comunicación se hace necesario imprimir una nueva cosmogonía en el ser humano, cual es, la identidad terrenal.
La identidad que se tiene, además de la terrenal, es aquella que se conecta con la naturaleza del hombre como es la condición de mamífero. En esta se desarrolla parte de la adquisición del conocimiento en la cual la afectividad tiene gran influencia. Además, debe manejarse bajo un esquema de control, ya que, puede consolidar o perturbar la adquisición del conocimiento. Tal es el caso de la influencia de la afectividad que interviene en el uso correcto de la razón, pues, puede convertir la racionalidad en racionalización y así, tergiversar su enfoque real. Pues la racionalidad es aquel medio de diálogo entre lo que se piensa y lo que realmente existe. Se caracteriza por permanecer abierta, evitar los adoctrinamientos y admitir sus falencias dentro del sistema. Por otro lado, la racionalización impide el diálogo, fundamenta un esquema intachable de deducción o inducción, rechaza la refutación y evita el análisis empírico.
De ese modo, la intervención del conocimiento pertinente es pragmática, ya que, de esta forma, se busca aplicar la contextualización de la información, con el objetivo de solventar las dificultades particulares que requieren de lo mencionado anteriormente. Esto permitiría que las unidades complejas, el ser humano y la sociedad, puedan empoderar su inteligencia general y estimular su empleo cuando sea necesario.
Para ello, se debe enfrentar al futuro incierto, el cual se ha intentado predecir; y que, a pesar de varios intentos, lo único que se ha alcanzado son determinaciones de diversas ramas. Las cuales han distraído al ser humano para que ponga su atención en ellas, en lugar de hacerlo en la realidad actual, ya que, así podría prepararse ante tales cambios. Es por eso por lo que, se busca afrontar las incertidumbres, no con las predicciones ya mencionadas, sino con la aplicación del conocimiento mediante la racionalidad, el autoexamen crítico y la lógica.
Una vez que se encuentran estos factores, se puede hacer uso de ciertos principios que desencadenan un mayor control de lo inesperado que puede resultar el cosmos. Uno de estos es la relación entre el riesgo y la precaución, en donde se busca equilibrar el uso de ambos; puesto que el primero podría ser sinónimo de ignorancia y el último es paralelo a la indecisión. Así también se encuentra la relación entre los fines y los medios, en donde se entiende que no es completamente cierto que el camino correcto conduzca al objetivo que se desea, ni tampoco que el incorrecto sea perjudicial en absoluto. El último principio es de la acción y el contexto, que establece que todo lo que se haga tendrá una interpretación distinta según la percepción de quien lo expresa.
Estas herramientas son prácticas a la hora de crear una estrategia, más no un programa. Ya que un programa es aquel que establece un conjunto de acciones que deben ser realizadas con exactitud, sin embargo, este al no prepararse ante los cambios externos, se vuelve inútil cuando eso sucede. Mientras que, la estrategia plantea un escenario de ejecución tomando en cuenta diferentes posibilidades extrínsecas, incluso a aquellas que no se acercan mucho a la realidad. Por ende, la estrategia y el conocimiento son el medio para navegar en un mar de incertidumbres que tan solo cuenta con islotes de certezas.
Aun así, no solo se desea alcanzar el conocimiento técnico, sino también el humano. Para ello, interviene la comprensión, pero aquella que demanda mucho más que la inteligencia racional; requiere empatía, generosidad, apertura, reconocimiento y proyección. Esto permitiría transmitir información, y comprender culturas, valores y filosofía.
Del mismo modo, se tendría que trabajar en el egocentrismo, ya que, este al ser equivalente a la falta de autocomprensión, incide en la incomprensión con los otros. Al igual que el etnocentrismo y sociocentrismo, pues influye en la acogida que reciben los extranjeros; que a pesar de ser una denominación subjetiva por la identidad terrenal con la que cada individuo cuenta; los excluye del centro de quien se identifica con esta corriente. Es así que, para que haya comprensión entre distintos criterios se debe aceptar entender lo incompresible basándose en la solidad intelectual y la moral de la humanidad.
Revolución del conocimiento
Según Harari (2011) el ser humano tiene características distintivas a diferencia de las otras especies del reino animal. Una de ellas es la del tamaño del cerebro, en donde podría establecerse la premisa de que entre más grande sea éste, mayor será su capacidad de raciocinio. Esto es real hasta cierto punto, pero no aplicable para todas las especies; ya que, de ser así, los felinos tendrían una mayor aptitud de invención a diferencia del hombre.
