Transculturas planetarias complejas y estilos de vida. Bucle civilización – conflicto – barbarie – imperios – limes
Karol Mishelle Llumiquinga Guerrero; David Marcelo Tapia Vergara
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
kmllumiquinga3@espe.edu.ec; dmtapia3@espe.edu.ec
Resumen
Las transculturas planetarias nos permiten plantear el estudio del bucle civilización – conflicto – barbarie – imperios – limes con la finalidad de obtener comprensiones respecto a los diferentes estilos de vida que adoptan las personas en las diversas regiones del mundo. El objetivo del presente estudio es analizar las culturas internacionales a fin de acoger estilos de vida que, naciendo de lugares foráneos, nutran el accionar de los propios para generar sociedades inclusivas que rompan barreras identitarias pro el acogimiento de una ciudadanía mundial. El método utilizado para la elaboración del estudio es el complejo. Los resultados muestran que el estilo de vida de una persona esta basado, principalmente, en seis disciplinas las cuales son: ciencia, economía, tecnología, religión, antropocentrismo y mitos. Conforme al presente estudio, es necesario adoptar distintas estrategias para que existan cambios significativos en los estilos de vida de las personas, relacionándolos directamente con las disciplinas anteriormente mencionadas. En el caso de la ciencia, economía y tecnología, se debe implementar una estrategia de comunicación y divulgación puesto que la cantidad de personas que conocen de estos temas es elevado y existe una alta comprensión al respecto; por otro lado los mitos necesitan una estrategia de enseñanza ya que hay muchas personas que conocen del tema pero su comprensión es baja; y, finalmente, la religión y el antropocentrismo requiere de una estrategia de investigación dado que muy pocas personas comprenden estos temas y el conocimiento que poseen es bajo.
Palabras clave
intercambio comercial, transculturas planetarias, estilos de vida.
Abstract
Planetary transcultures allow us to study the civilization – conflict – barbarism – empires – borders loop in order to gain an understanding of the different lifestyles adopted by people in different regions of the world. The objective of the present study is to analyze international cultures in order to welcome lifestyles that, being born in foreign places, nourish the actions of their own in order to generate inclusive societies that break identity barriers for the reception of a world citizenship. The method used for the elaboration of the study is complex. The results show that a person’s lifestyle is mainly based on six disciplines: science, economics, technology, religion, anthropocentrism and myths. According to the present study, it is necessary to adopt different strategies to bring about significant changes in people’s lifestyles, relating them directly to the aforementioned disciplines. In the case of science, economics and technology, a communication and dissemination strategy should be implemented since the number of people know about these topics is high and there is a high understanding of them; on the other hand, myths need a teaching strategy since there are many people who know about them but their understanding is low; and finally, religion and anthropocentrism require a research strategy since very few people understand these topics and the knowledge they have is low.
Keywords
commercial exchange, planetary transcultures, lifestyles.
Constructo cultural
La cultura está en constante innovación, “las prácticas y saberes de carácter no innato se habían enriquecido. El proceso de innovación había partido de un joven y se había extendido rápidamente entre el grupo marginal de sus compañeros” (Morin, 2000, pág. 35) Innovación y cultura, dos términos concurrentes y complementarios, que le dan un carácter indefinido a un proceso en el cual el ser humano permanentemente construye sus ámbitos de acción basados en las apreciaciones subjetivas de la realidad. Se puede evidenciar claramente que las creencias, valores y comportamientos que se comparten entre un grupo, a pesar de surgir u originarse en una persona, se difunde a su círculo cercano y, posteriormente, es adoptado por un grupo de personas. “Nos hallamos en el despertar de una evolución sociocultural” (Morin, 2000, pág. 35). La evolución se observa desde varios ámbitos, creando así una sensibilidad cultural y un proceso de transformación que trasciende generaciones, es importante mencionar que en la actualidad todo apunta a un mundo con mayor inclusión y equidad, reconociendo la empatía y el respeto hacia otros estilos de vida.
Según Harari (2014) “los sapiens han sido capaces de cambiar rápidamente su comportamiento y de transmitir nuevos comportamientos a las generaciones futuras sin necesidad de cambio genético o ambiental” (p. 36). Gracias a la evolución, los humanos han desarrollado sistemas culturales complejos que permiten la transmisión de conocimientos, habilidades y comportamientos de una generación a otra sin necesidad de modificar su secuencia genética lo cual proporciona a los homo sapiens (persona sabia) la capacidad de acumular aprendizaje y desarrollar conocimientos atractivos a un ritmo mucho más rápido de lo que permitiría la evolución natural. Es así como el homo sapiens, gracias al desarrollo del lenguaje complejo y la capacidad del pensamiento abstracto, tiene la habilidad de comunicar ideas, compartir experiencias y transmitir información de manera extremadamente detallada y eficiente, lo que ha permitido que las nuevas generaciones aprendan de los errores cometidos por sus antepasados e indaguen soluciones para prevenirlos y/o corregirlos con el fin de mejorar el crecimiento y adaptación en la sociedad.
Es así como aquellos que creen en el progreso creen que los descubrimientos geográficos, los inventos tecnológicos y las mejoras en la organización posibilitan que exista una mejora en la producción, el comercio y, sobre todo, en el sector económico (Harari, 2014, pág. 282). Se evidencia que la evolución que ha tenido el homo sapiens con el pasar del tiempo ha influido en múltiples factores de convivencia social, desarrollando estructuras económicas, políticas, industriales y múltiples saberes que han aunado al surgimiento de diferentes actividades, tal cual, el comercio, siendo este sinónimo del progreso que facilitó el acceso a nuevos recursos naturales y la apertura de rutas comerciales. Un gran ejemplo de ello es el caso de la Ruta de la Seda en la edad media que fue la pionera en abrir oficialmente el comercio con Occidente creando así los mercados globales, pues facilitó la circulación de bienes, ideas y tecnologías, lo que a su vez dio paso a un mundo más interconectado y próspero económicamente.
Los cambios que han existido dentro de la sociedad junto con las innovaciones e invenciones en cuanto a tecnología, además de la colonización de nuevos lugares catalogados como extraños y diferentes fueron el resultado de mutaciones genéticas y también de influencias ambientales, más no de iniciativas culturales (Harari, 2014, pág. 35). En el proceso de hominización, el crecimiento del tamaño del cerebro aparentemente despertó la lógica de pensamiento, el dedo oponible hizo al ser humano hábilis, el foramen magnum engendró una nueva cosmogonía. En otras palabras, se puede evidenciar la presencia de la selección natural interviniendo en la configuración de individuos de diferentes especies, el más fuerte vive y resiste, mientras que el más débil es quien se extingue. Algo similar es lo que sucede con las personas, pues aquellas que tienen la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios de su entorno logran crecer y fortalecerse cultural y económicamente de la mano con la tecnología, usándola como herramienta para aprovechar al máximo sus beneficios y velando por el bienestar social.
Dentro de la cultura está inmersa la religión, es así como se puede mencionar que las leyes que rigen en la actualidad no son el resultado de un capricho humano, al contrario son ordenadas por una autoridad absoluta y suprema, mediante las cuales se asegura estabilidad social (Harari, 2014, pág. 192). Esto hace referencia a principios universales que son inherentes a la naturaleza humana ya que deben guiar la conducta de los individuos basados en la razón, justicia y moralidad universal. No es coincidencia que, para la configuración del universo, siempre existan relaciones de pares a manera de principios que guían el accionar de la naturaleza. La física y la química, la biología y la cultura, el norte y el sur, la noche y el día, occidente y oriente, hombre y mujer, son solo unos ejemplos.
