Validación de un modelo pedagógico educativo virtual complejo en tiempos de incertidumbre

Resumen

Palabras clave

Abstract

keywords

Introducción

Figura 1: Tejido sistémico de emergencia de la investigación
Figura 2: Modelo Pedagógico de Educación Virtual (MPEV)
  • De Peters (1971 y 1993) según García (2008) indica que su teoría de la industrialización dice la necesidad de planificar cuidadosamente todo el proceso de diseño, producción y distribución de materiales y considerar que es la institución la que enseña, por lo que no se trata de docentes aislados sino de equipos que dividen el trabajo de forma racional estas aseveraciones coinciden con Keegan. (2004)
  • De Wedemeyer (1971 y 1981) para García A. (2011) su teoría de la independencia se destaca el valor de este concepto en cuanto al protagonismo del estudiante en lo relativo al gobierno de su tiempo y espacio de estudio, así como en el propio control y dirección del proceso de aprendizaje que coincide con la investigación que realiza Bournissen (2015)
  • De García Aretio Lorenzo (2000) se toma en cuenta su aporte teórico sobre el diálogo didáctico mediado, según Gil Ribera (2000) García basa su propuesta en la comunicación a través de los medios que, cuando se trata de los materiales este, descansa en el autoestudio y cuando se trata de las vías de comunicación, se apoya en la interacción vertical y horizontal, usando las tecnología que están irrumpiendo con fuerza y impactan actualmente como los MOOC y el aprendizaje móvil, la realidad aumentada en una nueva sociedad digital.

Dentro de las teorías del aprendizaje se ha tomado de un conjunto de autores de los cuales se han extraído los elementos que se usaron en el MPEV.

  • De Liev Vigotsky. Aprendizaje Social y la zona de desarrollo próximo citado por Gonzales Lopez (2011) indica que: … Es necesario establecer la diferencia entre lo que el estudiante capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de hacer y de aprender con la ayuda y el concurso de otras personas.
  • De David Ausubel – Interacción entre los conocimientos dice para que el aprendizaje sea significativo, deben cumplirse dos condiciones: que el contenido sea significativo para el estudiante y que él esté dispuesto a hacer el esfuerzo de asimilarlo. (Viera Torres, 2003)
  • Del Constructivismo Social propone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde es posible una interacción dinámica entre los participantes del proceso de formación, Tunnermann (2011) indica que los tutores, los estudiantes y las actividades de aprendizaje que le dan a los alumnos la oportunidad de crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros.
  • Del Conectivismo de George Siemens citado por Rodríguez (2008) indica que el aprendizaje y el conocimiento yacen en la diversidad de opiniones, siendo el aprendizaje el proceso de conectar nodos o fuentes de información y dado que no solo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano, la capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe; por lo tanto, es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo, así también Gutiérrez (2012) argumenta que las herramientas aumentan nuestra habilidad de interactuar con otros y hacer cosas que son extensiones de la humanidad, aumentando nuestra habilidad para externalizar nuestro pensamiento en formas que podemos compartir con otros y nuestra principal herramienta es la tecnología.
  • El Centro (Aprendizaje – Estudiante): Basado en el tipo de variables del proceso de enseñanza aprendizaje, según García A. (2014) tenemos al modelo paidocentrismo centrado en el dicente, combinado con el modelo integrador que toma los aspectos positivos de muchos modelos citados anteriormente en la investigación y lo integra adecuadamente. Propone una enseñanza que, sin ser el centro de interés, se base en un buen diseño pedagógico y que prime la explotación de las mejores cualidades de buen docente,  a la vez, aporta contenidos elaborados expresamente para el curso desarrollado, integrados en torno a una buena guía didáctica, en la que presenta la búsqueda, análisis, selección y procesamiento de la información que se ofrece, los contenidos no como centro, pero si como base las enseñanzas que el estudiante habrá de construir respetando los ritmos de aprendizaje de cada estudiante. 
  • Dimensión organizativa: para Bournissen (2015) al hacer referencia a la dimensión organizativa se lo hace tanto al punto de vista de la organización económica financiera, pero principalmente desde el punto de vista de la organización del proceso educativo, en este caso como institución superior perteneciente al sistema de educación pública, la base es el modelo curricular de la Educación Boliviana que rige la Ley 070 de Educación.
  • Dimensión pedagógica: Esta dimensión muestra de forma general las propiedades del proceso de enseñanza–aprendizaje mediante las nuevas tecnologías a partir de la configuración que cada institución asuma. Muestra por tanto las relaciones que se establecen entres los elementos principales que configuran la dimensión pedagógica de la institución.
  • Dimensión tecnológica: esta dimensión debe asociar al sistema de comunicación mediada por ordenador, basada en la premisa del sistema de comunicación, el sistema de recursos compartidos y el sistema de apoyo específico a las actividades que se desarrollen en el proceso de enseñanza aprendizaje de toda la institución representada por una plataforma virtual que utiliza un sistema de gestión del aprendizaje (LMS) como estructura fundamental de todo el soporte tecnológico.

Materiales y Métodos

Resultados

  • El valor de P para la dimensión organizativa = 0,790 > 0.05 rechazamos H.
  • El valor de P para la dimensión pedagógico = 0,039 < 0.05 aceptamos la H.
  • El valor de P para la dimensión tecnológico = 0,020 < 0.05 aceptamos la H.
  • El valor de P para la calificación = 0,001 < 0.05 aceptamos la H.

Discusión

  1. En el instrumento que se utilizó para validar el modelo se consideró el nivel de  satisfacción de los estudiantes de la materia de programación I en las modalidades en virtual y presencial y sus implicaciones en el aprovechamiento académico de la materia, a partir del análisis de los resultados obtenidos por medio del cuestionario, se concluye que  la satisfacción y el aprovechamiento son los componentes muy importantes para medir la calidad de una materia y de una institución de educación superior debido a que son de gran relevancia para los estudiantes, como se observó en la tabla 6, donde se observó lo siguiente: no se encontraron diferencias estadísticamente significativa en la dimensión organizativa, podría ser debido a que es una institución regida por el Ministerio de Educación Superior de Bolivia y tanto las normativas y presupuesto no varía en ambas modalidades. Ahora bien en la dimensión pedagógica y tecnológica si hubo una diferencia significativa, que se puede justificar por el dominio del uso de las herramientas tecnológicas del docente de la materia que pertenece al área de Informática y el conocimiento avanzado de educación virtual por los estudios realizados en dicha área, por lo tanto el reto final para validar el modelo se realizará al finalizar la gestión 2020 con una muestra más grande de 2 materias por carrera de esa manera se tendrá un resultado mucho más fiable.
  2. En el aspecto del aprovechamiento académico se pudo evidenciar diferencias estadísticamente significativas entre los resultados del aprovechamiento académico a favor de la modalidad virtual, podría ser debido a las diferentes herramientas que tiene Moodle y su plugin de monitoreo que se adapta a seguir el modelo pedagógico planteado que ayuda para poder hacer seguimiento a cada estudiante de manera independiente y los gráficos de colores y agenda de tareas hacen que los estudiantes cumplan con la mayoría de las actividades propuestas y de esa manera tener un mejor rendimiento académico.

Lista de referencias