La ventaja diferenciadora del ser humano va mucho más allá de eso. Hay factores como la capacidad de crear lazos sociales que lo hacen destacar. Estos lazos inician con la maternidad, en donde la madre requiere de un entorno de apoyo (tribu) para la crianza y educación de sus hijos. Esto engendra una mayor dependencia de los infantes (a diferencia de especies como los caballos que corren a las semanas de haber nacido) por lo que se convierten en seres maleables al medio en el que crezcan. Otro factor fue la domesticación del fuego que permitió el consumo de alimentos cocidos entre estos el arroz, las papas, el trigo y las carnes que se convertían en proteínas y que además de contribuir como fuente de energía, estimulaban los neurotransmisores, indispensables para los procesos cerebrales. De igual forma, la cocción de los platos reducía el tiempo de deglución de los alimentos. Por lo que, según varios expertos, esto evolucionó el sistema digestivo de los seres humanos; de tal forma, que sus intestinos se acortaron, el consumo de energía de este proceso se redujo y pudo ser destinado a su desarrollo cognitivo (Harari, 2011).
Este desarrollo surgió concomitantemente con el descubrimiento de la agricultura, lo que los acercó con el paso de los años a la revolución agrícola, que reconocía el potencial del cultivo masivo de alimentos. Con ella, se buscaba reformar la educación, para preparar al pueblo para las actividades industriales y agrarias, pero sin aspirar a cambiar las estructuras de la sociedad. De manera paralela, la comprensión del entorno era precaria, por lo que se atribuían causas sobrenaturales a eventos que podían tener algún sustento (Foucault, 1980).
Dicha particularidad del ser humano hizo que se imagine una cosmovisión que le empujó a desarrollar una serie de curiosidades alrededor de los fenómenos físicos que le rodeaban, y en su imposibilidad de explicarlos, generó ideas mitológicas, que en algún momento engendraron un discurso, en donde, la narración y la enseñanza se convirtieron en el enclave de procesos que desde la Escuela Socrática falseaban a la mitología.
La mitología y la educación están estrechamente relacionadas, ya que, es una forma de conocimiento que ha sido transmitida a lo largo de la historia a través de relatos y rituales. La educación tiene como objetivo transmitir conocimientos y valores a las nuevas generaciones, proporcionando un marco narrativo y simbólico que ayuda a comprender el mundo y a dar sentido a la existencia humana. Mientras que, a través de los mitos se transmiten enseñanzas morales, éticas y filosóficas que son relevantes para la formación de los individuos; estos pueden ser utilizados como herramientas pedagógicas para enseñar conceptos abstractos y complejos de una manera más accesible y significativa. El conjunto de estos conocimientos tanto educativos como mitológicos generan armonías, pues permiten acercarse a la realidad sin distanciarse de las creencias de las sociedades, lo que engendra una mejor calidad de vida (Otálora, 2011).
Según Calderón (2009), la calidad de vida se refiere al bienestar general y la satisfacción que las personas experimentan en su vida diaria; en el que abarca varias dimensiones, incluyendo aspectos físicos, emocionales y sociales. El concepto de calidad de vida es subjetivo pues está influido por factores como la salud, las condiciones de vida, las relaciones sociales y el acceso a recursos y oportunidades. La ciencia y la tecnología juegan un papel crucial en la configuración de la calidad de vida, ya que el desarrollo del conocimiento científico y los avances tecnológicos pueden tener impactos tanto positivos como negativos en el bienestar de las personas.
Cerebro – mente – cultura
Morin (1994) analiza que el cerebro humano ha presentado varios cambios, de tal forma que hoy en día cuenta con un sistema que abarca neuronas, el conjunto de neuronas forma túbulos, el conjunto de túbulos forma capas, las capas forman las regiones y la unión de regiones constituyen los conjuntos cerebrales. Una de sus características es que el cerebro es bihemisférico, en él se forma el hemisferio derecho e izquierdo. El derecho cumple con las funciones de aprehensión de las formas globales concreto, emisión y intuición, orientación espacial y aptitud para reconocer, modelos visuales complejos, aptitudes musicales, pensamiento intuitivo y concreto, comprehensión, focalización en las personas, simultaneidad y síntesis, globalidad, estética y arte, comunicación psicoafectiva, lado femenino, artista, cultura y educación oriental. Mientras que el izquierdo se encarga del análisis, abstracción, lógica, tiempo secuencial, pensamiento analítico y abstracto, explicación, focalización en los objetos, linealidad y secuencialidad, seriedad, racionalidad y cálculo, control y dominación social, lado masculino, técnico, cultura y educación occidental.
Del mismo modo, estos extremos cerebrales tienen relación con el avance de la ciencia y la priorización de esta en la vida del ser humano. Por un lado, se tiene al pensamiento occidental, que surge de la creencia de los dioses griegos; en donde la ciencia, la filosofía y la religión no se segmentaban. Los seguidores de la escuela de Tales de Mileto deseaban hallar la naturaleza esencial de las cosas, a lo que le llamaban “físis” y de la cual surge la etimología de la física. Posteriormente, Heráclito mencionaba que el mundo es un conjunto de interacciones cíclicas opuestas, es decir, que una unidad estaba dada por un par de opuestos. Sin embargo, con la llegada de la escuela de Zenón de Elea se disoció esta premisa y se identificó a un único dios gobernante que dirigiría el mundo. De este modo, se inició una inclinación de pensamiento distinta que creó disyuntiva entre el espíritu y la materia (Morin, 1994).