Ahora bien, otro punto fundamental dentro de la evolución del ser humano es su capacidad social. Si bien es cierto, el ser humano no es el único ser en la Tierra que es capaz de agruparse con sus semejantes para “cooperar” entre sí en pro de satisfacer sus necesidades, sin embargo, sí puede mencionarse que el “homo sapiens” es el único que desarrolló a mayores niveles esta habilidad, apoyándose de otros recursos valiosos como el lenguaje complejo que este maneja. Esta capacidad social basada en la mutua cooperación les ha permitido “cambiar rápidamente su comportamiento a las generaciones futuras sin necesidad de cambio genético o ambiental” (Harari, 2014, pág. 36).
La transmisión de información de manera horizontal (transmisión de información hacia otros lugares en un mismo periodo de tiempo) y vertical (transmisión de información a través del tiempo mediante mitos, leyendas, escritos y demás) ha permitido mantener una gran diversidad de culturas que perduran y se expanden al resto del mundo sin importar las distancias. Información – comunicación – comprensión son términos que coadyuvan el accionar cultural basado en simbolismos, señas, expresiones y todo aquel mecanismo que empuje a transmitir aquellos que siente el ser humano. En un intento por comprender el universo, los seres humanos se dieron cuenta de que el complejo lenguaje verbal que utilizan, que los diferencia del resto de seres vivos y les ha permitido desarrollarse en sobremanera, deja de ser útil y se vuelve obsoleto al momento de intentar explicar y comprender la realidad. ¿Cómo explicar con lenguaje matemático la vida? ¿Cómo explicar una emoción de vacío? ¿Cómo explicarle al cerebro la propiocepción? Capra (1983) menciona que:
Las teorías y modelos científicos son aproximados y de que sus interpretaciones verbales son siempre inadecuadas debido a la inexactitud de nuestro lenguaje, el cual fue ya aceptado por los científicos a comienzos de este siglo, cuando tuvo lugar una nueva e inesperada evolución de la ciencia (p. 18).
En este punto es necesario pensar si, tal y como sucedió con los antepasados del ser humano quienes se diferenciaron del resto de seres vivos por su lenguaje verbal complejo, es indispensable ahora desarrollar un nuevo lenguaje ya sea verbal o no verbal que se adapte a las necesidades actuales de comprender la realidad y funcionamiento del universo para una mayor evolución. Sea cual sea la respuesta a esta interrogante, se puede mencionar que el lenguaje generador de símbolos y transmisor de conocimiento ha ido acuñando aquello que se denomina cultura. La cultura no se trata únicamente de mitos, leyendas o costumbres que pasan de generación en generación, sino se puede llamar cultura a cada ámbito tocado por la humanidad, desde la agricultura hasta la ciencia, siempre y cuando las personas de una misma sociedad reconozcan a todo esto como parte de su “cultura”.
Gracias a todo lo anterior, las sociedades humanas fueron creciendo y con ello la tecnología se fue desarrollando en varios aspectos, dando paso a una evolución exponencial de la cultura y los estilos de vida de las personas. Tarde o temprano, aquello que es considerado como un lujo termina convirtiéndose en una necesidad la cual debe ser obligatoriamente satisfecha. Una vez que se logra satisfacerla, esta necesidad que previamente fue un lujo se convierte en algo normal que es necesario para la vida de las personas (Harari, 2014, pág. 85). Las sociedades humanas no se estancan en lo existente hasta el momento, sino que buscan configurar futuros insaciables en una lucha por generar acumulaciones. De Ardis a homo ludens y homo economicus, el juego siempre está presente en la individualidad humana. Por naturaleza, las personas son seres ambiciosos que siempre buscan obtener más de lo que tienen.
Transdisciplina
El conocimiento y la búsqueda de nuevos saberes impulsa a las personas a identificar mecanismos alternativos de comprensión de conocimientos y realidades. Esta premisa induce a generar visiones de interdisciplinariedad, pluridisciplinariedad y transdisciplinariedad, como respuesta a lo complejo de las interacciones sociales. Desde sus aportes, la civilización podrá estudiar un tema en específico desde una o varias disciplinas que lo engloban, o desde la aplicación de diferentes métodos que abonen a dilucidar su estudio. La realidad en la que el ser humano y el resto de seres vivos existen, lleva a plantear múltiples caminos de interacción y comprensión, de ahí la importancia de abordar su estudio desde ópticas complementarias generadas desde diferentes áreas de conocimiento.
Para obtener un incremento en el conocimiento actual, no solo basta realizar un análisis de un problema o una premisa vista desde una o varias disciplinas, sino es necesario ir más allá. La transdisciplinariedad es justamente el método que lo permite, puesto que su objetivo es el entendimiento del mundo en el que se vive partiendo del conocimiento (Nicolescu, 1996, pág. 35). La transdisciplina impulsa entonces a una nueva visión del mundo bajo la premisa de que todo en la vida está relacionado y puede ser estudiado desde varios puntos de vista, sin embargo, cada cosa está dividida por una pared invisible llamada “complejidad” que no permite que esta relación sea fácilmente identificable, de allí el sentido de realizar un estudio que trascienda todo obstáculo que permita comprender verdades nacidas desde diferentes perspectivas. Es “una forma de trabajo colectivo que incluye valores y contribuye a un desarrollo humano sustentable, el que se concreta la aplicación de esos valores y el mantenimiento y progreso de la vida humana” (Paoli Bolio, 2019, pág. 357).
Para inducir a los individuos hacia la búsqueda del conocimiento, en un principio es necesario que exista una razón para dicha acción. Inicialmente, la razón que ha tenido el ser humano para configurar su hábitat y desarrollar su pensamiento ha sido la satisfacción de sus necesidades, pues sus estados de carencia se desarrollaron según su propia evolución. Necesidades como las de supervivencia, comunicación, alimentación, transporte, organización social, entre otras., sirvieron de referencia para conjeturar las realidades sociales, sin embargo, aparecieron diferentes formas de afrontarlas, naciendo ahí los lados opuestos de la verdad y cosmogonías alternas en su satisfacción.
Cuando una persona engendra una necesidad, inmediatamente busca una o múltiples formas de satisfacerla, pero esto no es cosa de una sola persona, sino de cómo visualiza su sociedad a los mecanismos de satisfacción. El hambre, puede ser satisfecha desde ópticas de forrajeo, agricultura, caza o manufactura, desde donde entonces, se debe configurar su satisfacción. Los mecanismos, se entrelazan y permiten el surgimiento de una o varias soluciones existentes, de ahí que, pensar en un homo habilis que ha configurado la idea de ser un homo economicus, nos permitirá entender el porqué de la evolución de necesidades a la satisfacción de deseos en los que se imprime beneficios y niveles de satisfacción. Lo transdisciplinario empujará entonces a identificar opuestos complementarios que permitan generar escenarios inciertos. Del nomadismo al sedentarismo hubo un cambio de pensamiento, habrá individuos que se adaptaron, identificando ahí un comportamiento transdisciplinar, otros mientras tanto seguirán buscando en la migración contextos nómadas que les empujan a dejar sus sedentarismos, convirtiéndose también en actores transdisciplinares.
Por su parte la pluridisciplinariedad “concierne el estudio de un objeto de una sola y misma disciplina por varias disciplinas a la vez” (Nicolescu, 1996, pág. 35), lo cual enriquecerá positivamente el estudio y a su vez los resultados obtenidos puesto que, por ejemplo, en el estudio de la evolución humana, pueden interactuar ciencias como la biología, la historia, la química, la geología, la geografía, entre otras, que indudablemente conducirán a un estudio completo y totalmente enriquecido. Así mismo, el estudio de la cultura desde la biología, la economía, la política, la geografía, entre otras, permitirá comprender que cada disciplina alimentará su comprensión. A modo de complemento la interdisciplinariedad y la pluridisciplinariedad son diferentes entre sí ya que la primera se refiere a una transferencia de métodos entre disciplinas (Nicolescu, 1996, pág. 35). En otras palabras, se puede interpretar que la interdisciplinariedad engloba tres grados de análisis. 1) Un grado de aplicación, es decir surge algo tangible como resultado de la aplicación de un método de estudio; 2) Un grado epistemológico que estudia a la par el conocimiento humano y científico, esto netamente basado en el conocimiento; y; 3) Como último grado, el engendramiento de nuevas disciplinas, pues gracias a la aplicación y la epistemología que engloba la interdisciplinariedad, se puede hacer que emerjan nuevas disciplinas que impulsen positivamente al desarrollo y evolución de la especie.