Por otro lado, el pensamiento Oriental percibe a todos los sucesos como un conjunto de manifestaciones que poseen conexión en una misma realidad; y que si se pretenden dividir se lo traduciría como una ilusión. El objetivo de quienes siguen esta tendencia es ser conscientes de ese conjunto (unidad), que va más allá de la individualidad del hombre. Cuando se cumple el objetivo, se denomina “iluminación”, la cual se entiende como una experiencia religiosa y no solamente intelectual. Por ello, la divinidad oriental es el control interno, incluso por encima, de la presencia de un líder supremo que guía al mundo (Capra, 1975).
De este modo, se sintetiza que el cerebro es el centro de control del sistema nervioso y está involucrado en la percepción, pensamiento, memoria, emociones, lenguaje, toma de decisiones, control de los movimientos, entre otras funciones. En educación, el conocimiento del cerebro ha llevado a nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Se ha demostrado que el cerebro tiene plasticidad, es decir, la capacidad de cambiar y adaptarse a nuevas experiencias y aprendizajes (Cuya, 2014).
Identidad terrenal
La identidad terrenal surge como una respuesta a la adaptación de dichas experiencias, pues con ella se prende cohesionarlas. Inicialmente esta identidad fue de occidentalización, ya que, los grandes reinos de Europa, principalmente, subordinaron a pueblos con menor poder y más desconocimiento, entre estos a Sudamérica, África y Asia. Esta occidentalización fue la misma que enseñó e incentivó a estas poblaciones a buscar su independencia, años más tarde. Sin embargo, la globalización que se promueve hoy en día se ha visto influenciada no solo por países de avanzado desarrollo, sino también por aquellos que han aprovechado las oportunidades para crecer de igual forma; como China, India, Brasil, Indonesia y otros países más (Villamar, 2016).
Este movimiento de información inició una nueva era planetaria, que incluía conocimiento, obras, literatura, cine, pintura, entre otros. De manera paralela, los países que poseen grandes industrias y desarrollo económico disfrutan de este devenir global desde un enfoque de crecimiento personal y profesional. Mientras que los individuos de las naciones menos desarrolladas viven en incertidumbre y miseria por los cambios que pueden establecer las partes involucradas anteriormente. Es ahí en donde surgen las incertidumbres a las que se deben afrontar estas sociedades, con el fin de progresar hacia una educación de calidad.
Por otro lado, es importante destacar el rol del Tratado de Westfalia en la identidad terrenal, ya que, a partir de este suceso las naciones involucradas empezaron a formar sus límites geográficos, lo que conllevó un traspaso de pertenencia al planeta Tierra a una identidad nacional. Este tratado fue un acuerdo de paz firmado en 1648 en las ciudades de Osnabrück y Münster, en la región de Westfalia, Alemania, el cual dio fin a la Guerra de los Treinta Años y a la Guerra de los Ochenta Años, y sentó las bases para un nuevo orden político y jurídico en Europa. Asimismo, consistió en una serie de acuerdos bilaterales entre las diferentes potencias europeas involucradas en los conflictos, incluyendo a los estados alemanes, Francia, España, Suecia y los Países Bajos. Estos acuerdos establecieron principios fundamentales como la soberanía de los estados, la igualdad jurídica entre ellos, la no intervención en los asuntos internos de otros estados y la delimitación de fronteras. También, considerado como un hito en la historia europea, ya que marcó el fin de la hegemonía del Sacro Imperio Romano Germánico y el surgimiento de un sistema de estados soberanos. Además, sentó las bases para el desarrollo del derecho internacional y la consolidación del estado moderno (Universidad Nacional Autónoma de México, 2013).
Teoría del caos – Incertidumbre
Estos sucesos bélicos e históricos conllevaron incertidumbres, ya que, antes, durante y después de la guerra, los pobladores europeos desconocían el desenlace de la discordancia por la falta de poder e intereses comerciales. La falta de preparación ante los cambios repentinos no solo se palpó en el Tratado de Westfalia, sino que también se refleja en el diario vivir del ser humano, pues según Lizcano (2000), crean caos cuando dos situaciones que inician en contextos similares se desarrollan de maneras distintas y generan disyuntiva entre ellas. Esto sucede porque el mundo no es determinista, es decir, es muy complejo realizar predicciones a largo plazo, aunque sí es posible obtener información útil que permita controlar estas incertidumbres una vez que hayan llegado, creando orden dentro del caos.
Un claro ejemplo es el que se puede aplicar en las ciencias económicas, en la que se ha propuesto la hipótesis de mercado eficiente. Esta teoría señala que a través de los precios de las acciones se puede hablar del pasado y pronosticar el futuro de los sucesos en el mercado. No obstante, eso se ve refutado por diversos factores que no son tomados en consideración, y que la influencia de ellos podría acarrear cambios en la economía de un país, entre estos se menciona a: las empresas que generan utilidades mayores que las empresas grandes y la reacción desmedida por la información alcanzada (Vázquez, 2000).
Otro caso es el que se aplica en el lenguaje, el cual funciona de manera no lineal. Esto hace referencia a que una palabra puede ser usada en contextos distintos, por lo que se convierte en un proceso caótico, ya que, no se puede pronosticar la causa y la finalidad de su uso. El lenguaje también cuenta con un comportamiento distintivo, puesto que a pesar de que sus condiciones iniciales fueron similares en el mundo, este se adaptó a la cultura y la psico-sociedad en la que se desarrollaba. Lo destacable de esta adaptación es que sigue siendo constante, es decir, cuenta con un carácter abierto, por ende, está en un cambio continuo (Romano, 2000).
De igual forma, el caos se puede reflejar en la psicología de las personas. Una vertiente impredecible de esta ciencia es la creatividad. El producto de la creatividad recibe influencia de varios factores subjetivos al individuo que los adquiere o desarrolla, entre estos se menciona: habilidades, conocimiento, destrezas, experiencia, características personales, motivación e incluso suerte. Estos elementos crean evoluciones culturales distintas en cada persona, y consecuentemente, en cada región, por lo que influyen en el conocimiento cultural que se transmite entre generaciones (Romo, 2000).
El estudio de la creatividad demuestra que para explicar a la mente humana se necesita comprender todo un cumulo de interacciones que la hacen diferente de otras, transformándola en una mega máquina, que, aunque pareciera que se debe buscar el fantasma de la máquina, se podrá descubrir que en realidad esta no existe (Lizcano, 2000).
Por esta razón, es relevante destacar que para afrontar la incertidumbre se requiere de la revolución del conocimiento, que se manifiesta en una heterogeneidad casi ilimitada de discursos y publicaciones. De aquí surge el concepto de inter-pluri-transdisciplina, que hace alusión a la integración y colaboración de múltiples disciplinas en la búsqueda del conocimiento y la comprensión, sobrepasando los límites de las disciplinas individuales e incorporando diversas perspectivas y enfoques para abordar cuestiones complejas e interconectadas. Por un lado, la interdisciplina fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos entre áreas, enriqueciendo así la investigación y el descubrimiento de nuevas soluciones. La pluridisciplina reconoce que los problemas complejos no pueden ser abordados desde una sola rama de conocimiento, buscando combinar múltiples enfoques y métodos para obtener una comprensión más completa. Mientras que, la transdisciplina busca la integración de diferentes sistemas de conocimiento y la creación de un entendimiento unificado de la realidad. Es por ello que, se consideran importantes porque permiten abordar la complejidad de los problemas sociales, superar la fragmentación disciplinaria y generar un conocimiento más completo (Polis, 2007).
Comprensión del Caos
Además de aplicar el conocimiento entre distintas disciplinas, el caos también se aborda desde un análisis cultural; en donde, los individuos deben apegarse a ciertas exigencias que generan contrastes, puesto que, entre una cultura y otra pueden plantearse diferentes soluciones para un conflicto en específico, lo que acarrearía inconformidades con el lado opuesto; las creencias y la religión son un factor determinante en estas comprensiones. Por ende, la adecuada interpretación de sus entornos está ligado con la perspectiva que implica manejar a la convivencia humana. De ahí, surge la relación entre la filosofía y la educación, pues el correcto manejo de conflictos y el comportamiento que se tiene cuando estos se presentan, han sido interpretados como sinónimo de ser sabio y culto (Hermanus Demon, 2013).
Es aquí en donde interviene la hermenéutica., que sobrepasó su uso inicial como medio de interpretación de la biblia, para acentuarse como el mecanismo de aprendizaje entre el ser humano y el conocimiento. Por lo que se comprenden los diálogos generados entre individuos distintos, en los que se crean un intercambio de ideas, conocimiento e interpretaciones, fusionando culturas y permitiendo afrontar el caos con el escucha y el habla. Este proceso crea el conocimiento ético, formando el rol del ser humano dentro del tejido social en el que desarrolla, con el fin de crear armonías y responder de manera ética en su entorno (Hermanus Demon, 2013).
Modelo de la cátedra de la felicidad
Ben-Shahar (2018) propone un conjunto de acciones para desenvolverse en los distintos entornos, y que, a pesar de las incertidumbres, se pueda alcanzar la felicidad que no se ha promulgado con tanta fuerza en la educación convencional. Entre estas actividades se puede mencionar al fortalecimiento de las relaciones sociales, sean estas sentimentales, fraternales, laborales o de amistad, pues es una inversión de tiempo en el bienestar de la naturaleza humana, ya que, el hombre es un ser sociable.
Asimismo, propone la gratitud como otro mecanismo de la felicidad, puesto que, mediante este valor moral se logra ser más optimista, exitoso y determinado; lo que genera a su vez, mayor salud mental, fortalecimiento del sistema inmunológico y mejor estado de salud físico. También se menciona a la simplificación de la vida, que consiste en la resolución de problemas y no en el estancamiento de estos; comprendiendo que los conflictos forman parte de la vida del ser humano, que la presencia de ellos influye en el fortalecimiento de las relaciones auto e interpersonales porque son un mecanismo de crecimiento.