Al abordar el estudio de la cultura desde la teoría del caos, se obtendrá de comprensión social post conflictos, al abordarla desde técnicas orientales se visualizará desde el yo interior, al abordarla desde la teoría de juegos, se abordará desde el equilibrio social. “Esta integración o intercambio entre disciplinas es de naturaleza intrínseca de sus métodos, al momento de abordar un problema u objeto de estudio sus métodos son comunes, de una u otra área del conocimiento” (Carmona Rodríguez, 2004). De esta manera se puede mencionar que la interdisciplinariedad, pluridisciplinariedad y transdisciplinariedad representan la integración y el complemento perfecto para la creación de conocimiento. Además, es importante mencionar que, al ser combinados estos tres conceptos, generan argumentos totalmente fundamentados que contribuyen a la innovación en todos los ámbitos en los que se desarrolla el ser humano.
Estado del arte de los bucles de investigación: civilización – conflicto – barbarie – imperios – limes
El bucle civilización-conflicto-barbarie-imperios-limes está estructurado de tal manera que cada concepto es dependiente del otro y no pueden existir de forma separada. Se podría decir inclusive que cada punto de este bucle es una etapa que le procede a la anterior. Por un lado, la civilización se puede entender como una sociedad que progresa y tiene cierto nivel de estructura y organización, en donde surge un sistema de escritura, sistema de gobierno y división de trabajo (Mark, 2022). En un inicio, cuando las civilizaciones no existían, los seres humanos ancestrales comenzaron a reunirse formando grupos, mismos que se dividen las actividades para sobrevivir, el ejemplo más claro de ello es que las mujeres se dedicaban a la recolección mientras que los hombres se dedicaban a la caza. Sin importar la actividad que cada persona realizaba, es un hecho que desde ese momento comenzaron a surgir las civilizaciones, sin embargo, lo que ocasionó que estas se desarrollen fue la satisfacción de sus necesidades.
Al momento en el que las personas encontraban todas sus necesidades básicas satisfechas, para estos surgen nuevas necesidades las cuales buscaban satisfacer para mejorar su calidad de vida, este fenómeno es explicado en la pirámide de Maslow en donde se menciona que, para avanzar en el siguiente campo de necesidades, primero es necesario satisfacer las más primordiales (Angulo de los Rios, 2023). Partiendo de la premisa de que los seres humanos buscan, constantemente, satisfacer nuevas necesidades, se puede dar explicación a los continuos avances tecnológicos dentro de una civilización gracias a los cuales, dicha sociedad se vuelve “civilizada” adquiriendo costumbres y tradiciones diferentes a las de otras sociedades con costumbres que pueden ser denominadas ancestrales o anticuadas. Tal como se ha podido apreciar a lo largo de la historia humana con las civilizaciones antiguas que fueron parte indispensable para el desarrollo, entre las cuales se puede mencionar las civilizaciones: egipcia, mesopotamia, grecia, romana, china, maya, azteca, entre otras; mismas que han sido un eje fundamental para el desarrollo humano, pues estas han dejado una profunda huella en la humanidad, siendo inspiración en muchos aspectos para la sociedad actual.
Con el surgimiento de múltiples sociedades en diferentes partes del mundo, se da el conflicto cuando estas chocan y difieren en su ideología o forma de vida, queriendo que el lado opuesto se someta a las costumbres de su sociedad, de cierta manera buscando expandir su civilización. Un ejemplo claro de ello es la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ocasionada por la imposición de barreras comerciales como los aranceles a la importación de los productos de ambos países que dan paso a discrepancias que afectan al intercambio comercial. De esta manera se puede manifestar que el conflicto es la antesala que posteriormente da paso a la barbarie. Así como existen sociedades civilizadas que están caracterizadas por un rápido progreso, también hay sociedades menos civilizadas caracterizadas por una evolución más lenta, que se apegan a viejas costumbres y tradiciones, ocasionando que estas sociedades sean vistas desde un punto de vista inferior por las demás civilizaciones, mismas que tildan a dichas sociedades de bárbaros. Cuando estas civilizaciones se encuentran en conflicto y deciden expandir su autoridad, dan origen a la barbarie puesto que las civilizaciones atacan a los “bárbaros” con la única finalidad de someterlos a sus costumbres y tradiciones. Un muy buen ejemplo de ello es la conquista de América por parte de los españoles puesto que, en ese entonces, los españoles eran considerados civilizados mientras que los indígenas autóctonos de América fueron considerados como personas menos “civilizadas”, dando origen a una barbarie donde los españoles ejecutaron actividades consideradas en la actualidad como poco éticas, tal es el caso de la esclavitud, el robo y el asesinato, lo cual afectó directamente a América pues ocasionó el empobrecimiento no solo material, sino principalmente en el ámbito cultural dado que, con la conquista, se impusieron valores europeos, además de la imposición de la religión católica, misma que causó que se deje de lado la adoración a la madre naturaleza y sus fenómenos naturales.
Cuando existen dichos conflictos y barbaries, el resultado de esto es que las civilizaciones se expanden en gran escala y se originan los imperios, mismos que se caracterizan por poseer una gran cantidad de tierra y absorber una infinidad de aspectos culturales, enriqueciendo aún más a su sociedad en conjunto. De esta manera se puede citar al imperio chino, que no solo fue influyente en la antigüedad, sino también en la actualidad ya que sigue siendo uno de los mercados que abarca la mayor parte del comercio internacional. Dicho dominio ejercido por los imperios da paso a la creación de limes que pueden entenderse como fronteras establecidas que delimitan un territorio, en este caso, fronteras que delimitan el vasto territorio que conformaba el imperio (Abel, 2024). Estas fronteras son de suma importancia en el ámbito comercial, pues permite controlar el ingreso y salida de bienes gracias a las aduanas, mismas que velan por evitar el comercio ilegal que perjudica a los comerciantes y productores nacionales, buscando que se valore el producto nacional y fomentando el consumo de lo propio, lo cual beneficia sin duda alguna a la economía local.
En un principio, podría parecer que una civilización ha alcanzado el punto máximo de progreso al momento de establecerse un imperio con fronteras delimitadas, sin embargo, la razón por la que es considerado un bucle es porque los imperios no son para siempre. Tarde o temprano los imperios caerán, lo cual ocasionará que nuevamente se repita el bucle desde el punto en el que se crea una nueva civilización convirtiéndose, de cierto modo, en un ciclo.
Método y metodología
La siguiente sección fue recuperada de (Ojeda Escobar, 2024, págs. 28-32)
Método
El pensamiento central para plantear la propuesta es la del uso del método complejo desde sus concepciones ontológicas y epistemológicas. La gran comprensión de un entorno cultural nacido de la inteligibilidad de una especie contextualizada como el paradigma perdido, hace que se necesite de caminos alternos y diversos para abordar su estudio. ¿Cómo explicar los lados espirituales y materiales de las culturas humanas? si no, a través de un planteamiento no lineal abierto a la aceptación de pensamientos inter – pluri y transdisciplinares que en su complementariedad con un anti método, nos permitan analizar escenarios inciertos y diversos.