Además, promulga el ejercicio físico para disminuir tensiones y producir endorfinas que promueve la sensación de bienestar y felicidad, cuantificando esta actividad con tres sesiones a la semana de treinta minutos cada uno. La asignación de tiempo para los pasatiempos es también una labor relevante, pues distraen al individuo de sus actividades diarias y forma parte de la recreación que esta demanda. Finalmente propone el permiso para ser humanos, que consiste en sentir las emociones por las que se pasa y desahogarse de los sentimientos negativos con el fin de explorarlas y conocer cómo influyen estas en las relaciones diarias.
Método y metodología de estudio
Método
En el estudio se utilizará el juego de las interacciones como camino de análisis de la investigación:
Las interacciones son acciones recíprocas que modifican el comportamiento o la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian. Las interacciones: 1) suponen elementos, seres u objetos materiales que puedan encontrarse; 2) suponen condiciones de encuentro, es decir agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.; 3) obedecen a determinaciones/ constreñimientos DESIGUALDAD CULTURAL que dependen de la naturaleza de los elementos, o seres que se encuentran; 4) en ciertas condiciones se convierten en ciertas interrelaciones (asociaciones, uniones, combinaciones, comunicación, etc.), es decir, dan lugar a fenómenos de organización (Morín, 1977).
Metodología
Enfoque
El estudio se realizó bajo un enfoque cuanti-cualitativo en donde se identificó variables de estudio originadas desde el modelo de transculturas planetarias complejas mismo que fue calificado en una escala de 1 a 9 para denotar las creencias, valores y costumbres de la población objeto de estudio, de tal manera, de entender su estilo de vida. El enfoque cualitativo se lo dio con la creación de una matriz en donde, se unifica los contextos de cultura y desigualdad cultural a ser analizados desde contextos filosóficos, científicos, mitológicos y de hechos de la realidad que aporten a su comprensión.
Finalidad
El estudio es de tipo aplicado en vista de que se utilizó un modelo transcultural que inicialmente originó seis dimensiones de estudio:
1. El origen de la vida, las especies, la humanidad
2. Las verdades de las sociedades humanas
3. Lo aprendido
4. Las sincronías complejas
5. La armonía de los pares
6. La lógica planetaria.
De estas dimensiones se obtuvo un instrumento de 205 preguntas que recogen la idea del análisis de la desigualdad.
Fuentes de información
Población en general cuyos contactos se obtuvieron a través de encuestas personales y publicación en Facebook en donde se invitó a participar del estudio utilizando los siguientes argumentos:
- No olvidemos nuestros lados reptilianos, afectivos y racionales…todos tienen importancia.
- El caos es un estado extremo necesario para alcanzar la armonía.
- Nuestro niño interior debe estar presente en el aquí y ahora.
- Acepta tu condición, él como te ves y cómo te sientes son solo circunstancias del camino.
- La incertidumbre debería llevarnos a pensar en cómo tejer nuestras condiciones de encuentro.
- la comprensión de la comprensión nos llevará a entender la realidad de los otros.
- Los estereotipos sociales nos llevaron a normar nuestro comportamiento. La vida tiene infinidad de caminos.
- La concepción de la desigualdad reemplazada por la aceptación cultural de la diversidad. Traspasar fronteras de género, soberanías, hegemonías, subdesarrollo…nos llevará a re-humanizarnos.
- La sabiduría nos empuja a entender si hay algo maravilloso, es la vida y algo necesario, la muerte. Después de todo, la ciclicidad invade el cosmos.
- Te invito a juntar el pensamiento global con el pensamiento local, el resultado comprender la diversidad de realidades.
Unidades de análisis
La información fue recolectada preferentemente en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y desde el Facebook de la Red Cultural Yuracomplexus dirigiendo a las personas para que participen del estudio en la página de la cátedra Comunidades Yachachikux.
Control de variables
La investigación fue catalogada bajo un contexto no experimental en vista de que no se ha manipulado las variables culturales, siendo un análisis que nos lleva a conjeturar compresiones transversales del estudio.
Alcance
Se realizó un análisis descriptivo en el cual se obtuvo los promedios de calificaciones de los temas culturas, puestos a consideración de la población objeto de estudio y la desviación estándar para entender las ideas de desigualdad de cada una de dichas variables.
Instrumentos de recolección de información
Se utilizó la encuesta propuesta en la página de las Comunidades Yachachikux
https://oikoscomplexus.yura.website/comprensiones-de-desigualdad
Procedimiento de recolección de información
A fin de recolectar la información, se utilizó el plugin QSM, mismo que permitió estructurar un cuestionario en línea que fue alimentando una base de datos que serviría de referencia para realizar en análisis del tema objeto de estudio.
Cobertura de las unidades de análisis
El estudio se aplicó en una muestra de 556 personas para un nivel de confianza del 95% y un error de estimación de 0,097, considerando que el total poblacional era desconocido y que, por lo tanto, tenía las características de población infinita. Adicionalmente, se aplicó la fórmula de varianzas por la naturaleza de la escala utilizada en el estudio, misma que tenía un recorrido de 1 a 9.
Procedimiento para el tratamiento de información
Se utilizó un esquema de tabulación simple en la que se unificó dos estadísticos para la construcción de matrices cultura – desigualdad, generando cuatro escenarios:
- Baja cultura, baja desigualdad
- Baja cultura, alta desigualdad
- Alta cultura, alta desigualdad
- Alta cultura, baja desigualdad
Desigualdad cultural en la educación de calidad: El origen de la vida, las especies y la humanidad (Kawsay)
Para el estudio del contexto cultural alto en la dimensión de Kawsay, se hará uso de la variable:
Mi conducta se adapta al medio en el que me desempeño
Guerra comercial entre Estados Unidos y China: ¿cómo afecta a las industrias tecnológicas de ambos países? Dado que la mayoría de los productos importados de China hacia Estados Unidos son de tecnologías, las tensiones son por el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos. Ya que estos productos serán más costosos para las empresas y los consumidores estadounidenses. Este conflicto ha tenido un impacto negativo en Apple, y el resto de la industria tecnológica. Dado que China fabrica una parte significativa de sus dispositivos, lo que dificulta competir con los chinos en términos de velocidad y precio ya que es un país innovador y autosuficiente (BBC News Mundo, 2019).
Desigualdad cultural en la educación de calidad: Verdades de las sociedades humanas
Para el estudio del contexto cultural bajo en la dimensión de Anya, se hará uso de la variable:
La felicidad la alcanzaré con la acumulación de capital
Países Bajos anuncia que prohibirá el uso del celular en las salas de clase. Países Bajos prohibirá el uso de dispositivos electrónicos en el salón de clases, ya que los estudiantes limitan el enfoque y enseñanza mediante una pantalla. Asimismo, harán una excepción de los estudiantes con necesidades médicas o discapacidades y los cursos de desarrollo tecnológico. El gobierno tiene la intención de establecer reglas estrictas que involucren a padres, alumnos y maestros. Otros países están proponiendo restricciones sobre el uso de pantallas ya que es una iniciativa que permitirá que los estudiantes tengan un mayo aprendizaje (Armstrong, 2023).
Desigualdad cultural en la educación de calidad: Lo aprendido (Lachey)
Para el estudio del contexto de dispersión alta en la dimensión de Lachey, se hará uso de la variable:
Me encantaría que se democratice el conocimiento, la investigación y la innovación
“Nos está matando”: cómo el consumo de combustibles fósiles está destrozando nuestra salud (y quiénes son los más perjudicados). La salud global se ve afectada por el cambio climático, que aumenta el riesgo de inseguridad alimentaria, infecciones y enfermedades relacionadas con el calor. Algunos estudios encontrados sobre muertes por el calor han amamantado significativamente en los últimos años. Todo el mundo se ha visto afectado por el cambio climático, lo que ha empeorado a que padezcan de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como la insolación y los problemas de salud mental. Por lo que, pese que hay desafíos, si se tuviera conocimiento de toda esta problemática se tomaran acciones más rápidas para salvar millones de vidas en cuanto a pasar rápidamente a energías limpias y mejorar la eficiencia energética (BBC News Mundo, 2022).
Desigualdad cultural en la educación de calidad: Sincronías complejas (Yankey)
Para el estudio del contexto de dispersión alta en la dimensión de Yankey, se hará uso de la variable:
Considero que el hombre es dueño de la naturaleza
Kerala, el paradójico estado indio. En menos de diez años, India será el país con la mayor población del mundo. Aunque su economía sigue creciendo, cuenta con tasas de alfabetización bajas y niveles elevados de pobreza y mortalidad infantil. Por lo que Kerala resalta la situación opuesta que plantea la cuestión de si el desarrollo económico es necesario para garantizar el progreso humano. En este país se encuentra marcado por las desigualdades, Kerala resalta datos curiosos, como una alta esperanza de vida, un bajo índice de fertilidad, una tasa de natalidad más baja y una mayor participación de las mujeres en las decisiones políticas. Además, es importante destacar dos aspectos que pueden pasar desapercibidos pero que indican mejores condiciones de vida. El primero, la gran cantidad de instituciones médicas y la posibilidad de tratamientos paliativos para pacientes que en otros estados de la India terminarían agonizando hasta su muerte. Por otra parte, se destaca la casi paridad entre sexos en la mortalidad de menores de cinco años, ya que la práctica del aborto selectivo o femicidio no es tan común como en otras partes del país (Roquet, 2017).
Desigualdad cultural en la educación de calidad: La armonía de los pares (Munay)
Para el estudio del contexto de dispersión alta en la dimensión se hará uso de la variable:
Prefiero vivir en un aquí y ahora
El verdadero significado de “aloha”, la palabra que resume el espíritu de Hawái. Casi nueve millones de visitantes llegan a Hawái cada año, y la mayoría escucharán la palabra “aloha” durante su visita. Además, representa el espíritu de las islas, sus habitantes y lo que hace que este lugar sea especial. Aunque se usa para decir hola y adiós, tiene mucho más significado. Desde 1986 da origen a la ley espíritu Aloha en la cultura Hawaiana, esto surge con la necesidad de vivir en paz y trabajen unidos, en armonía con la tierra y sus creencias espirituales (Kerr, 2018).