Metodología
- Propuesta de sistemas, subsistemas, elementos, interacciones y condiciones de encuentro del sistema cultural;
- Diálogos explicativos de las interacciones y su relación con la armonía de los sistemas adaptativos ancestrales comunitarios;
- Representación visual del modelo planteado;
- Aplicación del modelo en temas de investigación de la desigualdad cultural o en temas de innovación y desarrollo tales como desarrollo sostenible, economía, ambiente, sociedad, política, seguridad y defensa, turismo, tecnología, teatro, estilos de vida;
- Difusión y divulgación del modelo con el uso de herramientas transmedia indexadas y sociales.
Modelo propuesto
Sistemas
Se plantea la construcción de dos sistemas. El primero denominado el mundo real, para implementar un sistema de enseñanza que a través de un proceso dialógico sirva de referencia para identificar elementos e interacciones culturales. El segundo denominado la enseñanza compartida, para denotar la idea de que a través de diferentes instrumentos la enseñanza debe tener un doble lado, todos aprendemos de las enseñanzas de todos, en un proceso en donde la recursividad se enarbola como principio de aprendizaje.
Mundo Real. Se lo construye con un recorrido dialógico el cual se alimenta desde las concepciones del origen, la prehistoria e historia de las sociedades humanas, los métodos de estudio y la construcción de un sistema comunitario planetario, bajo la filosofía de armonización de pensamientos culturales afianzados en la construcción de la “armonía de los sistemas adaptativos complejos ancestrales comunitarios”.
Enseñanza compartida. Se la propone con la idea central del vocablo Yachay, cuyo significado es precisamente el de la enseñanza compartida: La configuración de un estilo de vida afianzado en comprensiones culturales que dialoguen con profesiones, oficios, investigación e interacción social desde mecanismos de difusión y divulgación. La disminución de brechas culturales sociales, debe ser afrontada con la complementariedad de instrumentos de enseñanza, acogiendo temas asociados con la ciencia, así como los aprendizajes empíricos del día a día, en un proceso que debe ser visualizado como un hábito.
Subsistemas
Se los configura a manera de líneas de investigación y debate bajo la idea de plantear un holograma cultural en donde cada uno de los subsistemas (kawsay, anya, lachey, yankey, munay, pacha) (profesiones, oficios, investigación, innovación y desarrollo, difusión y divulgación, estilos de vida) nos lleven a comprender el entorno transcultural planetario.
Mundo Real.
- Kawsay: El origen de la vida, las especies y la humanidad
- Anya. Las verdades de las sociedades humanas
- lachey. Lo aprendido por las sociedades humanas
- Yankey: Las sincronías complejas
- Munay: La armonía de los pares
- Pacha: La lógica planetaria
Enseñanza compartida
- Profesiones: Comprensiones derivadas de la academia
- Oficios: Comprensiones derivadas del aprendizaje cotidiano
- Investigación: Comprensiones nacidas desde la revisión de literatura, los métodos, los estudios empíricos, el análisis de casos y las propuestas teóricas
- Innovación y desarrollo: Comprensiones investigativas con aportes básicos y experimentales
- Difusión y divulgación: Estrategia de vinculación con la sociedad
- Estilos de vida: La resultante de la fase mundo real y el pináculo de la enseñanza compartida
Elementos e interacciones
Son la resultante del análisis de las dimensiones sistémicas del mundo real, que sirven de ejercicio unificador de elementos estudiados normalmente bajo contextos separados, a los que les urge ser visualizados bajo el principio de dialogias.
Figura 1
Modelo transcultural planetario

Nota. Recuperado de Ojeda, Jorge (2023). Comunidades Yachachikux. Quito, Ecuador: Red cultural Yuracomplexus
Condiciones de encuentro y constreñimientos
Sirven de referencia para abordar estudios interdisciplinarios con el uso del método de transculturas planetarias complejas “Comunidades Yachachikux”, así, por ejemplo: El desarrollo sostenible y las transculturas planetarias complejas; Cultura ambiental y complejidad cultural; Modelos económicos transculturales; Comprensiones de una cultura política transcultural; La tecnología en entornos transculturales; Las transculturas de sociedades occidentales, orientales y del sur. La determinación de temas de estudio resultará del acercamiento de la sociedad a las comunidades yachachikux con sus intereses de estudio particulares.
Método y metodología del caso de estudio
Sistemas, subsistemas, elementos, interacciones y condiciones de encuentro del sistema cultural
Sistema: Mundo Real
Subsistema: Las verdades de las sociedades humanas
Elementos e interacciones: civilización – conflicto – barbarie – imperios – limes
Sistema: Enseñanza compartida
Condición de encuentro: Estilos de vida
Constreñimientos:
- Pongo en el centro de mi vida a la religión
- Pongo en el centro de mi vida a la economía
- Pongo en el centro de mi vida a la ciencia
- Pongo en el centro de mi vida a la tecnología
- Pongo en el centro de mi vida a los mitos
- Considero que el hombre está en el centro de todas las cosas
Diálogos explicativos de las interacciones y su relación con los sistemas adaptativos ancestrales comunitarios
Se analizará los resultados de las interacciones obtenidas en el estudio de transculturas planetarias complejas, su ubicación e incidencia con la elaboración de matrices y su relación con los estilos de vida planetarios.
Instrumento: Transculturas planetarias complejas
Dirección: Investigación: Transculturas planetarias complejas – Page 2 – Comunidades Yachachikux
Muestra: 938 personas
Análisis: Descriptivo
Holograma: Muestra – población internacional
Representación visual del modelo planteado
Se elaborará la matriz de transculturas planetarias complejas utilizando los constreñimientos del estudio.
Aplicación del modelo en temas de innovación
Se buscará información internacional y se diseñarán gráficos de palabras relacionadas con los estilos de vida a nivel mundial.
Difusión y divulgación del modelo con el uso de herramientas transmedia indexadas y sociales
Se publicarán los resultados en capítulo de libro.
Resultados
Sistemas: Mundo Real y Enseñanza Compartida
La interacción mundo real enseñanza compartida, nos induce a plantear un modelo de enseñanza en donde se fusione procesos académicos formales con el uso de método complejo, con procesos de aprendizaje devenidos de comprensiones de la vida diaria. De tal relación se realizará el análisis cultural con el uso de la diferentes dimensiones, interacciones y elementos de estudio.
Tabla 1
Análisis del conocimiento acerca del Mundo Real y la Enseñanza Compartida
Report | ||
Median | ||
Sistemas | Media | Desviación |
Mundo Real | 4,89 | 3,16 |
Enseñanza compartida | 5,06 | 3,33 |
Total | 4,91 | 3,16 |
Nota. Análisis mediante el programa SPSS de los sistemas del presente estudio para comprender el nivel de conocimiento cultural y desviación de los encuestados.
Mundo Real
El Mundo Real es comprendido como aquella realidad en la que todas las personas existen como conjunto. Cada persona, mediante sus sentidos y percepción, vive en un mundo completamente diferente. Según Policarpo (2017), Platón aportó significativamente a este tema donde indica que el Mundo real es una sombra del mundo de las ideas que posee cada persona puesto que el mundo de las ideas es un mundo perfecto que se basa en el conocimiento y la razón, mientras que el mundo real es únicamente una copia imperfecta de este. El mundo real es, en términos sencillos, un espacio donde las personas plasman hasta cierto punto su propio mundo de las ideas, dando a conocer la profundidad de su razón y conocimiento. En el estudio, las comprensiones del mundo real seguramente se religan a un grupo minúsculo de patrones diarios de comportamiento, así por ejemplo, se incluirá en los estilos de vida temas de ciencia y tecnología, pero se dejará de lado, comprensiones cosmológicas, atómicas o de neurociencia.
Enseñanza Compartida
La enseñanza compartida es aquel proceso en el cual las personas transfieren conocimiento por medio de sus interacciones desde todos los puntos de acción. En esta transferencia mutua, las personas dan a conocer su estilo de vida y adoptan características del estilo de vida de su contraparte en la interacción efectuada, generando así una vinculación de experiencias individuales, conocimiento adquirido y pensamiento propio. La evaluación del estudio da pie a entender que, en la población aún hace falta complementar actividades que nutran los estilos de vida, ya que, existe una preferencia por las actividades como el fitness, pero por el contrario no existe desarrollo en prácticas del yoga, el mindfulness, los paseos en la naturaleza u otros. Es así cómo se vincula la cultura a procesos académicos formales, pero no existe una inserción en el diario vivir enfocado en procesos de investigación, oficios o actividades variadas que generen incertidumbres constantes.
Subsistemas
El subsistema que se analizará a continuación corresponde a Anya “Las verdades de las sociedades humanas” entendiendo a este subsistema como el punto de partida a través del cual cada persona tiene su propia verdad y comprensión sobre las sociedades humanas, sin embargo dicha comprensión no es absoluta ya que cada persona tiene diferentes perspectivas sobre un mismo tema de discusión, es por ello que Anya busca, a través de la percepción de múltiples puntos de vista, llegar a la verdad de diferentes aspectos de las sociedades humanas.
Tabla 2
Análisis de los subsistemas
Report | |||
Dimensiones | Media | Desviación | |
Anya: Las verdades de las sociedades humanas | Mean | 4,71 | 3,12 |
Kawsay: El origen de la vida, las especies y la humanidad | Mean | 5,24 | 3,06 |
Lachey: Lo aprendido por las sociedades humanas | Mean | 4,71 | 3,17 |
Munay: La armonía de los pares | Mean | 5,36 | 3,15 |
Pacha: La lógica planetaria | Mean | 3,89 | 3,22 |
Yachay: La enseñanza compartida | Mean | 4,95 | 3,15 |
Yankey: Las sincronías complejas | Mean | 5,29 | 3,24 |
Total | Mean | 4,86 | 3,14 |
Nota. Esta tabla es el resultado del análisis de los subsistemas, en donde se observa el nivel de comprensión de las personas objeto de estudio respecto a los mismos.
En el presente análisis se puede inferir que las personas objeto de estudio no poseen una comprensión total y a profundidad de temas como la ciencia, tecnología, religión, antropocentrismo, mitos y economía que se desarrollan en las sociedades del mundo. Esto puede ser subsanado mediante varias estrategias como la difusión y divulgación de ideas que permitan el reforzamiento y comprensión de los mismos, como lo es el caso de la ciencia que se puede profundizar en la importancia del estudio de la nanotecnología, rama que permitirá una mejora en la calidad de vida de las personas. Con el incremento de la comprensión de las personas sobre las verdades de la sociedad, la población en general tendrá un cambio radical en su estilo de vida.
Elementos e Interacciones
Dentro del subsistema Anya se puede realizar el análisis de múltiples interacciones como lo es el caso del bucle civilización – conflicto – barbarie – imperios – limes. El fin máximo de las sociedades humanas, debería ser el de formar una civilización planetaria, sin embargo, dicho ilusorio se vuelve una fantasía cuando encontramos que a lo largo de la evolución, el comportamiento del homo se configuró alrededor del conflicto, con un comportamiento hegemónico bárbaro que desató la idea de trazar límites y configurar imperios. En cierta época los imperios se zanjaron alrededor de los territorios, en la actualidad alrededor del pensamiento político y los anhelos económicos.
Tabla 3
Reporte de interacciones
Report | |||
Interacciones | Media | Desviación | |
civilización – conflicto – barbarie – imperios – limes | Mean | 4,06 | 3,07 |
Std. Deviation | ,810 | ,157 | |
Total | |||
Std. Deviation | ,810 | ,157 |
Nota. En esta tabla se puede observar la media y desviación de la interacción analizada en el presente estudio.
El bucle: civilización – conflicto – barbarie – imperios – limes, con sus afirmaciones es calificado con una puntuación promedio de 4.06 y una desviación promedio de 3.07 lo que significa que existe una baja comprensión acerca del tema y, así mismo, existe una baja dispersión en cuanto a las apreciaciones de los encuestados. Estos conceptos están estrechamente vinculados entre sí y permiten analizar las situaciones que se viven actualmente en el ámbito internacional puesto que, al momento en el que surge un nuevo descubrimiento, innovación, ley o modelo económico, la civilización que dio origen al mismo busca expandirlo a nuevos horizontes generando conflicto con las civilizaciones en donde se espera implementar, lo cual a su vez genera barbarie por dicha imposición en donde el más fuerte vence dando paso a la creación de un imperio y delimitando hasta donde existe dicha influencia. La incomprensión civilizatoria en sociedades colonizadas, hacen que, a época actual, se vea a dicho proceso como un acto normal, acogiendo contextos culturales de aquellos que los colonizaron, normalmente no se interacciona dichos comportamientos con los actos de barbarie engendrados durante el proceso, la religión, el sistema educativo, la idea de democracia, son ejemplos de aquello.
Constreñimientos
En relación al bucle mencionado anteriormente, se pueden establecer seis premisas para realizar el estudio y la posterior obtención de resultados en donde se evidencie, de forma específica, la identificación de cada campo conforme a su importancia e influencia en las sociedades, enfocado de esta manera en la búsqueda de las verdades de las sociedades humanas “Anya”.
Tabla 4
Estadística descriptiva de los constreñimientos a ser analizados correspondientes a la interacción planteada
Descriptive Statistics | |||
N | Mean | Std. Deviation | |
Pongo en el centro de mi vida a la religión | 6 | 3,3333 | 1,21106 |
Pongo en el centro de mi vida a la economía | 6 | 6,6667 | 1,96638 |
Pongo en el centro de mi vida a la ciencia | 6 | 6,3333 | 1,63299 |
Pongo en el centro de mi vida a la tecnología | 6 | 5,5000 | 2,94958 |
Pongo en el centro de mi vida a los mitos | 6 | 4,8333 | 2,92689 |
Considero que el hombre está en el centro de todas las cosas | 6 | 4,8333 | 4,07022 |
Valid N (listwise) | 6 |
Nota. En la tabla se puede observar la media y la desviación obtenidos del puntaje analizado de la encuesta realizada previamente
Conforme a las afirmaciones planteadas referente al bucle propuesto, se puede inferir que existe una desigualdad cultural en las personas objeto de estudio. La religión, la economía, la ciencia, los mitos han engendrado barbarie y conflictos, recordemos las oposiciones implementadas entre católicos, ortodoxos e islámicos, los conflictos socialismo – capitalismo, la bomba atómica, los politeísmos y monoteísmos. Temas como la religión, los mitos y el antropocentrismo han ido perdiendo espacio en las ideas culturales de la sociedad, en su reemplazo, ahora se encuentran estilos de vida apegados a la economía, la ciencia y la tecnología.
Figura 2
Matriz Transculturas planetarias complejas y estilos de vida

Nota. Identifica la ubicación de cada constreñimiento
De la matriz de transculturas planetarias complejas se desprende la siguiente distribución por cuadrante:
Tabla 5
Ubicación de cada constreñimiento
Constreñimiento | Contexto Cultural | Desigualdad Cultural |
Pongo en el centro de mi vida a la religión | Bajo | Disperso |
Pongo en el centro de mi vida a la economía | Alto | Concentrado |
Pongo en el centro de mi vida a la ciencia | Alto | Concentrado |
Pongo en el centro de mi vida a la tecnología | Alto | Concentrado |
Pongo en el centro de mi vida a los mitos | Bajo | Concentrado |
Considero que el hombre está en el centro de todas las cosas | Bajo | Disperso |
Nota. Identifica el nivel de contexto y desigualdad cultural de cada constreñimiento de acuerdo al cuadrante en el que se ubicó en la figura 2.