Desigualdad cultural en la educación de calidad: Lógica planetaria (Pacha)
Para el estudio del contexto de dispersión alta en la dimensión de Munay, se hará uso de la variable:
El nombre es indicativo y simbólico
¿En qué consiste la teoría del Yin y el Yang? Símbolo y significado. El Yin y Yang, se compone de un círculo igualmente dividido en dos partes, una blanca y otra negra, que están conectados por un S en forma inversa. Asimismo, sus relaciones entre sí son oposición, interdependencia, equilibrio y transformación mutuos. Yin y yang son opuestos, pero de forma relativa: sus opuestos luchan por la armonía y el equilibrio; por lo que son interdependientes ya que no pueden existir sin el otro. En ese sentido, se puede mencionar que el nombre es simbólico ya que genera identidad en una persona y le da sentido de pertenencia. Se correlaciona con el Yin Yang pues este sostiene el equilibrio de manejar el nombre con cautela y que sea usado sólo como un medio de reconocimiento (Guerri, 2023).
Análisis Correlacional entre la Dimensión de Educación de Calidad y La Existencia de Diferentes Niveles de Realidad
Al configurar la idea de educación de calidad como el eje fundamental para las sociedades, se puede interpretar que este es el medio que hace que los individuos alcancen un estilo de vida armónico, porque así puede sobrevivir el ser humano y hacer que la especie perdure en el tiempo. Sin embargo, esta realidad puede ser subjetiva, ya que, para muchos la educación de calidad podría darse mediante el crecimiento económico de las sociedades.
El crecimiento económico de los países no está asegurado, ya que, trascendental y culturalmente muchos países tienen más posibilidades de desarrollo que otros. Este análisis podría remontarse a la época de la conquista, en la que los países de América Latina y El Caribe sufrieron los estragos de la sed de expansión de los países europeos. Esto conllevó a que el avance científico de las regiones conquistadas se viera ralentizado y paralizado, por la tiranía con la que lideraban. En el ámbito cultural, esto se refleja en las formas de interpretar el desarrollo de las sociedades.
Estos desarrollos son distintos en cada una de las regiones del mundo, sin embargo, se ha podido identificar dos tendencias sobresalientes. Por un lado, la cultura oriental ha discernido en que su manera de interpretar la vida esté dada por una posición espiritual, basada en la comprensión intuitiva y subjetiva del ser interior. En cuanto a, la cultura occidental, se ha desarrollado a través del análisis lógico y exacto de su entorno, mediante la racionalidad y el control.
Consecuentemente, esto acarrea maneras de interpretar el éxito de las personas. Sin bien, se ha creído durante muchos años que tener el mayor éxito económico posible es lo más relevante en un individuo, pero esto no es lo que propone la Cátedra de la Felicidad que se expuso anteriormente. Hay un conjunto de actividades y creencias que es lo que permite alcanzar ese objetivo. Entre estos está el crear relaciones personales, que como se ha venido analizando, el ser humano, es un ser sociable, lo que conlleva la necesidad de tener un entorno en el que pueda desarrollarse. La tecnología es otro eje propuesto, el desconectarse de esta permite disfrutar del entorno, de la naturaleza e incluso darse el tiempo de entender la respiración, que aunque es tan básica y esencial, muchas veces es puesta en segundo plano. El descanso, de igual forma, se ha interpretado como el medio principal para aumentar la concentración y regular los comportamientos emocionales, cuando no se le da la relevancia suficiente a esta actividad, la adrenalina es segregada con mayor aumento y esto genera repercusiones cardiacas, dolores de cabeza e incluso irritabilidad.
De este modo, se puede concluir que la educación de calidad se puede interpretar desde distintas aristas, que la realidad no siempre es absoluta y que cada individuo va en la búsqueda de su felicidad, según lo que su entorno le haya dictaminado.
Discusión
Se garantizará la educación de calidad cuando:
Enseñanza
- Se implemente programas de enseñanza que permitan conocer la variedad de religiones tanto Teo centrista como Politeístas;
- Se implemente programas de enseñanza apegados a los Objetivos Desarrollo Sostenible;
- Se implemente programas de enseñanza que incentive el uso de energía renovable y concientice la importancia de ahorrarla;
- Se implemente programas de enseñanza de manejo emocional;
- Se implemente programas de enseñanza de alimentación balanceada;
- Se implemente programas de enseñanza para alcanzar estados de relajación, como la meditación.