Condiciones de encuentro (Estilos de vida)
Estrategia: Comunicación y divulgación
Ubicación en la matriz: Cultura alta – dispersión baja
Pongo en el centro de mi vida a la economía
La economía juega un papel fundamental en las civilizaciones puesto que influye directamente en el uso de recursos principalmente limitados para satisfacer las necesidades de las personas. El capitalismo es uno de los modelos económicos más importantes en los que se basa la economía de las naciones puesto que este es un sistema de derechos de propiedad individual y decisiones descentralizadas, dentro del cual existe una colaboración entre los actores económicos denominados mercado y precios mediante la competencia y la demanda (Vázquez Fernández, 2017, pág. 702). Este modelo influye en las decisiones de las personas bajo la ley de la oportunidad, es decir, el costo de tomar una decisión, además de ello, el capitalismo se ha forjado a partir del sistema de intercambio denominado trueque ya que, conforme la evolución de la sociedad, este modelo se presenta al comprar productos a cambio de un pago (transacción económica), a nivel tanto nacional como internacional, conectando de esta manera los diversos mercados del mundo.
A nivel mundial la economía es esencial en la vida cotidiana, relacionada principalmente con el acceso a empleo, ingresos y los hábitos de consumo, es así como el crecimiento económico es el objetivo central que favorece la expansión de mercados, empresas y sobre todo la productividad. Por su lado, la economía de China está ligada a la economía socialista de mercado, siendo esta clave para la cohesión social. En el caso de los países del Golfo Pérsico basan su economía en el petróleo, en otras palabras, es dominada por el mercado de hidrocarburos. En el caso de Latinoamérica y Asia el capitalismo ha influido directamente en los hábitos de consumo de las personas. Un ejemplo que se puede mencionar es el hábito de consumo que tienen los jóvenes latinoamericanos ya que estos tienen estilos de compra impulsivos, mismos que van de la mano con la racionalidad y la planificación (Denegri Coria, y otros, 2021, pág. 18); esto indica que los jóvenes latinoamericanos, en lo relacionado a hábitos de consumo, poseen autocontrol gracias a la racionalidad, es así como tienen la capacidad de administrar correctamente el dinero y de esta manera lograr que rinda de la mejor manera, lo cual definitivamente refleja la importancia de poner en el centro de la vida la economía.
Pongo en el centro de mi vida a la ciencia
Las personas, al poner en el centro de la vida la ciencia, demuestran el avance en aspectos como el conocimiento, la innovación y la búsqueda de soluciones, mismos que están basados en la investigación y experimentación. En el caso de EEUU, este posee el corazón de la innovación global con Silicon Valley donde áreas como la biotecnología, la inteligencia artificial y la inteligencia espacial impulsan mejoras que influyen directamente con la vida diaria al punto de desarrollar avances en beneficio de la sociedad. En Alemania, por su lado, se enfocan en la ciencia aplicada y la ingeniería en el ámbito automotriz, energía renovable e ingeniería mecánica. En el caso de la inteligencia artificial se considera que los datos son un insumo importante ya que, al tener acceso a ello, las empresas pueden crear sistemas que les faciliten predecir las preferencias del consumidor, con lo que se lograría obtener productos que sean innovadores y atractivos para el cliente. La comprensión de este modelo permite mejorar las expectativas de los consumidores porque garantiza una comunicación eficiente, optimizando modelos de precios, reduciendo costes de marketing y, sobre todo, comprendiendo los riesgos potenciales (López Muniesa, Reyes Menéndez, & Díaz Garrido, 2024, pág. 73).
Por otra parte, Japón ha impulsado el estudio de la ciencia vinculado con la tecnología y la robótica (nanotecnología), además de la investigación de la medicina regenerativa. De esta manera la nanotecnología puede ser vista como un campo de la ciencia que se dedica al control y manipulación de la materia a escala de átomos y moléculas, mismas que marcan un hito para el desarrollo (Espinoza de Leal, 2011, pág. 3).En cuanto a Suecia, este ha impulsado la ciencia desde un pilar social relacionado con la sostenibilidad y el medio ambiente, en ese país los ciudadanos velan por satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones (Bolaños Sánchez, Ortega Garnelo, & Reyes Baza, 2015, pág. 9); claro ejemplo de ello es que este país es líder en el uso de energía renovable y, sobre todo, promueven el uso de vehículos eléctricos. Al hablar de líderes en tecnología se puede hacer referencia a Corea del Sur promoviendo la ciencia desde la electrónica, telecomunicación, ciencias exactas y la ingeniería, áreas claves para el desarrollo del país. Cuba por su parte ha hecho énfasis en la ciencia enfocada en el ámbito científico y médico promoviendo el desarrollo de nuevos tratamientos y la creación de vacunas a pesar de tener recursos limitados.
Pongo en el centro de mi vida a la tecnología
En las últimas décadas, la tecnología ha tenido un avance exponencial permitiendo que los países logren desarrollarse a pasos agigantados. Esta competencia que se da por ver qué país es líder en el avance tecnológico ha generado grandes cambios en la sociedad y en los estilos de vida de las personas. Gracias a la tecnología, se han dado cambios en la comunicación, el transporte, la búsqueda de información e inclusive el comercio internacional puesto que, ahora, todo proceso es más sencillo, eficaz y rápido, sin embargo, también es necesario tomar en cuenta que, a medida que la tecnología en diferentes sectores se desarrolla, será necesario acceder a nuevas fuentes de energía que permitan sostener este constante crecimiento.
Un ejemplo importante del avance de la tecnología vinculado directamente con el comercio exterior del Ecuador es la implementación del ECUAPASS que es un sistema aduanero que permite a los OCE (Operadores de Comercio Exterior) realizar las operaciones aduaneras de importación y exportación (SENAE – Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, 2011). Este sistema tiene como finalidad la reducción de papel en toda la cadena de la gestión aduanera, dando paso a la eficiencia y asegurando un control aduanero más efectivo. Adicionalmente, en el portal de ECUAPASS se encuentra incluida la VUE (Ventanilla Única Ecuatoriana), ventanilla a través de la cual el exportador puede actuar de forma interactiva y realizar procesos que le permiten cumplir con varios requisitos que se relacionan a procedimientos de comercio internacional.
Por otro lado, el mundo ha sido muy dependiente de fuentes de energía que se basan en combustibles fósiles, es por ello que se ha destinado un gran esfuerzo en el desarrollo de nuevas fuentes que causen una menor cantidad de gases de efecto invernadero y sean mucho más eficientes, como por ejemplo el uso de la energía solar fotovoltaica en la cual China es líder. Se puede mencionar que “el ascenso de China en electricidad solar fotovoltaica se apoyó en la enorme capacidad de consumo del país” (Merritt & Vilchis Flores, 2024, pág. 41), es decir, los cambios que se dan surgen a raíz de una necesidad presente. Para que un país se convierta en potencia o líder respecto a un punto en específico, como lo es el caso antes mencionado de la electricidad solar, es necesario que existan aspectos como la competencia y el mercado, además de razones con peso que promuevan dicha innovación. En el caso de esta nueva fuente de energía, la razón que se puede mencionar es la creciente desconfianza en la energía a base de combustibles fósiles puesto que existen países como Arabia Saudita que se encargan de proporcionar al resto del mundo esta materia prima necesaria, sin embargo, cuando exista algún tipo de problema o bloqueo comercial, el acceso a este recurso se vería obstaculizado, causando problemas en otros sectores de la producción que dependen del petróleo.