Investigación
- Se desarrolle y financie proyectos de investigación de la comunicación no verbal en los seres vivos, principalmente en los seres humanos;
- Se desarrolle y financie proyectos de investigación sobre el equilibrio que debe surgir en la domesticación de los animales;
- Se desarrolle y financie proyectos investigativos focalizados en mecanismos para vivir en incertidumbre;
- Se desarrolle y financie proyectos de investigación de inter-pluri-transculturas;
- Se desarrolle y financie proyectos de investigación en la búsqueda de la felicidad.
Innovación y desarrollo
- Se propongan planes de convivencia con las especies animales, vegetales; minerales y ambientales;
- Se propongan normativas armonizadas de aplicación en el comercio justo;
- Se propongan programas de incentivo para la implementación de un sistema de economía plural;
- Se propongan nuevas asignaturas en los centros educativos convencionales, con el fin de enseñar mecanismos para encontrar la armonía interna y exteriorizarla en la sociedad;
- Se planteen foros en los que se concientice sobre el consumo responsable.
Divulgación y difusión
- Se implemente un plan de comunicación del rol y la importancia de los seres vivos e inertes en la Tierra;
- Se implemente un plan de comunicación para la aplicación en la vida diaria de los Objetivos de Desarrollo Sostenible;
- Se implemente un plan de comunicación sobre la importancia social y financiero de las economías verdes;
- Se implemente un plan de comunicación en el que difundan medios para vivir en armonía y alcanzar la felicidad;
- Se implemente un plan de comunicación de valores morales como la bondad, respeto, humildad, respeto, responsabilidad y el saber escuchar.
Bibliografía
Armstrong, K. (5 de Julio de 2023). Países Bajos anuncia que prohibirá el uso del celular en las salas de clase. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/articles/cxxexe01gxzo
BBC News Mundo. (3 de Septiembre de 2019). Guerra comercial entre Estados Unidos y China: ¿cómo afecta a las industrias tecnológicas de ambos países? Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49551605
BBC News Mundo. (26 de Octubre de 2022). “Nos está matando”: cómo el consumo de combustibles fósiles está destrozando nuestra salud (y quiénes son los más perjudicados). Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-63399993
Ben-Shahar, T. (2018). La ciencia de la felicidad. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=0vTxfrNY8kU&t=574s
Calderón, R. (2009). Ciencia, desarrollo humano y calidad de vida. Revista de Investigaciones.
Capra, F. (1975). El tao de la Física. Shambhala Publications.
Cuya, C. (2014). El cerebro humano, una perspectiva transdisciplinaria. Ciencia y Desarrollo.
Foucalt, M. (1980). Defender la sociedad. Franca: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Guerri, M. (18 de Mayo de 2023). En qué consiste la teoría del Yin y el Yang, símbolo y significado. Obtenido de PsicoActiva: https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-teoria-del-yin-yang/
Harari, Y. N. (2011). De animales a dioses. ESPA.
Hermanus Demon, J. G. (2013). La hermenéutica según Hans-Georg y Gadamer y su aporte a la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación.
Kerr, B. (9 de Mayo de 2018). El verdadero significado de “aloha”, la palabra que resume el espíritu de Hawái. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-44048572#:~:text=BBC%20Extra-,El%20verdadero%20significado%20de%20%E2%80%9Caloha%E2%80%9D%2C%20la%20palabra%20que,resume%20el%20esp%C3%ADritu%20de%20Haw%C3%A1i&text=Pie%20de%20foto%2C,segundo%20d%C3%ADa%20viviendo%20en%2
Lizcano, J. (2000). La teoría del caos y los sistemas complejos: Proyecciones físicas, biológicas, sociales y económicas. La teoría del caos y los sistemas complejos: Proyecciones físicas, biológicas, sociales y económicas. Madrid.
Morin, E. (1994). El método III.
Morin, E. (1999). 7 Saberes necesarios para la educación de calidad. Paris: Unesco.
Otálora, L. (2011). El mito, el rito y la educación: puntos de encuentro, riesgos y esperanza. Revista Complutense de Educación, 12-16.
Polis. (2007). La transgresión de las fronteras disciplinarias: la pluri, la inter y la transdisciplinariedad. Revista de la Universidad Bolivariana.
Romano, M. (2000). Proyecciones sociales. Las teorías del caos y los sistemas complejos: Proyecciones físicas, biológicas, sociales y económicas. Madrid.
Romo, M. (2000). Proyecciones biológicas. Las teorías del caos y los sistemas complejos: Proyecciones físicas, biológicas, sociales y económicas. Madrid.
Roquet, G. (7 de Marzo de 2017). Kerala, el paradójico estado indio. Obtenido de El Origen Mundial: https://elordenmundial.com/kerala-el-paradojico-estado-indio/
Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). La paz de Westfalia y su contexto histórico. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Vásquez, F. (2000). Proyecciones económicas. Las teorías del caos y los sistemas complejos: Proyecciones físicas, biológicas, sociales y económicas. Madrid.
Villamar, Z. (2016). BRIC: 15 años del acrónimo del siglo XXI. Obtenido de Organización Nueva Sociedad: https://nuso.org/articulo/bric-15-anos-del-acronimo-del-siglo-xxi/