Esta creciente desconfianza en la implementación de una única fuente de energía impulsó el desarrollo de otras que, junto con el creciente movimiento de cuidar el medio ambiente, permitió la investigación de la energía solar y demás fuentes renovables. Específicamente la energía solar es muy cotizada ya que puede ser implementada tanto por personas en sus viviendas, como por empresas, y de esta manera generar su propia electricidad. Esta idea resulta muy llamativa para diversos países haciendo que se genere competencia dentro del mercado para China, sin embargo, este país ha sabido mantener la delantera por sus ventajas en cuanto a los costos reducidos gracias a la gran capacidad de producción con la que cuenta. A pesar de que esta tecnología continúa en desarrollo y se ha implementado en varios países alrededor del mundo, aún es demasiado pronto para reemplazar a la energía a base de combustibles fósiles ya que los costos de producción, implementación y mantenimiento resultan costosos, es por eso que esta tecnología espera ser implementada como algo común en la vida de las personas dentro de varias décadas.
Estrategia: Enseñanza
Ubicación en la matriz: Cultura baja – dispersión baja
Pongo en el centro de mi vida a los mitos
Los mitos forman parte de la cultura y los estilos de vida de las personas puesto que son relatos transmitidos de generación en generación donde se busca dar explicación a diversos sucesos que pueden ser, en ocasiones, sobrenaturales. Estos mitos moldean a una cultura y también, al ser compartidos con otras civilizaciones, estas pueden adoptar dichos mitos y hacerlos suyos hasta cierto punto, logrando de esta manera que exista un intercambio entre dos o más civilizaciones donde cada una de ellas tiene su propia cultura. Por medio de los mitos se pueden transmitir valores, enseñanzas, leyes, creencias y tradiciones que moldean el estilo de vida de las personas que se ven influenciadas, así como también pueden influir en el pensamiento y las decisiones de las mismas (Taipe Campos, 2004). La mitología puede ocasionar que exista un intercambio comercial y se fomente el turismo como lo es el caso de Japón que cuenta con una gran cantidad de mitos relacionados con las deidades y los espíritus malignos que se ven apoyados por templos que resultan atractivos para los turistas.
Pese al avance y al desarrollo de la política, la economía y la tecnología, la cultura japonesa no ha perdido su esencia y continúa siendo parte del imaginario colectivo. Las personas que residen en el país viven su día a día siendo conscientes de las enseñanzas transmitidas mediante mitos, leyendas o cuentos por sus antepasados sin que estas sean olvidadas como sucede con otras culturas en donde poco a poco, como consecuencia de la globalización y el desarrollo, las personas olvidan su cultura por concentrarse en otras cosas y actividades que consideran importantes. En el caso de Japón también llega a suceder esto, sin embargo la razón por la cual la mitología sigue siendo parte fundamental de su cultura está relacionada en gran medida con el comercio internacional puesto que, las empresas y las personas de dicho país han hecho uso de dichas historias para establecer medios de entretenimiento como cómics, videojuegos, series de televisión, teatro, entre otros; todo esto permite que la cultura se mantenga arraigada a las personas y tome gran importancia siendo parte de su identidad (Falero, 2005).
Estrategia: Investigación
Ubicación en la matriz: Cultura baja – dispersión alta
Pongo en el centro de mi vida a la religión
La religión ha sido uno de los aspectos más importantes en la vida de las personas ya que se ve influenciada por la creencia o la fe de la misma hacia una o varias deidades. En el mundo existen múltiples religiones, entre las más famosas se encuentran las religiones: cristiana, el budismo, hinduismo, islamismo, judaísmo, entre otras. La religión puede afectar en el estilo de vida de las personas y sociedades ya que, dependiendo de esta, existen prohibiciones o tradiciones relacionadas que, hasta cierto punto, pueden controlar el comercio. En el cristianismo existe una festividad muy importante la cual es la navidad que celebra el nacimiento de Jesús y es costumbre que se festeje en familia. Esta y otras celebraciones dan paso al incremento en la comercialización de productos no solo a nivel nacional sino también internacional. Por otro lado, dependiendo de la influencia que tenga la religión en la región y en la vida de las personas, esta puede ser un aspecto fundamental en actividades de negociación, impacto en los mercados y características de consumo.
Antes de continuar, es necesario comprender o entender a breves rasgos que una negociación se da cuando dos o más partes se sientan en una “mesa de negociación” buscando obtener algún beneficio en específico de la contraparte para lo cual será necesario ceder algo a cambio. Este proceso puede sonar simple, sin embargo, debido a la gran cantidad de factores que intervienen en el éxito de la negociación, entre estos factores se pueden mencionar: lo ético, lo religioso, lo cultural y lo comercial. En el caso de la religión, dependiendo de la misma, las personas pueden adoptar diferente creencia la cual conlleva estilos de vida distintos que, dentro de la negociación, es necesario respetar para obtener buenos resultados. Un caso fácilmente identificable es el del islamismo el cual tiene muchas normas, costumbres y creencias respecto a varios aspectos, entre ellos se pueden mencionar: la prohibición de consumo de ciertos productos como el alcohol y la carne de cerdo, la ética islámica, la arquitectura islámica y demás (Salas-Canales, 2022, págs. 123-124). Esto afecta al comercio y las negociaciones porque, por obvias razones, no se pueden vender o comercializar ciertos productos, y muchos otros deben seguir ciertas normas del Sharia, siendo denominados productos Halal. La razón principal es que al obtener alimentos Halal se aseguran de consumir alimentos más limpios y saludables, pues el ritual para su obtención se basa directamente en el vaciado de la sangre de las venas del animal como parte del sacrificio, siempre y cuando el trato previo al sacrificio del animal no haya sido cruel ni agresivo (Crescent Rating, 2024).
Al tener en cuenta y respetar las creencias, costumbres y tradiciones, se puede realizar una negociación donde los resultados sean fructíferos, es por esta razón que es necesario establecer un análisis previo para conocer a la contraparte. Además de la negociación, el marketing también es un punto fundamental para llegar al mercado objetivo. Continuando con el caso del islamismo, el mercado donde predomina esta religión establece grandes retos para aquellas empresas que desean ingresar ya que deben establecer diversas evaluaciones donde se determine el comportamiento del consumidor, así como también las tendencias y, en base a los resultados obtenidos, adaptar sus estrategias para que sean efectivas y aceptadas en el nicho de mercado escogido (Salas-Canales, 2022, pág. 118).
Considero que el hombre está en el centro de todas las cosas
El antropocentrismo menciona la premisa de que el ser humano está en el centro de todas las cosas y está por encima de todo ya que, gracias a sus capacidades físicas e intelectuales, puede moldear al planeta a su antojo. Un hecho que está sumamente vinculado a este constreñimiento es la destrucción del planeta por parte del ser humano, mismo que está relacionado con la búsqueda de satisfacción de necesidades propias, poniéndolas como prioridad sin considerar el daño que se hace al planeta, lo cual claramente debe ser planteado como un tema de reflexión (González Velasco, 2017, pág. 82). Al hablar de antropocentrismo hay que tomar en cuenta la época del Renacimiento en la cual aparecieron varios autores como Maquiavelo, Leonardo Da Vinci y Miguel Angel que colocaban al ser humano como el ideal, es decir, como un foco de belleza y conocimiento.
Otro ejemplo es cuando se coloca al ser humano en el centro de las investigaciones y el desarrollo tecnológico puesto que se realizan estudios con la finalidad de mejorar su calidad de vida. Es importante mencionar el caso del cuidado del medio ambiente que ha tomado gran relevancia en la última década por el hecho de que, si no se cuidan los recursos naturales, el ser humano se verá perjudicado a largo plazo. Esto se puede evidenciar en la industria de la refrigeración y producción de aerosoles que presenta la emisión de las partículas clorofluorocarbonos (CFCs), que ocasionan la eliminación de la estratósfera, provocando la mayor penetración de rayos provenientes del sol causando enfermedades que afectan a la piel del ser humano (Bolaños Sánchez, Ortega Garnelo, & Reyes Baza, 2015, pág. 12).
Como se ha podido apreciar en el ejemplo mencionado, a pesar existir una prevalencia por el antropocentrismo, es decir el poner el bienestar del ser humano como prioridad, se encuentra la contraparte que, si bien los avances y estudios tecnológicos generan beneficios económicos que pueden ser vinculados con una mejora en el bienestar de las personas, los efectos secundarios de los mismos a largo plazo pueden ponerlo en riesgo al no buscar medidas efectivas que mitiguen dichos aspectos. En el mundo contemporáneo cada vez cobra más importancia la actual crisis ambiental expuesta en las complejas problemáticas como el calentamiento global, la degradación de ecosistemas y la contaminación (Bolaños Sánchez, Ortega Garnelo, & Reyes Baza, 2015, pág. 7). De esta manera se demuestra que, a pesar de la importancia que tiene el ser humano al ponerse como centro prioritario de todas las cosas, debe tomar conciencia ambiental que le permita asegurar un futuro para sus próximas generaciones.
Discusión
Difusión y divulgación
- Influencia de la economía en los hábitos de consumo de los jóvenes latinoamericanos.
- El impacto del ECUAPASS en la eficiencia de trámites aduaneros.
- Nuevas fuentes de energía en el desarrollo económico y su afectación en la calidad de vida de las personas.
- El estilo de vida de las personas del sudeste asiático y su relación con la innovación.
- Energía fotovoltaica enfocada en la mejora de la calidad de vida de las personas y vista como una oportunidad de intercambio comercial.
Innovación y desarrollo
- No Aplica
Enseñanza
- Fusión de la mitología con los medios digitales como forma de mantener la cultura ancestral.
- La mitología como una representación del país.
- Intercambio y transferencia de saberes a través de cuentos, leyendas e historias.
- Influencia de costumbres y tradiciones en el incremento del turismo.
- Impacto del turismo en las actividades comerciales de las personas.
Investigación
- Impacto del islamismo en el proceso de negociación.
- Impacto de la navidad y demás festividades en el intercambio comercial tanto nacional como internacional.
- Influencia de las preferencias del consumidor y tendencias del mercado objetivo para la comercialización de bienes y servicios.
- Factores que influyen en la negociación con países del otro lado del mundo.
- Efectos negativos del antropocentrismo reflejados en el calentamiento global
Bibliografía
Abel, G. (5 de August de 2024). El limes: así eran las fortificadas fronteras del Imperio Romano. Recuperado el 24 de January de 2025, de Historia National Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/limes-frontera-imperio-romano_21994
Angulo de los Rios, A. (2023). Aplicación de la Pirámide de Maslow a la actualidad. Obtenido de Repositorio RediUMH: https://dspace.umh.es/bitstream/11000/29766/1/TFG-Angulo%20de%20los%20Rios%2C%20Antonio.pdf
Bolaños Sánchez, V. H., Ortega Garnelo, F., & Reyes Baza, D. (2015). Medio ambiente, ciencia y sociedad. Andamios, 12(29), 7-17. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632015000300007
Capra, F. (1983). El tao de la física. Editorial Sirio. Obtenido de https://fundacionmenteclara.org.ar/biblioteca/CapraElTaodelaFisica.pdf
Carmona Rodríguez, M. (2004). Transdisciplinariedad: Una propuesta para la Educación Superior en Venezuela. Revista de Pedagogía, 25(73). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000200007
Crescent Rating. (Junio de 2024). ¿Qué es La Comida Halal? Una Guía Completa. Recuperado el 26 de January de 2025, de CrescentRating: https://www.crescentrating.com/magazine/all/4181/que-es-la-comida-halal-una-guia-completa.html
Denegri Coria, M. d., Torres Acosta, J. A., Correa Abarzúa, M. I., González Rodríguez, V. B., Toro Lavanderos, J. C., Salazar Valenzuela, P. A., . . . Sepúlveda Maldonado, J. A. (2021). Estilos de consumo, actitudes hacia el dinero, y materialismo en adolescentes chilenos y ecuatorianos. Perfiles latinoamericanos, 29(58), 1 – 29. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532021000200013
Espinoza de Leal, M. (2011). La nanotecnología: ¿Un camino a la esperanza? Salus, 15(3), 3-4. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382011000300001
Falero, A. (2005). La mitología como fuente del imaginario japonés: Leyenda y arquetipos culturales. Obtenido de GREDOS: Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/122069/La%20mitologia%20como%20fuente%20del%20imaginario%20japones%20_2005_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González Velasco, J. M. (2017). La condición humana como un saber necesario para pensar en un Homo complexus. Revista CON-CIENCIA, 5(1), 77-84. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652017000100007
Harari, Y. N. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. (J. Ros i Aragonès, Trad.) Penguin Random House Grupo Editorial España. Obtenido de https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/De-animales-a-dioses-Breve-historia-de-la-humanidad.pdf
López Muniesa, R., Reyes Menéndez, A., & Díaz Garrido, E. (2024). Introducción a las técnicas de inteligencia artificial y neuromarketing en el sector de la moda. Revista Espacios, 45(1), 71-79. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152024000100071
Mark, J. J. (16 de August de 2022). Civilización. Recuperado el 24 de January de 2025, de World History Encyclopedia: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10175/civilizacion/
Merritt, H., & Vilchis Flores, J. C. (2024). El liderazgo de China en energía solar fotovoltaica y su impacto en el comercio internacional de paneles solares. México y la cuenca del pacífico, 13(37), 39 – 65. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-53082024000100039&lang=es
Morin, E. (2000). El paradigma perdido: ensayo de bioantropología. (D. Bergadà, Trad.) Editorial Kairós. Obtenido de https://doctoradousbcienciaseducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/morin-edgar-el-paradigma-perdido.pdf
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Ediciones Du Rocher. Obtenido de https://ecosad.org/phocadownloadpap/otrospublicaciones/nicolescu-manifiesto.pdf
Ojeda Escobar, J. A. (2024). Comunidades Yachachikux: Transculturas Planetarias Complejas (1 ed., Vol. 1). Red cultural Yuracomplexus. Obtenido de https://oikoscomplexus.yura.website/wp-content/uploads/2024/08/Comunidades-Yachachikux-Edicion-I.pdf
Paoli Bolio, F. J. (2019). Multi, inter y transdisciplinariedad. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, 13, 347-357. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-43872019000100347
Policarpo Chacón, Á. (2017). La génesis del conocimiento: de la sensación a la razón. Educere, 21(69), 241-251. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/356/35655222002/
Salas-Canales, H. J. (2022). Marketing islámico y las oportunidades del mercado Halal: Una revisión sistemática de la literatura. Revista San Gregorio(50), 116-132. Obtenido de https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1933
SENAE – Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. (9 de diciembre de 2011). Preguntas Frecuentes – ECUAPASS. Obtenido de SENAE: https://www.aduana.gob.ec/archivos/Ecuapass/faqs_ECUAPASS.pdf
Taipe Campos, N. G. (2004). Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos. Gazeta de Antropología, 20(16), 1-25. Obtenido de https://www.ugr.es/~pwlac/G20_16NestorGodofredo_Taipe_Campos.pdf
Vázquez Fernández, S. (2017). Jürgen Kocka, Historia del capitalismo. Estudios Sociológicos, 35(105), 701-704. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422017000300701